podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Cristobal Holzapfel
Shows
Relatos y pensamientos
El origen último de la filosofía: ¿la propia debilidad?
Para Platón el origen de la filosofía radica en el asombro. El estoico Epicteto, siglo I al II d.C., reconociendo que enfrentamos en la vida lo irremediable, justamente se trataría de que el pensamiento filosófico tiene que arrancar de ahí, ya que, de cara a ello, somos débiles.
2023-01-30
04 min
Relatos y pensamientos
¿Qué hay de común entre Guillermo de Ockham y Meister Eckhart, ambos filósofos y teólogos?
Ambos, coetáneos del siglo XIV, fueron llamados a comparecer ante el Inquisidor, a la sede papal de Avignon, cuando entonces el papa era Juan XXII: Eckhart por algunas tesis como que Dios y yo somos uno, y Ockham por plantear que los dictámenes de la Iglesia son arbitrarios.
2023-01-27
05 min
Relatos y pensamientos
¿Qué hay de común entre el escéptico Pirrón y el estoico Epicteto?
Así como el escepticismo de Pirrón lo llevaba a no manifestar un gesto de dolor, si acaso algo efectivamente le dolía, así la doctrina estoica de la ataraxia, la imperturbabilidad, a este filósofo le llevó a tal extremo que cuando su amo le dobló una pierna hasta quebrársela, no se inmutó.
2023-01-25
04 min
Relatos y pensamientos
El más extremo escepticismo: el pirronismo.
Pirrón de Elis, siglo IV a III a.C., fue el fundador de la escuela escéptica. Pues bien, en su vida él era consecuente con su pensamiento. Durante una cirugía que se le practicó él evitó quejarse o expresar cualquier gesto de dolor, puesto que esto significaba reconocer una supuesta verdad.
2023-01-23
03 min
Relatos y pensamientos
En torno al así llamado ‘hilozoísmo’.
Hilozoísmo, antiquísima doctrina que supone que la materia (hylle) está viva (zoé), y que todo es vida. Esto se corresponde con la pareja doctrina del anima mundi, de una supuesta alma del mundo. Pues bien, estas doctrinas ya están presentes incluso en las culturas ancestrales.
2023-01-20
03 min
Relatos y pensamientos
Creo porque es absurdo.
Tertuliano, cartaginés, que viviera entre los siglos II y III, sostiene la provocativa sentencia “Creo porque es absurdo”, con lo cual, al enfrentar el conflicto inevitable entre razón y fe, carga los dados hacia el lado de la fe, y ello dejará una interesante huella en la tradición.
2023-01-18
04 min
Relatos y pensamientos
El sol llueve sobre el mar.
¡Qué visión sobrecogedora revelan los destellos solares sobre las olas del mar, a lo que, con ciertos alcances mitológicos, se le llama “salamandras”! Que uno vea miles de estrellas, espadas, agujas, triángulos, u otra figura, que caen del cielo a raudales, es una vivencia que bordea lo místico.
2023-01-16
04 min
Relatos y pensamientos
El argumento tautológico.
En la retórica la tautología, el decir lo mismo de lo mismo, cumple un papel perfectamente justificado. Por ejemplo, cuando decimos que un niño es un niño, intentamos con ello evocar qué es lo esencial de un niño: inocencia, juego, fantasía, dependencia de los padres, etc.
2023-01-13
05 min
Relatos y pensamientos
Argumentación y ser humano.
El ser humano puede ser definido como un ente argumentativo, y ello se expresa en el mundo que construye que es siempre un resultado a argumentaciones, por ejemplo, en torno a qué es lo prioritario en un momento dado. Veamos qué papel juega en ello el argumento del sacrificio.
2023-01-11
05 min
Relatos y pensamientos
En torno a la crítica al esencialismo.
El supuesto de que la esencia de algo sería inmutable ciertamente que es criticable. Sin embargo, ya desde Hegel en adelante se plantea que las esencias devienen. En todo caso, de lo que sea la esencia de algo, supongamos de la mujer, el Estado, un niño, no escapamos jamás.
2023-01-09
05 min
Relatos y pensamientos
El prestigio nos defiende del ridículo.
La argumentación entra a tallar en un mundo jerárquico, donde juegan un papel el prestigio, el reconocimiento, la reputación que conlleva el cargo que alguien detenta, la calidad de juez, profesor, y hasta el dinero que se posee, y ciertamente todo ello nos defiende del ridículo.
2023-01-06
06 min
Relatos y pensamientos
No deja de sorprender que la argumentación se relacione con el ridículo.
La argumentación se relaciona indiscutiblemente con cuestiones de prestigio. Quien plantee una tesis, tras la cual hay todo un esfuerzo de fundamentarla sólidamente, y que algún interlocutor en un minuto la desbarate, experimentará inevitablemente una puesta en ridículo.
2023-01-04
04 min
Relatos y pensamientos
El ridículo: una de las herramientas retóricas más poderosas.
El arte de la mayéutica de Sócrates incluía una puesta en ridículo del interlocutor. Lo cierto es que es una herramienta retórica inevitable, desde el momento que objetamos públicamente lo que alguien sostiene. Pero, hay que delimitarlo, ya que podemos excedernos.
2023-01-02
04 min
Relatos y pensamientos
Es curioso: hay argumentos que se devoran a sí mismos.
Chäim Perelman destaca argumentos que se autofagocitan, y que llama precisamente de autofagia, como ya lo es la formulación del principio de no-contradicción por parte de Aristóteles: quien lo refuta, lo asume, ya que no puede él mismo contradecirse en ello. Aun así, ellos se justifican.
2022-12-30
03 min
Relatos y pensamientos
¿Quién tiene la prerrogativa de entrar primero a la Iglesia: ¿el rey o el cardenal?
Hay incompatibilidades histórico-políticas como la recién aludida, que tiene que ver con el así llamado “derecho de prelación” y que son de difícil solución. Un ejemplo de una sana solución al respecto es el de la Catedral de San Martín en la ciudad de Worms, a orillas del Rin…
2022-12-28
04 min
Relatos y pensamientos
La retórica nos enseña también a cómo enfrentar la incompatibilidad.
Cuando estamos ante una contradicción, podemos visualizarla y despejarla en términos estrictamente lógicos; no así las incompatibilidades que se nos presentan en la vida. Por ejemplo, ¿qué hacer con dos personas amigas nuestras que acabaron peleándose entre sí?
2022-12-26
04 min
Relatos y pensamientos
En lo fundamental, Heráclito desarrolló argumentos de enlace.
El filósofo polaco Chäim Perelman nos muestra cómo cada cual construye argumentativamente su mundo. En el caso de Heráclito, él detecta cierto tipo de argumento, que llama de enlace, como que vida y muerte son algo uno, y es el logos el que los mantiene unidos.
2022-12-23
03 min
Relatos y pensamientos
La forma particular de relacionarse el estoicismo con la muerte.
En filosofía se presentan formas de memento mori, que significa “recuerda que has de morir”. Y el memento mori estoico incluye la aceptación del suicidio. Ello se entiende con el alcance de que tu alma esté tan completa que en cualquier momento te puedas retirar de este mundo.
2022-12-21
03 min
Relatos y pensamientos
También en el estoicismo se trata de poner la otra mejilla.
Por cierto que hay anticipos del cristianismo en Platón, por ejemplo, en la sentencia que pone en boca de Sócrates de que más vale padecer injusticia que cometerla. Pero sorprendentemente también en el estoicismo hay cierto acercamiento al cristianismo…
2022-12-19
03 min
Relatos y pensamientos
¿Pesimismo en el estoicismo?
Patentemente hay rasgos pesimistas en el estoicismo, como reconocer no sólo lo efímero, sino también la futilidad y ruindad de todo. Sin embargo, el estoico Marco Aurelio también nos dice que “el arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la fuerza”.
2022-12-16
04 min
Relatos y pensamientos
Pensemos en el determinismo con apoyo en el ajedrez.
Interesante es pensar el determinismo que rige para la ciencia, con apoyo en el ajedrez. Justamente en este juego se nos muestra que la secuencia determinista de una serie de jugadas corresponde nada más que a un nivel, a una capa de determinismo. Y esto es similar en la ciencia.
2022-12-14
03 min
Relatos y pensamientos
Jorge Luis Borges poetiza el destino.
En lo que vivimos como seres humanos, ¿será que todo es azaroso, casual? ¿O no será que, tras nuestras decisiones, tras lo que hacemos o dejamos de hacer, hay un orden, que guarda relación con el destino? El poeta argentino, Borges, abre nuestras mentes en esa dirección.
2022-12-12
03 min
Relatos y pensamientos
Según Baudrillard, el azar es interrumpido por el determinismo, mas, a su vez, el determinismo es interrumpido por el destino.
Todo el empeño de la mentalidad lógico-racional-científica está dirigido a circunscribir el azar, encontrar en lo que se presenta como vagamente azaroso una regularidad, que se expresa como ley. Pero, de pronto hay sucesos que porfiadamente se repiten, sin explicación.
2022-12-09
03 min
Relatos y pensamientos
Según Baudrillard, el determinismo es un juguete del destino.
Desde luego con el desarrollo de nuestra racionalidad y la ciencia, podríamos decir que nociones como ‘azar’ o ‘destino’ fueron quedando obsoletas, como reliquias de un remoto pasado. Pero ¿qué es lo que sucede cuando algo se repite insensatamente, sin explicación alguna?
2022-12-07
04 min
Relatos y pensamientos
De cómo el vértigo interviene en el juego.
El sociólogo-filósofo Jean Baudrillard plantea que todo conmina en el juego de azar, como la ruleta, por ejemplo, a que justamente el azar se atasque, y salga, supongamos, muchas veces seguidas el “8 el negro”. Y agrega Baudrillard que entonces cobra sentido hasta el destino.
2022-12-05
04 min
Relatos y pensamientos
El destino como azar atascado según Jean Baudrillard.
La idea de destino es desbaratada en la modernidad por la razón y la ciencia, pese a haber unos intentos de revalidación muy convincentes de Nietzsche, Jaspers y Heidegger. Y otro de estos intentos es el que corresponde a Baudrillard con su idea de un azar atascado.
2022-12-02
04 min
Relatos y pensamientos
Marco Aurelio dice: todo lo que acontece es tan conocido como la rosa en primavera y los frutos en verano.
El filósofo estoico sostiene que todo el tiempo presente es un instante en la eternidad. Hay en él una noción de nuestra insignificancia en la inmensidad. Y dado que lo que eres ya estaba determinado por el conjunto al que perteneces, se trata de prepararte para el porvenir.
2022-11-30
03 min
Relatos y pensamientos
En torno a la propuesta del desapasionamiento de los estoicos.
Tal vez el pensamiento del desapasionamiento de los estoicos sea de la mayor actualidad, ya que vivimos rodeados de cosas, artículos de consumo, marcas, y demás que nos deslumbran. Con el estoicismo se trata de restarle la cuota de ilusión y ensoñación de todo aquello.
2022-11-28
03 min
Relatos y pensamientos
“Ser como un promontorio contra el que se estrellan las olas”.
Uno de los conceptos clave del estoicismo es la ataraxia, la imperturbabilidad, en el sentido de que nada te derribe. Ello explica el éxito de la escuela estoica de haberse convertido en un modo de ser del ser humano. Podríamos decir que él es estoico por naturaleza.
2022-11-25
04 min
Relatos y pensamientos
Los estoicos concibieron la idea de una “simpatía universal”.
La sabiduría, que se obtiene con la formación en la escuela estoica, consistiría, en palabras de Marco Aurelio, en captar que todo está hecho de una única sustancia y que a la vez es un alma inteligente, un anima mundi, y luego tienes que descubrir el papel que juegas en esa trama.
2022-11-23
05 min
Relatos y pensamientos
El amor al destino de los estoicos.
El estoicismo ha sido una filosofía tan potente que en su época dominó durante 8 siglos, incluyendo Grecia y Roma. El término estoico ha pasado a formar parte del léxico de las lenguas indoeuropeas, y alude a enfrentar los infortunios, ser fuerte y ecuánime ante la desgracia.
2022-11-21
05 min
Relatos y pensamientos
Se pregunta Marco Aurelio: ¿qué pues puede daros compañía? Únicamente la filosofía.
Marco Aurelio observa la filosofía bajo el dictamen de “preservar el guía interior”, es decir, como viene sucediendo marcadamente desde Platón, se trata de forjar una interioridad en el ser humano y que te oriente, actuando como guía interior.
2022-11-18
03 min
Relatos y pensamientos
Marco Aurelio dice: ¿qué cosas, entre las que pasan corriendo, podría estimarse?
Para los estoicos existimos en un flujo, adiafórico, lo que quiere decir que es indiferente a nuestras valoraciones. Pues bien, en términos de amor fati, amor al destino, se trataría de hacerse uno con ese flujo, para lo cual uno tiene también que fluir: ser una fuente y no un pozo.
2022-11-16
04 min
Relatos y pensamientos
El amor al destino de Nietzsche.
Para Nietzsche la historia estaría dominada por un espíritu de venganza, Geist der Rache, que se expresa en los sistemas de justicia a través de la retribución, en términos en una balanza entre delitos y castigos. Nietzsche opone a esto el amor fati, una aceptación de todo tal cual es.
2022-11-14
03 min
Relatos y pensamientos
Es imposible llenar los vacíos de la ley.
Esto ya lo planteó Aristóteles en su Ética a Nicómaco, en el libro V, sobre la justicia. Y éste tan sólo uno de los problemas de enfrentar el mal, ya que se suma a ello que la ley conlleva su propia maldición. En la medida en que ella prohíbe, con la prohibición se “crea” el mal.
2022-11-11
03 min
Relatos y pensamientos
Ya San Pablo advirtió lo que Paul Ricoeur plantea como “maldición de la ley”.
Es cierto que el modo de enfrentar el mal por parte del hombre arcaico a través de un rito sacrificial que supuestamente trae consigo la expiación del mal, nos resulta muy ajeno. Nosotros enfrentamos el mal a través de la aplicación de la ley, pero esto acarrea sus problemas.
2022-11-09
04 min
Relatos y pensamientos
La suspensión del juicio de los estoicos.
En el pensamiento de Marco Aurelio prevalece ante todo el amor fati, el amor al destino, esto es, al acontecer tal y cómo es, considerando a la vez que lo que sucede no es ni bueno ni malo, debido a lo cual se hace necesario practicar la suspensión del juicio.
2022-11-07
03 min
Relatos y pensamientos
El despejo de mundo hecho por el filósofo-emperador Marco Aurelio.
Estamos ante el representante tal vez más descollantes del estoicismo.Marco Aurelio plantea en sus Soliloquios que el acontecer es completamente indiferente a nuestras valoraciones y, en este sentido, podemos decir que asistimos a un notable despejo del mundo.
2022-11-04
04 min
Relatos y pensamientos
Dos estrategias para enfrentar el mal.
Paul Ricoeur en Finitud y culpabilidad nos hace ver que, en la época de las culturas ancestrales, el mal era vivenciado como externalidad, como que viene de afuera, sin mediar culpa alguna. Este mal se presentaba como mancha, que correspondía a su materialización.
2022-11-02
04 min
Relatos y pensamientos
Gracias a un naufragio, Zenón de Citio llegó a ser filósofo.
Curiosa la vida de Zenón de Chipre, ya que su pensamiento filosófico se inicia con ocasión de un naufragio. Él fundó la escuela estoica, filosofía que dominara el panorama filosófico al menos durante 8 siglos, primero en Grecia y luego en Roma.
2022-10-31
04 min
Relatos y pensamientos
De cómo un submarino le arrebató su corta vida al músico Enrique Granados.
La vida Granados está llena de éxitos. La obra “Goyescas” la presenta en 1916 en el “Metropolitan Opera House” neoyorkino, pero a su regreso al continente europeo el barco en que viaja con su esposa es hundido por un submarino alemán, muriendo ya a los 49 años de vida.
2022-10-28
03 min
Relatos y pensamientos
¿Acaso nuestra conciencia ética nunca se equivoca?
Desde que Sócrates cuenta de un daimon que le habla, se ha concebido la conciencia como infalible, así también en Tomás de Aquino, Kant, Fichte, e incluso Heidegger. Para él lo que empaña el llamado de la conciencia es el “se”, que corresponde a lo que se dice, habla, piensa, etc.
2022-10-26
03 min
Relatos y pensamientos
La conciencia como testigo de nuestra mismidad, de nuestro íntimo ser propio.
Para no caer en la ilusión de un supuesto ser-sí-mismo en nosotros, Heidegger indaga sobre un posible testigo de esa mismidad propia en nosotros, y lo encuentra en nuestra conciencia, en cuanto a que ella está constantemente llamando a ser-sí-mismo.
2022-10-24
03 min
Relatos y pensamientos
Según Heidegger somos ante todo apertura.
Heidegger llama al ser humano ‘Dasein’, término alemán que significa ‘existencia’ y que, al descomponerlo en sus partes, se puede traducir como ‘ser-ahí’, señalando ese ‘ahí’ una apertura de todo lo que hay y que nos es intrínseca. Por decirlo así, todo comparece en nosotros.
2022-10-21
02 min
Relatos y pensamientos
Martin Heidegger concibe la conciencia como un llamado a ser-sí-mismo.
Según Heidegger la voz de la conciencia ha dicho demasiadas cosas a lo largo de la tradición. Ha llegado la hora de acallarla, y al lograr esto, y que su hablar sea ahora un hablar silente, ese hablar simplemente llama a ser-sí-mismo.
2022-10-19
02 min
Relatos y pensamientos
Según Nietzsche la Tierra ha sido ha sido hace ya mucho tiempo una casa de locos.
En la “Genealogía de la moral” Nietzsche habla de “la loca y triste bestia hombre”, dado que se trata de que ha echado sobre sí la culpa más grande que pudiera cometerse, a saber, el haber asesinado él mismo a Dios, culpa que ya no se puede saldar con nada.
2022-10-17
03 min
Relatos y pensamientos
Nietzsche plantea que lo que llamamos “alma” surge a partir de una introversión del instinto.
Nietzsche propone una teoría muy interesante de lo que sería el alma, en cuanto a que ella provendría del impedimento suscitado por la culpa y el pecado de descargar toda suerte de manifestaciones del instinto hacia fuera, volcándolos entonces hacia dentro de él.
2022-10-14
04 min
Relatos y pensamientos
Según Nietzsche, la mala conciencia es una clave del ser del hombre.
En su obra “Genealogía de la moral” Nietzsche centra su atención en la mala conciencia. Él supone que ella se originó con el cristianismo y una consiguiente negación de esta vida, este mundo y nuestro cuerpo, que él trajo consigo.
2022-10-12
03 min
Relatos y pensamientos
Para Schopenhauer la conciencia ética es tan débil en el hombre que tenemos que reemplazarla por la policía.
Después de que en la historia de la ética se concibió la conciencia del modo más elevado como vox dei, voz de Dios, en Tomás de Aquino, o como “oráculo de los grandes ideales de la humanidad, en Fichte, es lógico que luego se presente una concepción escéptica de ella.
2022-10-10
03 min
Relatos y pensamientos
Fichte preparó nada menos que el tránsito de la vida contemplativa a la vida activa.
Para Fichte la razón práctica se relaciona con la justificación de lo que hacemos y le da un sentido a la razón teórica. Decidor es el título del libro en que plantea esto, a saber, “El destino del hombre”, de 1800, puesto que el señalado destino estaría en la acción.
2022-10-07
02 min
Relatos y pensamientos
Para Fichte la conciencia es el oráculo de los grandes ideales de la humanidad
¡Qué bella y sublime concepción de la conciencia ética nos presenta Fichte! Ella puede contemplar los grandes ideales de la humanidad, y siendo el oráculo de éstos, intenta realizarlos aquí en la Tierra.
2022-10-05
03 min
Relatos y pensamientos
Para el filósofo Fichte la justificación del pensar y conocer está en la acción
Fichte considera que las principales teorías filosóficas de la modernidad han sido el determinismo y la teoría representacional. Pero ambas acaban por anular al yo. Entonces él encuentra la salida en la acción. Las representaciones sólo se justifican si las hacemos realidad.
2022-10-03
05 min
Relatos y pensamientos
¿El destino del hombre es uno con el destino del universo?
Mucho antes que la formulación del principio antrópico de la ciencia, Fichte ya sostuvo que “si yo pienso, ello piensa por mí”. En otras palabras, la capacidad de pensar no la ha creado el ser humano. Él es simplemente un retoño del cosmos. Y lo mismo cabe decir del sentir o imaginar.
2022-09-30
03 min
Relatos y pensamientos
Los problemas que plantea una ética autonómica a secas
Si la ética religiosa heteronómica se funda en la fe, la ética autonómica moderna, cuyo fundador es Kant, se funda en la razón. Mas, la razón ¿puede erigirse en la única instancia que fundamenta y justifica todo lo que hay y todo lo que decidimos y hacemos?
2022-09-28
04 min
Relatos y pensamientos
¿Supone límites una ética autonómica?
Con Kant en la modernidad se dio el paso hacia una ética autonómica, de acuerdo con la cual, el ser humano se da a sí mismo su propio orden moral y jurídico. Y bien: ¿tiene límites una ética autonómica?
2022-09-26
03 min
Relatos y pensamientos
¿Nuestra conciencia moral puede ser manipulada?
Cromwell, de religión puritana, líder político y militar inglés del siglo XVII, rezaba en la noche, supuestamente intentando recibir una aprobación divina para las acciones bélicas que acometería durante el día. ¿Habrá con ello efectivamente logrado manipular su conciencia?
2022-09-23
03 min
Relatos y pensamientos
¿Qué razón podría haber para suponer que hay un Dios que nos juzga al interior de nuestra conciencia?
En la época de Kant aparecen dos libros que justifican el que ciertos individuos o grupos actúen fuera de la ley: “Los ladrones” de Friedrich Schiller y “Michael Kohlhaas” de Heinrich von Kleist. ¿Los habrá tenido Kant en consideración en su concepción de la conciencia?
2022-09-21
03 min
Relatos y pensamientos
Kant concibe la conciencia como tribunal y el juez de éste sigue siendo Dios
Si bien la ética kantiana es autonómica, en su concepción de la conciencia el juez sigue siendo Dios, y esto se debería a que necesitamos en nosotros de un poder absoluto que nos juzgue en nuestro actuar; de lo contrario, nos descarriaríamos.
2022-09-19
03 min
Relatos y pensamientos
Kant se plantea como problema que la conciencia sea juez y parte
Si para para Kant la conciencia es un tribunal, inevitablemente se sigue de esto que somos juez y acusado al mismo tiempo, y por si fuera poco, también somos fiscal acusador y abogado defensor.
2022-09-16
04 min
Relatos y pensamientos
La conciencia autonómica de Kant
Para Kant la conciencia ética es un tribunal, y al juez que lo preside no podemos nunca acallarlo o engañarlo.
2022-09-14
03 min
Relatos y pensamientos
Nuestra interna procesión de la conciencia
En verdad, en cada uno de nosotros suele darse una “procesión de la conciencia”, en la que partimos por una conciencia serena, que se quebranta por una falta cometida, siguiéndole a ello el temor, luego la humildad, finalmente el arrepentimiento; ¿y vendrá al final el perdón?
2022-09-12
03 min
Relatos y pensamientos
Buena y mala conciencia a partir de Santo Tomás de Aquino
En Tomás de Aquino la conciencia moral fue concebida como una vox dei, una voz divina en nosotros, que nos orienta en nuestras existencias. Si le obedecemos en nuestras decisiones habría buena conciencia; de lo contrario, mala conciencia.
2022-09-09
04 min
Relatos y pensamientos
Nuestra concepción de la conciencia moral producto de una mala lectura
Jerónimo, el teólogo, traductor de la Vulgata, en vez de leer en los rollos de papiro de la época, syneidesis, término griego que significa ‘conciencia’, leyó syndéresis, transformándose éste en un término crucial respecto de la vivencia de nuestra conciencia moral.
2022-09-07
03 min
Relatos y pensamientos
Sócrates como padre de la ética occidental
Sócrates, al hablar de un daimon, un ser divino en él, que lo guía en su vida, viene a establecer con ello un principio subjetivo, al cual se remite nuestro actuar, debido a lo cual merece ser reconocido como “padre de la ética occidental”.
2022-09-05
03 min
Relatos y pensamientos
Paul Ricoeur ha pensado algo particularmente inquietante: la maldición de la ley
Qué inquietante es considerar que toda vez que se establece una ley, se crea el mal, puesto que al plantear una distinción entre lo permitido y lo prohibido, con esto último pasa a ser malo lo que antes no lo era. Y los ejemplos de esto sobran en la historia y en la actualidad.
2022-09-02
03 min
Relatos y pensamientos
Según el filósofo francés Paul Ricoeur, el mal fue primero percibido como algo externo por parte del ser humano arcaico.
Qué sugestivo es que, con apoyo en lo que plantea Paul Ricoeur, las culturas ancestrales hayan percibido primero el mal como algo externo, algo que sobreviene, como el destino. En todo caso, Nietzsche ya se había adelantado con este pensamiento.
2022-08-31
03 min
Relatos y pensamientos
¿Qué habrá sido primero: la conciencia psicológica o la conciencia moral?
Se podría presuponer que el percatarse de algo es anterior a que hagamos caer un juicio valórico sobre eso, es decir que la conciencia psicológica sería anterior a la de índole moral. Mas, Paul Ricoeur nos plantea que no es así, y al respecto nos habla del hombre arcaico.
2022-08-29
02 min
Relatos y pensamientos
¿Puede haber economía del despilfarro?
El antropólogo francés Marcel Mauss en su “Ensayo sobre el don” de 1923-24 plantea que las sociedades arcaicas practicaban una cultura del regalo, que era parte de su respectivo sistema económico: se trataba de dar, recibir y corresponder a regalos, que podían ser no sólo cosas que poseían “mana”, es decir, un atributo espiritual, sino también favores sexuales, y otros.
2022-08-26
03 min
Relatos y pensamientos
¿No será que sentimos menos en la época actual que lo que sintiera el ser humano medieval?
En el Medievo el ser humano habría vivenciado más intensamente y con contrastes más marcados dolor y alegría, desgracia y dicha, como también la celebración de un nacimiento, una muerte, un matrimonio, un viaje, la llegada o la partida de alguien.
2022-08-24
02 min
Relatos y pensamientos
Tres estilos de escribir la historia según Nietzsche
El filósofo del martillo considera tres estilos historiográficos: aquél propio del que actúa y anhela, estilo monumentalista; aquél del que guarda y venera, estilo anticuario; aquél del que sufre y necesita de la liberación, estilo crítico.
2022-08-22
03 min
Relatos y pensamientos
El Kaiser Barbaroja se ahoga en el camino de la III Cruzada
Ya habían partido a Jerusalén en 1188 varios reyes y príncipes europeos con sus respectivos ejércitos, con ocasión de la III Cruzada, cuando el Kaiser alemán Barbaroja se decide a hacerlo al año siguiente, mas, a poco andar, se ahoga en las aguas del río Salephen Anatolia.
2022-08-19
03 min
Relatos y pensamientos
¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar por algo?
El así llamado “argumento por el sacrificio” es, a todas luces, el que se considera el más grande de todos, aunque no se sepa de él propiamente tal. Se sabe del valor que tiene sacrificarse por algo, pero no se atiende a que aquello se apoya en un argumento ad hoc.
2022-08-17
04 min
Relatos y pensamientos
El hombre como homo ludens
La obra “Homo ludens”, de 1938, de Johan Huizinga cala a fondo en una concepción lúdica de la existencia humana, como que, ante todo seríamos jugadores, y el juego además estaría en el origen de lo que conocemos como cultura.
2022-08-15
03 min
Relatos y pensamientos
Spinoza, el filósofo más insultado de toda la historia de la filosofía
Terribles vilipendios cayeron sobre Spinoza, entre otros de la comunidad judía en Holanda, los que hablan de maldecirlo, diciendo así: maldito seas de día y de noche, cuando te acuestas y cuando te levantas, y todo en razón del planteamiento de un Dios impersonal.
2022-08-15
03 min
Relatos y pensamientos
Pascal dijo sólo creer en las historias por las que se daba la vida
Controvertida cuestión la que se conoce como argumento del sacrificio, de acuerdo con el cual se pretende justificar algo en función de que nos sacrificamos, e incluso en algunos casos, dando la vida por ello. Así ve Bossuet nada menos que el sacrificio de Cristo en la cruz.
2022-08-15
04 min
Relatos y pensamientos
“Lampe tiene que ser olvidado”
Dentro del orden riguroso de su vida, Kant se las tuvo que ver con el gallo de un vecino que una y otra vez interrumpía su concentración, debido a lo cual intentó infructuosamente comprarlo, y a raíz de lo cual finalmente se mudó de casa; pero probablemente esto fue peor…
2022-08-12
03 min
Relatos y pensamientos
Motor de la historia: ¿lo a-histórico?
En sus Contemplaciones intempestivas, de 1874, Nietzsche nos llama la atención en cuanto a cómo nos puede inhibir un exceso de conocimientos históricos, a la hora de actuar y tomar decisiones cruciales.
2022-08-12
02 min
Relatos y pensamientos
Venimos de lo Uno y volvemos a lo Uno
En sus Eneadas Plotino propone un camino de descenso desde lo Uno divino originario, al modo de una emanación, en lo que el Uno se convierte en espíritu, luego en alma del mundo, almas individuales, y finalmente cuerpo, y luego viene el camino de vuelta al Uno.
2022-08-12
03 min
Relatos y pensamientos
Demóstenes les habla a los así llamados “actores sociales” de hoy
El padre de la retórica occidental, Demóstenes, plantea cuestiones importantes para los actores sociales de hoy, sean éstos políticos, periodistas, intelectuales, y otros, en cuanto a que ellos deben conducir a sus respectivos auditorios, y no simplemente adaptarse a ellos.
2022-08-10
02 min
Relatos y pensamientos
Cuando Plotino murió, sucesos extraños ocurrieron
El filósofo de origen egipcio del siglo III de la era cristiana, y posteriormente radicado en Roma, se avergonzaba de tener un cuerpo, y no celebraba sus cumpleaños, dado que era un aciago día en el que el alma habría ingresado en el cuerpo.
2022-08-10
03 min
Relatos y pensamientos
Nietzsche y el “animal del instante”
Audaz el planteamiento de Nietzsche cuando nos dice que un exceso de historia, de un estar volcados al pasado, impide la gran acción histórica en un momento dado, agregando que los grandes sucesos históricos surgen a partir de un estar sumidos en el instante.
2022-08-10
02 min
Relatos y pensamientos
Convencer es distinto de persuadir
Cuando intentamos nada más que persuadir apelamos a la emocionalidad del interlocutor, lo que es muy distinto cuando intentamos convencer al otro, porque entonces requerimos de razones, fundamentación y justificaciones.
2022-08-08
03 min
Relatos y pensamientos
En torno a dos modos de trabajar
El fenomenólogo alemán Eugen Fink distingue entre dos tipos de trabajo: el trabajo fitúrgico, que principalmente cría o cuida a la planta o al animal, y el trabajo demiúrgico, que enfrenta violentamente el objeto, alterando su materia y forma.
2022-08-08
03 min
Relatos y pensamientos
Buena y mala retórica
Como ya lo reconociera Platón, la retórica se puede desvirtuar fácilmente, por de pronto por los medios que usamos para persuadir a otro de algo en particular, pero también cuando nada más nos adaptamos al auditorio, hoy en día representado por rating y encuestas.
2022-08-08
03 min
Relatos y pensamientos
La facilidad es enemiga del progreso y de la civilización
El historiador británico Arnold Toynbee plantea que el binomio facilidad-dificultad determina el progreso, su negación o su menor alcance. Cuando prima la facilidad no hay progreso, y al contrario, lo hay cuando se presenta la dificultad, siempre que no sea excesiva.
2022-08-05
03 min
Relatos y pensamientos
El cuerpo humano se ha vuelto transparente
En la noche del 8 al 9 de noviembre de 1895, fecha histórica, el científico alemán Wilhelm Röntgen descubre los rayos, que él mismo llamó “X”, que brindan beneficios en seguridad, salud, paleontología, y demás.
2022-08-05
02 min
Relatos y pensamientos
Händel le gana a Domenico Scarlatti en un torneo musical
Junto con una larga estadía de varios años en Venecia de Georg FriedrcihHändel se conoce con Domenico Scarlatti, y ambos se enfrentan en un torneo musical. Desde entonces se hacen amigos de por vida. Ambos nacieron en 1685, año en el que también nació Bach,
2022-08-05
02 min
Relatos y pensamientos
En torno al epígrafe de “La interpretación de los sueños”
Tomada de Virgilio, la sentencia “Si no puedo doblegar a los dioses del cielo, conmoveré los poderes del infierno”, puesta como epígrafe, por parte de Freud, a su “Interpretación de los sueños”, viene a ser premonitoria respecto de lo sucedido en el siglo XX.
2022-08-03
03 min
Relatos y pensamientos
Apelación de Fichte contra la acusación de ateísmo
Aunque se trate del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, si un catedrático declaraba ser ateo en alguna universidad alemana, se veía con toda seguridad en problemas. Éste es el caso de Fichte.
2022-08-03
04 min
Relatos y pensamientos
Afecciones que habrían provocado la locura de Hölderlin
Cuestiones políticas y líos amorosos contribuyeron, al parecer, a que se desatara la locura del poeta alemán Friedrich Hölderlin.
2022-08-03
02 min
Relatos y pensamientos
¿Quién filosofó primero?
¿Quién filosofó primero? La respuesta frecuente ha sido Tales de Mileto o Jenófanes de Colofón. Pero a un autor alemán del siglo XVIII, Jakob Brucker, se le ocurre hablar de una “filosofía antediluviana”.
2022-08-01
02 min
Relatos y pensamientos
José Santos Ossa tenía buena puntería
Descubridor del salitre, gracias a quien, en su época, Chile llegó a ser potencia mundial.
2022-08-01
02 min
Relatos y pensamientos
Chile pagó los platos rotos
A consecuencia de defender honorablemente a Perú, que estaba siendo agredido por España, en 1866, Chile se vio envuelto en una breve, pero contundente, guerra contra España.
2022-08-01
03 min
Relatos y pensamientos
Platón comenta la caída en un pozo de Tales de Mileto
La torpeza de Tales de Mileto de caer en un pozo da lugar a que Platón sostenga que el filósofo, en cuanto a su modo de conducirse, suele parecer estúpido a los demás y, sin embargo, cuando se trata de descubrir la esencia de las cosas, sería el más diestro.
2022-08-01
03 min
Relatos y pensamientos
¿Es bruja por ser alguien muy liviana?
Principalmente en los siglos XVI y XVII, sobre todo mujeres, caían bajo la sospecha de brujería, simplemente por tener conductas que se apartaban de lo normal.
2022-08-01
02 min
Relatos y pensamientos
¿Qué creyó von Humboldt cuando subió el Chimborazo?
Acerca del papel del engaño en la historia: Colón que cree haber descubierto las Indias orientales, y descubrió América. Alexander von Humboldt que creyó subir la montaña más alta del mundo, y era el Chimborazo.
2022-08-01
02 min
Relatos y pensamientos
La contemplación del paisaje se educa
Toda una discusión acerca de cuándo comenzó la contemplación del paisaje: si con algunos pasajes de la obra de Petrarca del siglo XIV, de Bacon o de Rousseau.
2022-08-01
03 min
Relatos y pensamientos
El camino a la Moneda de Arturo Alessandri Palma
Singular que el así llamado “León de Tarapacá”, al momento de ser elegido Presidente de la República, haya muerto su mentor, el senador Fernando Lazcano.
2022-08-01
03 min
Relatos y pensamientos
La placenta, el planeta en que nacimos
La obra mayor del filósofo alemán, Peter Sloterdijk, es “Esferas”, donde plantea cómo esta figura nos determina en todo, incluso con respecto a nuestro primer planeta: la placenta.
2022-08-01
03 min
Relatos y pensamientos
Zorros con colas ardientes
Expresión bíblica de “Jueces” 15:4, que adoptaron los poetas Schiller y Goethe para emprender una implacable crítica literaria.
2022-08-01
02 min