Look for any podcast host, guest or anyone

Shows

Jujuy se mueve inclusivoJujuy se mueve inclusivo🔴 La Educación desde un enfoque basado en evidencia, Protegiendo y acompañando las Trayectorias EducativasNatalia García Goyena, Secretaria de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Educación de Jujuy, brindó detalles sobre las políticas educativas implementadas y los desafíos que enfrenta la provincia en materia de formación. García Goyena destacó el papel fundamental de la Secretaría de Planeamiento, creada en diciembre de 2023, en la elaboración de políticas educativas basadas en evidencia y la transversalidad de líneas prioritarias. La Secretaría de Planeamiento Estratégico, bajo la dirección de la Ministra Miriam Serrano, ha transformado la anterior Secretaría de Innovación y Calidad Educat...2025-07-2614 min\"Evaluación de Servicios de Salud" (USAC, 2025)04-La evaluación de impacto en la prácticaEste episodio ofrece una visión profunda y funcional de la evaluación de programas, especialmente en salud pública y educación, destacando que no es un mero ejercicio académico, sino una herramienta esencial para la mejora y la toma de decisiones basada en datos. La charla traza su evolución histórica desde simples recuentos de recursos en el siglo XIX hasta convertirse en un proceso que busca la mejora continua y la comprensión de por qué y cómo funcionan las intervenciones en contextos reales, trascendiendo la mera verificación de objetivos. Se conceptualiza una interve...2025-06-2317 minEconomíaEconomíaExperimentación, ciencia y lucha contra la pobreza: una retrospectiva de 20 añosEn 2003, el Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (J-PAL) se embarcó en la misión de garantizar que las políticas de lucha contra la pobreza estuvieran respaldadas por evidencia científica, promoviendo el diseño y la utilización de experimentos aleatorios. Dos décadas después, este enfoque ha ganado reconocimiento a nivel mundial. Sin embargo, la demanda de políticas sociales basadas en evidencia sigue siendo acuciante, incluso en Europa. En su próxima conferencia en la Fundación Ramón Areces, Abhijit Banerjee, laureado con el Premio Nobel de Economía en 2019 y cofundador d...2025-05-121h 00Hackers del Talento con Ricardo PinedaHackers del Talento con Ricardo Pineda173. Sin trabajo - Gabriel Sánchez Zinny (Bluestar Strategies)Conversamos con Gabriel Sánchez Zinny sobre la problemática laboral en América Latina y su libro SIN TRABAJO. Hablamos sobre los retos en el empleo hoy, las políticas a trabajar, las acciones desde Talento y mucho más.Sin duda el impacto de la pandemia aceleró transformaciones en todos los ámbitos y profundizó las desigualdades existentes entre regiones y países. Mientras todos se preguntan qué pasará en los próximos años y si realmente nos dirigimos hacia una nueva realidad en el mundo del trabajo, Gabriel Sánchez Zinny nos invita a reflexionar sobre el prese...2022-05-1128 minPodcast del Faro Educativo: Hablemos de política y educaciónPodcast del Faro Educativo: Hablemos de política y educaciónPodcast del Faro/ Temporada 2, episodio 2: La importancia de la evaluaciónBienvenidas y bienvenidos a la segunda temporada del Podcast del Faro Educativo: “Hablemos de política y educación”, en donde conversaremos con distintos especialistas sobre la evaluación educativa que México necesita. En nuestro primer episodio de este temporada, Arcelia Martínez Bordón, académica del Departamento de Educación de la IBERO CDMX y coordinadora del Faro, conversa con Luis Medina Gual, académico del Departamento de Educación de la IBERO CDMX sobre por qué y para qué necesitamos evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes. ----------------------------------El Faro Educativo de la IBERO es un o...2022-05-0638 minPodcast del Faro Educativo: Hablemos de política y educaciónPodcast del Faro Educativo: Hablemos de política y educaciónPodcast del Faro/ Temporada 2, episodio 1: La evaluación de los aprendizajesBienvenidas y bienvenidos a la segunda temporada del Podcast del Faro Educativo: “Hablemos de política y educación”, en donde conversaremos con distintos especialistas sobre la evaluación educativa que México necesita. En nuestro primer episodio de este temporada, Arcelia Martínez Bordón, académica del Departamento de Educación de la IBERO CDMX y coordinadora del Faro, conversa con Luis Medina Gual, académico del Departamento de Educación de la IBERO CDMX sobre por qué y para qué necesitamos evaluar los aprendizajes de las y los estudiantes. ----------------------------------El Faro Educativo de la IBERO es un o...2022-03-2442 minMatriz de Indicadores para Resultados el PodCastMatriz de Indicadores para Resultados el PodCast144. Propuestas de eventos de INSADISA para la Semana de Evaluación gLOCAL 2021 – CLEAR LACMuy buenas tardes a todas y todos, bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados. Como escuchamos la semana pasada en la entrevista a Emil Salim, Coordinador de Comunicación y Capacitación en CLEAR LAC. ¿Qué es la Semana de la Evaluación gLOCAL? De acuerdo con CLEAR LAC, la Semana de la Evaluación gLOCAL es un evento anual que funciona como punto de encuentro para compartir conocimiento y experiencias de monitoreo y la evaluación por medio de una agenda descentralizada con alcance local y global. ...2021-03-2511 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaDemocracia e información en tiempos de crisisEn este capítulo abordamos un problema central: cómo garantizar el acceso a información confiable en tiempos de crisis, en un momento de la historia donde estos dos conceptos están en plena tensión -y aún más exacerbados por la pandemia- tanto en la sociedad civil como en la política, la instituciones públicas, los medios de comunicación, y las plataformas tecnológicas.En este episodio participan Nicolás Ajzenman, profesor de economía en la Sao Paulo School of Economics e investigador del CEPE; Chani Guyot, CEO y Director de RED/ACCIÓN y miem...2021-02-1831 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaCómo frenar la sangría de empleosEn este capítulo analizamos el panorama del empleo y la seguridad social en nuestro país, luego de la nueva crisis económica desatada con la pandemia, teniendo en cuenta que la superación de la pobreza y la desigualdad social continúan siendo un objetivo de desarrollo en la Argentina. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.En este episodi...2021-02-1221 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEnergía versus cambio climáticoEn este capítulo nos enfocaremos en cómo la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus generó un freno abrupto en la productividad y la actividad económica a nivel global. Este freno tuvo efectos considerables sobre el medio ambiente y abrió la posibilidad de repensar la energía, tanto en su generación como en su consumo. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado p...2021-02-0326 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEstado innovador: ¿es una contradicción?En este cuarto capítulo del podcast el tema es cómo la pandemia puso una vez más en evidencia la importancia vertebral de la gestión estatal, pero también mostró que es necesario revisar aspectos, para pensar la administración de lo público desde nuevas perspectivas. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.En este episodio participan, junto a Cl...2021-01-2829 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemia¿Para qué sirve la ciencia en países en desarrollo?En este tercer capítulo hablamos de la ciencia como motor del desarrollo de un país. Analizaremos la centralidad que adquirió el conocimiento científico durante la pandemia y las razones por las cuales ciencia, tecnología y sector privado son una respuesta para el impulso económico y social de la Argentina.Este episodio es parte de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.Particip...2021-01-2025 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemia¿El fin de las metrópolis?Durante la pandemia de coronavirus se ha considerado con frecuencia el problema que supone la aglomeración urbana. Su puesta en cuestión no es nueva: hace al menos dos siglos que es discutida por innumerables actores. Sin embargo, hasta ahora ninguna ideología, ni peste, había podido terminar con el concepto de las grandes metrópolis .Pero la cuarentena mundial de 2020 y su efecto sobre la vida urbana y el transporte obligan a replantear cómo y dónde vivimos. Este tema es el que abordamos en el segundo capítulo de Reflexiones para la pospandemia, un podcast...2021-01-1448 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaLa educación en la pospandemiaLa enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, con el desencadenamiento de la pandemia de coronavirus y la cuarentena mundial en los primeros meses de 2020. Casi sin aviso, y con la urgencia de garantizar la continuidad pedagógica, el sistema educativo se encontró con un contexto imprevisto, frente al que tuvo que acomodarse sin margen para la demora.De eso se trata el primer capítulo de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evi...2021-01-0757 minDiálogo JurídicoDiálogo Jurídico¿Cómo evaluar las gestiones de cada gobierno? Entrevista a Celina Cantú | Diálogo Jurídico Ep7 T.1¿Qué son las políticas públicas basadas en evidencias? ¿Por qué cuesta  tanto tener políticas públicas a largo plazo? Rendición de cuentas y  gobierno abierto: en Argentina ¿hace falta una cultura de evaluación de los resultados públicos? ¿Debería existir una legislación en este  sentido? ¿Cómo debería entenderse la burocracia estatal?    Celina Cantú, Dir. de la Maestría en Políticas Públicas de la  Universidad Austral, explica en Diálogo Jurídico cómo implementar una  gestión basada en evidencia. Con la conducci...2020-11-1227 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaAjzenman y Gertner. Economía del comportamiento 010La economía del comportamiento utiliza aportes de la psicología experimental para explicar el comportamiento de las personas. Nicolás Ajzenman y Gastón Gertner cuentan por qué analizar los impulsos y sesgos que influyen en nuestras decisiones permite desarrollar mejores políticas públicas.2020-05-2719 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaDorna y Ajzenman. Evaluación de impacto 009¿Qué es una evaluación de impacto? ¿Para qué sirve? Lo cuentan Guadalupe Dorna y Nicolás Ajzenman en este capítulo, donde también explican por qué es importante generar evidencia sólida y confiable sobre las política públicas y cómo debería funcionar una Agencia Nacional de Evaluación de Impacto.2020-05-2720 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaGuilera y Montané. Smart Cities y privacidad de los datos 008Las Ciudades Inteligentes o Smart Cities utilizan herramientas tecnológicas innovadoras para responder a las necesidades de sus ciudadanos. ¿Qué tecnologías están utilizando para enfrentar la pandemia? Soledad Guilera y Martín Montané nos cuentan sobre las aplicaciones utilizadas para hacer el rastreo de personas y el desafío de mantener la privacidad de los datos.2020-05-2715 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaJunowicz y Obaya. Desarrollo productivo local 007El desarrollo productivo es un determinante crucial del desarrollo económico. Martín Obaya y Magalí Junowicz definen qué herramientas impulsan el desarrollo productivo en las ciudades y cómo se puede medir el impacto de una política pública en esta materia.2020-05-2720 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaAgosta y Guilera. El futuro de la movilidad 006Los vehículos autónomos plantean un desafío a largo plazo para la movilidad mundial. La adopción de esta modalidad en el transporte requiere que las ciudades estén desarrolladas tecnológicamente. Roberto Agosta y Soledad Guilera anticipan cómo analizar y prepararse para el desembarco de los vehículos de conducción automatizada en América Latina.2020-05-2716 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaCalero y Goldin. Para qué educar en el siglo XXI 005Las neurocientíficas Cecilia Calero y Andrea Goldin proponen un enfoque innovador para la educación: un espacio en el que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades cognitivas a través del aprendizaje entre pares.2020-05-2718 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaRomero. Liderazgo en las escuelas 004Los buenos líderes generan mejores escuelas. Claudia Romero explica en este capítulo por qué es importante formar buenos directores, qué políticas públicas se pueden impulsar para hacerlo y qué aprendimos a partir del aislamiento por la pandemia.2020-05-2718 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaNarodowski. El futuro de la educación pública 003En los últimos años Argentina registró un aumento en la matrícula de la instituciones educativas privadas. Mariano Narodowski analiza las variables que provocaron esta tendencia y reflexiona sobre el futuro de la educación pública.2020-05-2717 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaMontané y Sartorio. Qué funciona en políticas de empleo 002Las políticas de empleo son el conjunto de herramientas que los gobiernos tienen a disposición para influir sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. Mediante un estudio que realizaron para el CEPE, Martín Montané y Luca Sartorio sistematizan la evidencia de 102 intervenciones en 32 países y analizan qué funciona y qué no.2020-05-2720 minCEPE Di TellaCEPE Di TellaLevy Yeyati. Políticas laborales para la pospandemia 001La pandemia profundiza tendencias preexistentes del mercado laboral. Acelera, por un lado, la automatización del empleo, pero también aumenta la precarización del trabajador independiente. Eduardo Levy Yeyati analiza la coyuntura y propone políticas de empleo para la pospandemia.2020-05-2717 minEl poder de la dudaEl poder de la dudaEpisodio #014: MeritocraciaChristian Blanco, investigador del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, conversa con panelistas de El Poder de la Duda, acerca de los límites de la meritocracia. ¿Qué entendemos por meritocracia? ¿Hasta qué punto la hay en Chile? ¿Cuánto determina la posición inicial de un individuo, su posición social final? ¿Hay mérito en el talento? ¿Qué características premia el mercado? Son las interrogantes que guían el análisis. Responder a ellas requiere abordar factores tales como: genética, fenotipo, género, comuna, nivel de educación de los padres, redes...2019-03-251h 09