Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Diego Civilotti

Shows

Filosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 93. Hacia las alturas de lo sublimeFdB 3x26 | Partimos del análisis de la categoría de genio en la Crítica del Juicio, como aquel que no puede dar razón de su obra, para hablar de estética y belleza: una categoría que explica la capacidad de poner en movimiento todas nuestras facultades representativas a la vez. Pronto atravesaremos los límites de lo bello para hablar del “placer negativo” de lo sublime, distinto del juicio de lo bello, donde se da un juego entre la finitud del sujeto y la idea de lo infinito. "Un libro en el bolsillo" nos trae un...2022-04-1427 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 92. La experiencia estética del mundoFdB 3x25 | La tarea de la ética y la filosofía moral para Kant es eminentemente crítica, y su piedra de toque es su universalidad. Sólo así, podremos hablar de ley moral. Cerramos nuestra sección dedicada a la ética kantiana y abrimos la puerta a la estética, leyendo la Crítica del Juicio y reflexionando sobre su lugar en la producción intelectual de Kant. Antes, pensamos la construcción del concepto de experiencia estética en el siglo XVIII. “Un libro en el bolsillo” nos obliga a pensar la posibilidad de una nueva ética apli...2022-04-0724 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 91. De la máxima a la leyFdB 3x24 | La moral kantiana es una moral de la ley, pero somos seres humanos que nos guiamos en el mundo siguiendo máximas, que dotan de contenido nuestros actos. Analizaremos qué quiere decir eso y qué supone y estudiaremos la distinción entre Imperativo Categórico e Imperativo Hipotético en la Crítica de la razón práctica, para entender el carácter apodíctico, universal y necesario del primero. Nos ponemos en el bolsillo una detallada pintura literaria del pensamiento de María Zambrano capaz de ponderar el peso de la razón poética, desd...2022-03-3124 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 90. Las razones de la moralFdB 3x23 | La norma moral para Kant, es aquella donde la obligación surge de la libertad. Lejos de todo relativismo, defiende un universal del espíritu humano basado en la razón práctica, cuyo conocimiento no se puede transmitir desde fuera sino desde dentro, en el cultivo de máximas que forjan un carácter. Leyendo con atención pasajes de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, comprobaremos el importante papel de la razón para el progreso moral. En "Un libro en el bolsillo", Lammert Kamphuis nos invita a filosofar y a descub...2022-03-2424 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 89. Hacia el Imperativo CategóricoFdB 3x22 | Abordamos la ética kantiana y lo hacemos a partir de la distinción entre razón teórica y razón práctica. Hablaremos de la diferencia entre las éticas materiales y las éticas formales, como la kantiana, y de Kant como el normativista por excelencia frente a planteamientos utilitaristas. Finalmente, llegaremos a la primera formulación del Imperativo Categórico, leyendo la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). Esta semana leemos "Filosofía y medicina", un ensayo que reivindica un diálogo fructífero entre ambas disciplinas a la luz de la historia y d...2022-03-1724 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 88. El deber moral de la pazFdB 3x21 | La guerra es la sustitución de lo que la razón nos debería haber enseñado para llegar a una sociedad supraestatal, tal y como se esboza en las Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Leyendo Hacia la paz perpetua (1795) comprobamos el peso de la perspectiva moral de la filosofía política kantiana. En la base se encuentra la idea reguladora de un derecho cosmopolita; y en el horizonte, la necesidad de encontrar un sentido y un hilo conductor. De lo contrario, nos destruiremos como especie. En "Un libro en el bol...2022-03-1026 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 87. Una salida de la tercera antinomiaFdB 3x20 | “La causalidad según leyes de la naturaleza, no es la única de la que pueden derivar los fenómenos todos del mundo. Para explicar estos, nos hace falta otra causalidad por libertad.” Y por otra parte, "No hay libertad. Todo cuanto sucede en el mundo, se desarrolla exclusivamente según leyes de la naturaleza”. Esta es la tercera de las antinomias de la razón pura, que Kant resolverá en la historia, plantando una semilla filosófica que crecerá hasta hoy. Lo descubrimos leyendo Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (1784). En "Un libro en el bo...2022-03-0321 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 86. Directo 8 - con Miquel Seguró MendlewiczFdB 3x19 | Nos visita el filósofo Miquel Seguró Mendlewicz, profesor de la UOC y la URL, director de la revista Argumenta Philosophica y autor de "Vulnerabilidad" (Herder, 2021), donde se apoya en la obra de René Descartes para meditar sobre la vulnerabilidad como condición de la vida humana. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com2022-02-2659 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 85. Hacia los confines de la razónFdB 3x18 | Tras hablar de matemática, llegamos a la conclusión de que Kant la entiende como un acicate para la especulación, que nos empuja a cuestiones afines a nuestra tendencia al absoluto. Renunciamos a un conocimiento teorético de todo aquello que no pertenece a la razón cognoscitiva, pero no nos quedamos ahí. A partir de constatar el abismo entre naturaleza y libertad, se abren otros horizontes: la razón práctica y la facultad de juzgar (Urteilskraft). En "Un libro en el bolsillo" hablamos de Rabia de Laura Quintana, un trabajo que piensa l...2022-02-1723 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 84. La condición trascendental del mundoFdB 3x17 |  El espacio euclidiano es en Kant la forma a priori por la que tenemos representaciones empíricas, la condición de posibilidad de los conceptos empíricos. Nos acompañamos de la Crítica de la razón pura para analizar la estética trascendental, el espacio y el tiempo como condición de posibilidad de la experiencia. Leemos Pandemia y posverdad de Jordi Pigem, una lectura crítica de los instrumentos políticos que desata la pandemia para apuntalar y acelerar procesos en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO só...2022-02-1021 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 83. El a priori matemáticoFdB 3x16 | La legitimidad de la matemática y la física se basa en sus juicios a priori. Los juicios sintéticos a priori nos hacen desembocar en el lenguaje matemático. Veremos en qué sentido eso es relevante para Kant, en qué consisten los "falsos a priori" y los a priori "puros"  y por qué es tan decisivo para su modelo de ciencia, que no coincide exactamente con el de Newton, pese a que Kant sea su "notario filosófico". Nos ponemos en el bolsillo una guía para leer la Crítica de la razón pura...2022-02-0322 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 82. Emitir juicios y aplicar categoríasFdB 3x15 | Las categorías son la condición necesaria de los juicios, todo juicio depende de una categoría. Emitir un juicio, de hecho, es aplicar las categorías, son estas las que nos permiten distinguir y no confundir las cosas. Hablamos de qué es un juicio y qué importancia tiene en la Teoría del Conocimiento kantiana, y qué tipos de juicio hay según su origen y su contenido: analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori. Esto nos permitirá entender por qué Kant habla de unos juicios sintéticos a priori, que los identifica con los juicio...2022-01-2725 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 81. Un mapa de las CategoríasFdB 3x14 |  Comenzamos hablando del horizonte de la "Crítica de la razón pura" como respuesta a la pregunta "¿Qué puedo conocer?". A continuación, entramos en las formas a priori de la sensibilidad y finalmente abordamos un tema central en la obra: las Categorías o conceptos puros del entendimiento, sin las cuales no podríamos tener conocimiento de nada porque nos permiten la síntesis, "el acto de reunir diferentes representaciones, y de entender su variedad en un único conocimiento". Tras "Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano" (2017), Antonio Diéguez publica "Cuerpos inade...2022-01-2023 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 80. El idealismo trascendentalFdB3x13 | Tras hablar del papel de la memoria en la experiencia, hacemos un pequeño paréntesis para ocuparnos de la memoria y enseguida nos adentramos en el idealismo trascendental. Para ello, analizamos el lugar y el significado de lo trascendental en la Crítica de la razón pura y continuamos hablando de las tres grandes facultades del conocimiento: para Kant, la sensibilidad (percibir el mundo), el entendimiento (conocer y juzgar) y la razón (pensar, extraer conclusiones... y algo más). La filósofa María Martín Gómez nos recuerda en "Un libro en e...2022-01-1324 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 79. La forma humana de conocerFdB 3x12 | Si por algo la Crítica de la Razón Pura es revolucionaria es, entre otras cosas, por analizar los límites y las posibilidades del conocimiento humano estudiando la estructura de la razón humana. Veremos en qué consiste el análisis trascendental del conocimiento para distinguir las condiciones dadas previamente a toda experiencia y la distinción entre conocimiento fenoménico y conocimiento nouménico. La gran tesis de Kant, en el sentido de que es lo más influyente de su aportación, es que cuando el ser humano conoce, transforma aquello que está conociendo.2021-12-1622 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 78. Directo 7 - con David CasacubertaFdB3x11 | Nos visita David Casacuberta, profesor de filosofía de la ciencia en la UAB, investigador acerca de los impactos sociales, éticos y cognitivos de las TIC, y autor de "Qué es una emoción" (2000), "La mente humana" (2001) o "Creación colectiva" (2003), entre otros. Entre otras cuestiones, tratamos el significado y el alcance de una "epistemología del no saber", que aborda en "La era de Casandra. Una apología del no saber" (UAB, 2021), en el que se refiere a los modelos simplistas de la realidad que se ofrecen en la actualidad. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y s...2021-12-101h 07Filosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 77. Directo 6 - con Irene Gómez FrancoFdB3x10 | Nos visita Irene Gómez Franco, economista, Dra. en Filosofía por la Technische Universität de Berlin y la UNED, profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universitat Oberta de Catalunya, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y autora de Deudas pendientes. La justicia entre generaciones (Plaza y Valdés, 2020).  Hablamos de justicia intergeneracional y global, de los puntos débiles del contractualismo para la cuestión intergeneracional, y en general de los retos de una teoría de la justicia prospectiva...2021-12-031h 13Filosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 76. Explorando los límitesFdB 3x09 | La obra de Kant es la respuesta a grandes preguntas que tiene la antropología, la pregunta por el ser humano y su lugar, como punto de partida. Desde ahí vamos a presentar las críticas kantianas, analizar el proyecto filosófico kantiano y uno de los grandes horizontes de su obra: los límites del conocimiento humano y una condición humana que nos empujar a rebasarlos. Nos ponemos un ensayo en el bolsillo de Blas Matamoro que procura descubrir el impulso narrativo del pensamiento de Hegel y los relatos y metáforas como recurso...2021-11-2524 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 75. El demoledor, en los estertores de un mundoFdB 3x08 | Cerramos los episodios dedicados al contexto y la vida de Immanuel Kant con la última etapa de su vida. Es precisamente a partir de los años 80 cuando verán la luz sus trabajos más influyentes. Nos encontramos entonces con un hombre sencillo pero que detestaba las servidumbres, y que tuvo que afrontar serias advertencias por la publicación de La religión dentro de los límites de la mera razón (1793). Celebramos, pues, el Día de la Filosofía con un homenaje a un filósofo que dignificó la actividad con su legado.   "Un lib...2021-11-1830 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 74. Un espíritu libre en KönigsbergFdB 3x07 | En una ciudad tranquila del reinado de Federico el Grande, el profesor Immanuel Kant se va haciendo conocido, mientras publica textos donde muestra un espíritu libre e independiente. Los años 60 y 70 del siglo XVIII van a ser claves para entender lo que eclosionará a lo largo de los años 80, cuando el grueso de sus principales obras vea la luz. Allí tomará forma, como decía su alumno Herder, un filósofo que nunca buscó crear escuela sino empujar a pensar liberado de servidumbres. Lo haremos leyendo fragmentos de El conflicto de las facultades y Sueños de...2021-11-1122 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 73. Immanuel, de carne y hueso (1724-1804)FdB 3x06 | Después de dibujar el paisaje, nos faltaba colocarlo a él: en este episodio hablamos de Immanuel para poder llegar a Kant. Comenzamos por la génesis de su formación y sus primeros años en una familia de artesanos, la influencia del pietismo, y procuramos seguir desmitificando la imagen tradicional que se ha dado de su vida. Los escritos del filósofo español Francisco Fernández Buey (1943-2012) sobre izquierda alternativa y cristianismo emancipador protagonizan la sección de la semana. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias...2021-11-0427 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 72. Hacia la síntesis trascendentalFdB 3x05 | Analizamos las fuentes del conocimiento y la "forma humana de conocer" con la implicación que eso tendrá para la Teoría del conocimiento de Kant. Eso nos obligará a hablar de unas estructuras a priori respecto a la experiencia sensible, y nos permitirá introducir el concepto técnico de "síntesis trascendental", un proceso de síntesis y unificación. En "Un libro en el bolsillo" leemos Qué es el veganismo, un breve estudio conceptual-histórico sobre el veganismo elaborado desde la filosofía moral, recorriendo la dimensión ética y sociopolítica de nuestra relació...2021-10-2820 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 71. Girar al espectador con las estrellas en reposoFdB 3x04 | Kant, paradigma de ilustrado: analizamos por qué y en qué situación se encuentra la metafísica cuando se pone a escribir sus grandes obras. Asistimos al famoso despertar del sueño dogmático al leer a David Hume, y presentamos el "giro copernicano" de Kant. Un cambio de perspectiva a partir del cual transformará la teoría del conocimiento y la historia de la filosofía. En "Un libro en el bolsillo", tres voces del diccionario Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania se editan juntas para entrar en sin...2021-10-2121 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 70. Una nueva filosofía naturalFdB 3x03 | De la mano de Kepler, Newton y Halley recorremos el desarrollo de la filosofía natural y las ciencias experimentales en la antesala de una época de grandes debates científicos y epistemológicos, esenciales para entender el punto de partida y el proyecto de Kant, así como su decisiva importancia a finales del XVIII. Nos ponemos "Un libro en el bolsillo" que apunta a desmantelar la ideología que sostiene a la tecnología actual, una adoración ciega e insensata, no de la técnica, sino de un producto de la modernidad capitalista cuyo rumb...2021-10-1423 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 69. Kant al final del espacio y el tiempoFdB 3x02 | Un paso más hacia la síntesis de la Ilustración desde el particular lugar que Kant ocupa en ella. Seguiremos hablando de la época y le daremos nuevos matices para comprenderla mejor. Además, empezaremos a situarnos en el lugar adecuado para captar el lugar que ocupa entre las grandes corrientes que arrancan en el siglo anterior y desembocan en el XVIII. "¿Hay derecho a mentir?", es a lo que responden Kant y Constant en una célebre polémica intelectual que se recoge en una edición de Eloy García para Tecnos, co...2021-10-0723 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 68. Sapere aude, año 0FdB 3x01 | Abrimos el telón de la tercera temporada respirando de nuevo los aires de la Ilustración, para ir entrando en el particular universo de Immanuel Kant, el gran hilo conductor de esta edición. Nos preguntaremos por qué es tan importante, y se escuchará de nuevo su grito desde la versión que dio de la famosa sentencia latina sapere aude: "¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!". Vuelve "Un libro en el bolsillo" con el exhaustivo trabajo de Irene Gómez Franco, acerca de la necesidad de una justicia intergeneracional que tenga...2021-09-3030 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 67. Directo 5 - con Javier Urrutia [*Versión gratuita*]FdB2x40 | Hablamos de cine y filosofía con nuestro invitado Javier Urrutia, director de la Escuela de cine Educa tu mirada y licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura Comparada.   En "Un libro en el bolsillo" tratamos el Goya más filósofo, en especial de los Disparates y el de las Pinturas negras, con un ensayo de Luis Peñalver a medio camino entre la filosofía, la teoría estética y los estudios literarios.   FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas...2021-07-0158 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 66. Después de Rousseau. Pensar con I. Berlin y J. Rawls [*Versión gratuita*]FdB 2x39 | Junto al papel del legislador y de una religión civil, algunos puntos débiles de la voluntad general y el contractualismo rousseauniano nos llevarán a analizar críticas a su filosofía política, desde el moralismo político hasta los conceptos de impolítica y antipolítica. Esto nos hará desembocar en dos autores esenciales en el pensamiento político del siglo XX: Isaiah Berlin (1909-1997), que definió a Rousseau como "enemigo de la libertad", y John Rawls (1921-2002), un contractualista y constructivista que cambió la historia de la disciplina que cerramos en este episodio....2021-06-1727 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 65. Una perspectiva moral del Estado [*Versión gratuita*]FdB 2x38 | En este episodio acabamos de refinar el concepto del doble pacto en Rousseau, analizamos las principales características de su republicanismo en torno a la idea central de la voluntad general, y nos introducimos en las críticas que ha recibido, especialmente aquellas que señalan que mantiene una concepción moral del Estado, sólo dentro del cual los individuos pueden ser libres. Presentamos "Los nombres secretos de Walter Benjamin": un libro breve, con tres artículos del historiador y gran amigo del filósofo, Gershom Scholem, que a pesar de su brevedad nos revelan...2021-06-1021 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 64. Mundo, magia y memoria en Giordano Bruno con Ignacio Gómez de Liaño [*Versión gratuita*]FdB2x37 | Nos visita Ignacio Gómez de Liaño, poeta, filósofo, especialista y traductor de Giordano Bruno (1548-1600), a raíz de la publicación de Mundo, magia, memoria, una antología de textos del multifacético autor italiano, que procuran ofrecer un retrato completo de su pensamiento. Un episodio para descubrir la riqueza y complejidad de su obra en el contexto renacentista, y de la relevancia que tiene la magia y las artes de la memoria en la historia de la filosofía occidental. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti...2021-06-0440 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 63. Un doble pacto para el Estado [*Versión gratuita*]FdB 2x36 | Nos desplazamos desde la degradación de la Razón a los fundamentos del pacto social. Para corregir la situación de la sociedad civil, y ahondando en la dimensión moral de la política, Rousseau va a apelar a un doble pacto del cual va a emerger una organización política ya no en nombre de la utilidad. Un episodio en el que veremos la noción de perfectibilidad humana para la que debe trabajar el Estado surgido del pacto social. Con ello, también, Rousseau inspirará las revoluciones sin proponérselo. En "Un libr...2021-05-2721 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 62. Directo 4 - con José Barrientos Rastrojo [*Versión gratuita*]FdB2x35 | Nos visita José Barrientos Rastrojo, profesor de Filosofía en la Universidad de Sevilla, investigador en Harvard, Cambridge, Princeton, UNAM... director del proyecto de Filosofía Aplicada en Prisiones BOECIO y autor de “Filosofía Aplicada Experiencial" (Plaza y Valdés, 2020). ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com2021-05-2147 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 61. Directo 3 - con Olga Amarís Duarte [*Versión gratuita*]FdB 2x34 | 🗣️ Nos visita Olga Amarís Duarte, Dra. en Filosofía y autora de "Una poética del exilio" (Herder Editorial, 2021). 📘 En "Un libro en el bolsillo" nos detenemos en Søren Kierkegaard a raíz de la reciente traducción de un ensayo póstumo de gran importancia: "El libro sobre Adler". ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a corre...2021-05-1434 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 60. La degradación de la Razón [*Versión gratuita*]FdB 2x33 | Contra el despotismo y un derecho derivado de la guerra, Rousseau procura fundar una autoridad legítima. Veremos el paso previo a todo eso: su desconfianza hacia la razón, y especialmente, hacia las formas que ha ido tomando la racionalidad a lo largo de la historia. Una historia de la degradación y la perversión que Rousseau describe a partir de un acontecimiento, la "apropiación originaria" que da lugar al egoísmo, la dependencia y la desigualdad. Las grandes amenazas a la libertad y la cohesión de una sociedad. En "Un libro e...2021-05-0624 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 59. Directo 2 - con Rafael Narbona [*Versión gratuita*]FdB 2x32 | 🗣️ Nos visita Rafael Narbona, profesor de filosofía, escritor, crítico literario  y autor de “Peregrinos del absoluto" (Taugenit, 2020). 📘En "Un libro en el bolsillo" hablamos de la reciente traducción de una serie de ensayos de George Santayana (1863-1952), filósofo español muy original, criado y formado en los Estados Unidos. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escrib...2021-04-3038 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 58. Esclavitud y poder legítimo [*Versión gratuita*]FdB 2x31 |  Dejamos la "voluntad general" en manos de Diderot, quien utilizó la expresión en la Enciclopedia. En esta ocasión, comprobamos que Diderot subraya el individuo, pero a Rousseau le preocupa más la cohesión global. Esa voluntad general es para Rousseau la fórmula de legitimación de la autoridad, y por eso analizamos la relación entre ambas. A la luz de esa relación, hablamos de su crítica a la esclavitud y su reivindicación de la libertad: como dice en El contrato social, que seguiremos desde sus primeros capítulos, "renunciar a ella es inc...2021-04-2224 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 57. Directo 1 - con Sergi Sancho Fibla [*Versión gratuita*]FdB 2x30 | 🗣️ Nos visita Sergi Sancho Fibla, medievalista de la Universidad de Lovaina, especialista en literatura mística y autor de “Escribir y meditar". 📘En "Un libro en el bolsillo" hablaremos del médico y filósofo humanista Francisco Sánchez, con motivo de la última traducción de "Quod nihil scitur" (1581) ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebo2021-04-1635 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 56. Muchas libertades y una voluntad [*Versión gratuita*]FdB 2x29 | Tras presentar el difícil equilibrio en Rousseau entre la sustancialidad del Estado y el mantenimiento de una libertad individual, comenzamos a ver el peso que tiene el primero. Para entenderlo mejor, analizamos sus dos nociones de libertad y la importancia que tendrá la voluntad general, que debe dirigir la vida política de un Estado, para legitimar la obediencia y para que tenga lugar el contrato social. Lorraine Daston nos pone un libro en el bolsillo que estudia las causas del fracaso de todos los filósofos que han condenado la falacia naturalista; esto es...2021-04-0822 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 55. Rousseau y el paraíso perdido [*Versión gratuita*]FdB 2x28 | La filosofía política ocupa un lugar de relevancia en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau. En este episodio nos introducimos en la obra de un ilustrado peculiar, que desconfiaba de la racionalidad y el progreso de la civilización. De hecho, nos invita a pensar la historia de una deriva que ha conducido al egoísmo y la desigualdad, para poder corregirla desde la política. Una política del difícil equilibrio entre la libertad individual y la realización del bien común. Olga Amarís Duarte nos invita a pensar el exilio fil...2021-04-0123 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 54. El espíritu general según Montesquieu [*Versión gratuita*]FdB 2x27 |  Montesquieu, un autor que no cree en el contrato social, nos sirve para avanzar hacia nuestro próximo contractualista: Jean-Jacques Rousseau. Eso sí, ambos creían en una realidad particular y preexistente, el espíritu general del pueblo o la nación que trasciende a los individuos, y que las leyes del Estado deben respetar. Por eso, para Montesquieu, no existe el sistema de gobierno ideal. Markus Gabriel vuelve a ponernos un libro en el bolsillo. Esta vez, para recordarnos que la filosofía es la ciencia que reflexiona sobre el pensamiento, y que este es un s...2021-03-2525 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 53. El derecho a la propiedad [*Versión gratuita*]FdB 2x26 | El derecho a la propiedad es un derecho natural para Locke y tiene un peso específico en su pensamiento político; tanto, que el "individuo propietario" tiene una dimensión normativa. Hablamos de eso y analizamos cómo se articula la propiedad con la libertad, y en qué medida su concepto de propiedad es clave en su crítica del absolutismo. Para terminar, hacemos referencia a su legado y a algunas críticas que ha recibido. En "un libro en el bolsillo" hablamos de un diccionario de autores muy útil para hacerse una idea, a vista...2021-03-1826 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 52. Desobediencia y ruptura del pacto [*Versión gratuita*]FdB 2x25 | ¿Es que el pacto social se puede romper? Sí: si los gobernantes no cumplen sus obligaciones, el poder debe volver a las manos del pueblo, a la sociedad civil de donde emana el poder de los representantes. En última instancia, lo que da legitimidad al pacto entre sujetos libres y dotados de razón, es la posibilidad de romperlo. Hablamos de los detalles de esto mediante una lectura del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. En "Un libro en el bolsillo" somos valientes y echamos un vistazo a las implicaciones filosóficas de la física c...2021-03-1126 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 51. La libertad y la ley natural [*Versión gratuita*]FdB 2x24 | Basándose en una libertad e igualdad natural entre seres humanos, Locke dibuja un Estado de naturaleza aparentemente más pacífico que el de Hobbes. Veremos sin embargo, que se trata de una paz frágil. Además, nos situaremos en el punto de partida de sus tratados sobre el gobierno civil: la crítica del absolutismo y la reivindicación del consentimiento como limitación del poder basado en la libertad individual. En "Un libro en el bolsillo" nos ponemos místicos con un maravilloso surtido de 12 peregrinos del absoluto, como los denomina Rafael Na...2021-03-0422 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 50. John Locke y las raíces del liberalismo [*Versión gratuita*]FdB 2x23 | En este episodio conocemos la aportación de uno de los padres del liberalismo inglés y el gran teórico del constitucionalismo, John Locke. A partir de su contexto histórico nos adentraremos en su filosofía política, una reivindicación de la tolerancia y la libertad individual, que se propone limitar el poder establecido. Al hilo de la 2ª edición en Trotta, recuperaremos el Maquiavelo de Claude Lefort, un clásico de la filosofía política exigente pero apasionante, imprescindible para entender la influencia de Maquiavelo en el pensamiento contemporáneo. ❗  FILO...2021-02-2525 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 49. El gran Leviatán [*Versión gratuita*]FdB 2x22 | El leviatán de Thomas Hobbes, que da título a su obra de 1651 subtitulada “de la materia, forma y potencia del Estado cristiano y civil”, es  todo un símbolo. En este episodio conocemos su dimensión y lugar en el pensamiento político de Hobbes, su concepción de la subjetividad como amenaza y la lectura del legado del filósofo inglés. Todo para, más que despedirnos de él, incorporar sus ideas en nuestro paseo por el contractualismo. Esta semana hablamos de "Acción y poder de la imagen": un volumen colectivo fruto...2021-02-1824 minMarketing4eCommerce PodcastMarketing4eCommerce Podcast[100] Especial Podcasts NO digitales, con Fran Izuzquiza, Jana Fernández y Diego CivilottiLa semana pasada lanzamos nuestra tienda de diseños para marketers (solo en febrero, 20% de descuento con cupón M4CSHOP20 en https://www.latostadora.com/marketing4ecommerce/) y esta que entra lanzaremos la convocatoria de nuestro próximo evento, NEXT Attribution, centrado en el reto de la atribución online y omnicanal. Pero de esto os hablaremos más el próximo lunes. Porque este fin de semana se celebró el Día de la Radio y nosotros, con este programa, soplamos 100 velitas! Empezamos este podcast el 7 de marzo de 2019 y hoy, poco antes de cumplir los 2 añ...2021-02-151h 01Filosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 48. Del Estado de Naturaleza al Estado Absoluto [*Versión gratuita*]FdB 2x21 | Aplicando un método riguroso, Hobbes describe el Estado de naturaleza como la situación previa a las leyes y al pacto social en el cual se cede el poder a un soberano, y el ser humano como un ser caracterizado por su disposición permanente a la lucha, que tiende a hacerse efectiva. A partir de ello, el filósofo inglés se propone elaborar una teoría capaz de transformar la fuerza natural en poder político. En nuestra famosa sección semanal, leemos la propuesta de un filósofo casi centenario que aún tiene...2021-02-1125 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 47. Thomas Hobbes, la ósmosis del miedo [*Versión gratuita*]FdB 2x20 | ¿Qué tienen en común las teorías del contrato social? ¿En qué contexto intelectual surgen las teorías del Estado Moderno? Responderemos algunas de esas preguntas antes de adentrarnos en el pensamiento del primero de los autores contractualistas, el inglés Thomas Hobbes, un pesimista antropológico enamorado del modelo de ciencia experimental. En "Un libro en el bolsillo" recorremos las páginas del segundo volumen de Parerga y paralipómena, un caleidoscopio de pensamientos con todas las luces y sombras de Schopenhauer. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a...2021-02-0423 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 46. Un pacto en el corazón de la modernidad [*Versión gratuita*]FdB 2x19 | Respecto a la comunidad antigua, la sociedad moderna tiene menor cohesión y en ella se reformula la idea del bien común a la luz del nuevo individuo, que estará en el centro del horizonte moral y político. En eso será fundamental la aparición del sujeto individual dotado de libertad de conciencia, que se puede salvar al margen de la comunidad política y religiosa. Armonizar la integridad del Estado y el bien común con la libertad subjetiva, un reto para comprender el punto de partida de los contractualistas. En "Un libro en...2021-01-2823 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 45. Bodino y la soberanía monárquica [*Versión gratuita*]FdB 2x18 | Como Maquiavelo, Juan Bodino es otro de esos autores que se basan en teorías antiguas para elaborar teorías modernas: eslabones clave en la transición hacia el pensamiento político moderno. En el caso de Bodino, defensor del absolutismo monárquico, con una visión moderna del concepto de soberanía y de la separación entre lo público y lo privado. Un autor esencial para entender el origen de nuestro concepto de Estado, que reposa para él en la familia, cuyo paterfamilias es análogo al monarca. Neuroética de Lydia Feito Grande...2021-01-2121 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 44. Torniamo all'antico: sarà un progresso [*Versión gratuita*]FdB 2x17 | Aprovechamos la máxima atribuida a Giuseppe Verdi ("Volvamos a lo antiguo: será un progreso") para hablar de la transición a la modernidad en manos de autores que tienen un pie en la antigüedad y miran hacia ella, para elaborar teorías políticas modernas. El primero, de nuevo Nicolás Maquiavelo. Antes, cerramos nuestro pequeño apartado dedicado a Agustín de Hipona hablando del agustinismo político y sus diferencias con el propio pensamiento de Agustín. "Un libro en el bolsillo" nos permite un reencuentro con los cínicos, una corriente de...2021-01-1423 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 43. Agustín de Hipona y las dos ciudades [*Versión gratuita*]FdB 2x16 | Cerramos el pequeño apartado dedicado a la democracia con algunas críticas a su formalismo y abrimos una nueva página. Un recorrido histórico fugaz, que nos va a llevar directamente a los inicios de la Edad Media, para conocer las aportaciones del cristianismo respecto a la filosofía política de la antigüedad. Revivimos el saqueo de Roma (410) y nos acercamos al pensamiento político de San Agustín. Además, nos ponemos en el bolsillo  "Neoxistencialismo". Un libro que nos descubre un pensamiento exigente, riguroso y muy sugestivo, donde Markus Gabriel res...2021-01-0723 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 42. Democracia y libertad [*Versión gratuita*]FdB 2x15 | Mientras la razón antigua era una razón comunitaria, la razón moderna -cuya fundación reconstruimos cuando hablamos de René Descartes- es una razón representativa. Veremos cómo incide eso en el concepto de democracia moderna, y las críticas que ha recibido. Además, estudiamos el individuo como concepto normativo y el concepto de libertad en las democracias representativas, para lo cual recurrimos a una brevísima lectura de De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos de Benjamin Constant. En "Un libro en el bolsillo", descubrimos el Denis D...2020-12-3125 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 41. La ley y el poder [*Versión gratuita*]FdB 2x14 | Partiendo de la definición de filosofía política más aceptada en la actualidad ("la reflexión sobre las diferentes formas de racionalizar el poder mediante leyes"), analizamos la relación entre ley y poder, Max Weber nos ofrece su visión del poder y estudiamos cómo los diferentes modelos de racionalidad a lo largo de la historia son el marco en el que se establece dicha relación. En "Un libro en el bolsillo" celebramos que un nutrido grupo de filósofos competentes desafían la visión que tenía Hegel de la f...2020-12-2421 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 40. Ética y política, historia de un divorcio [*Versión gratuita*]FdB 2x13 | Arranca una nueva etapa en Filosofía de Bolsillo. A partir de este episodio y durante las próximas semanas, nos vamos a dedicar a un ámbito apasionante: el de la Filosofía Política. Hemos dado algunas pinceladas del pensamiento político griego, pero esta vez hablaremos de la Modernidad. Es decir, de las raíces de nuestra filosofía política, comenzando por la ruptura entre ética y política que tiene su momento paradigmático en Nicolás Maquiavelo. Abróchense los cinturones: vienen curvas ¡y nos espera un largo viaje hacia nosotros mismos! "Un libro...2020-12-1722 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 39. Vida, filosofía y trascendencia de Hume [*Versión gratuita*]FdB 2x12 | Nos despedimos de David Hume escuchando algunas de sus lecciones de vida y su relación con el pensamiento filosófico, antes de examinar qué riesgos y puntos débiles tiene su propuesta ética, y en la versión completa del episodio, en qué aspectos será influyente para Kant. "Un libro en el bolsillo" nos trae la última novedad de Herder La superación de la indiferencia de Alexander Batthyány, discípulo de Viktor Frankl. Una obra para pensar el significado y las causas de la indiferencia, la actitud más extendida en la actualidad se...2020-12-1025 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 38. Una moral de la simpatía [*Versión gratuita*]FdB 2x11 | Además del escándalo de proponer una moral sin metafísica, Hume invirtió la ética tradicional que sometía el sentimiento a la razón. A través de una lectura atenta y detallada de su Tratado de la naturaleza humana, veremos que para él el sentimiento moral, y por encima de todos, el de la simpatía, es el que ofrece los contenidos morales y son estos los que dan valor a nuestros actos. La sección "Un libro en el bolsillo" nos trae El libro del porqué, un libro intelectualmente audaz y fruto de una...2020-12-0325 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 37. Ese hábito llamado causalidad [*Versión gratuita*]FdB 2x10 | Su crítica a la noción de causalidad tuvo distintas formulaciones y matices a lo largo de su obra, pero en líneas generales Hume consideraba que las conexiones causales no tienen un fundamento racional sino que son fruto de relaciones que establece nuestra mente. Analizamos la conjunción de filosofía y psicología en su obra y comenzamos a acercarnos a su teoría ética a partir de su Tratado de la naturaleza humana. Esta semana nos ponemos en el bolsillo "Una ética para el siglo XXI" de Javier Sádaba, una libro brev...2020-11-2621 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 36. Especial Día Mundial de la Filosofía, año IFdB 2x09 | Hoy es el Día de la Filosofía y lo celebramos con el primer aniversario de Filosofía de Bolsillo. Para ello, nos rodearemos de voces interesantes en el panorama filosófico y cultural actual: Miquel Seguró, Mercè Pardo, Carlos Javier González Serrano y Joan Cuscó.   ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com ➡️ Puedes...2020-11-1952 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 35. El teatro de la mente y el lugar de la Razón [*Versión gratuita*]FdB 2x08 | A partir de su crítica del yo y de su trabajo de depuración del lenguaje, Hume compara la mente con una especie de Teatro donde las percepciones son actores que aparecen, hacen su número y desaparecen.  Su crítica al racionalismo no significa que la razón no tenga lugar y función en su teoría del conocimiento: en este episodio hablaremos de eso. La sección "Un libro en el bolsillo" nos trae "El capital sexual en la modernidad tardía", un ensayo que se lee rápido y se piensa lent...2020-11-1219 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 34. Los límites del conocimiento [*Versión gratuita*]FdB 2x07 | ¿Qué podemos conocer? ¿Qué tipos de conocimiento hay? Para Hume todo lo que podemos conocer son "Cuestiones de hecho" y "Relaciones de ideas". En este episodio veremos en qué consisten y qué implica que no haya más que una multiplicidad de percepciones individuales. Además, analizaremos su crítica al lenguaje de la metafísica y cómo esa tradición en la que se inscribe el filósofo escocés llega hasta el siglo XX, cuando resurge con fuerza. La sección "un libro en el bolsillo" será una introducción al próximo bonus dedicad...2020-11-0521 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 33. Una filosofía prudente [*Versión gratuita*]FdB 2x06 | Desde su concepto de la inducción, Hume va más allá que cualquier ilustrado. Su crítica a nociones como el "Yo" o la "Sustancia" se lleva a cabo desde una filosofía tan prudente como rigurosa, que persigue combatir la metafísica "falsa" a través de una investigación de la naturaleza del entendimiento humano. "Un libro en el bolsillo" nos trae una novedad editorial interesante: la "Introducción a la ética" de Edmund Husserl editada en Trotta, una lectura exigente pero apasionante de sus lecciones hace cien años en la Universidad...2020-10-2923 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 32. Trazos y huellas del empirismo británico [*Versión gratuita*]FdB 2x05 | Las figuras de Guillermo de Ockham y John Locke nos permitirán hablar de las características del empirismo británico para comprender el lugar de David Hume en él y la forma que toma en su pensamiento, dominado por la voluntad de claridad y brevedad. En la sección "Un libro en el bolsillo" el filósofo alemán Markus Gabriel nos dice que el mundo no existe y conocemos la corriente actual del "Nuevo Realismo". ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.f...2020-10-2221 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 31. Un librepensador en la República de las Letras [*Versión gratuita*]FdB 2x04 | Enemigo de los dogmatismos, Hume despertó muchos odios y se le llegó a describir como un "diletante" sin rigor. Sin embargo, a pesar de no ser un filósofo sistemático, mantuvo una mirada filosófica en todos los ámbitos a los que se acercó y fue riguroso tanto en su crítica como en sus propuestas. Su recepción, condicionada por la lectura de Kant, le ha perjudicado y ha distorsionado su imagen. En la sección "Un libro en el bolsillo" leemos "Ecoanimal", la propuesta de estética plurisensorial, ecologista y animalista de Marta Tafal...2020-10-1517 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 30. David Hume en contexto [*Versión gratuita*]FdB 2x03 | ¿Quién era David Hume? Ante todo un espíritu ilustrado y libre y un hombre de letras. También un nombre envuelto en algunas controversias actuales fruto del revisionismo histórico. Pero antes de responder a esa pregunta, daremos algunas pinceladas del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, de la reivindicación de la experiencia, del entusiasmo por la historia y del declive de la metafísica clásica. La sección "Un libro en el bolsillo" nos trae la voz de un intelectual y un gran defensor de los frutos de la modernidad ilustrada...2020-10-0819 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 29. ¡Corre hacia la luz! Una introducción a la Ilustración [*VERSIÓN GRATUITA*]FdB 2x02 | Nos trasladamos al siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, para conocer el contexto histórico de David Hume. Una época de síntesis, recapitulación y profundas transformaciones sociales e intelectuales, con rasgos característicos importantes para entender el pensamiento del filósofo escocés. ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.patreon.com/filosofiadebolsillo y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com ➡️ Puedes se...2020-10-0118 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 28. Presentación de la segunda temporadaFdB 2x01 | ¡Presentamos la segunda temporada de Filosofía de Bolsillo! Nada será lo mismo. El último episodio completo de acceso libre nos sirve para contarte todo lo que viene, con contenidos nuevos, una nueva sección y la misma pasión que siempre por la filosofía.  ❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.patreon.com/filosofiadebolsillo y accede a los episodios completos y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com  ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSIL...2020-09-2421 minNo es una radioNo es una radioFilosofía de bolsillo: Diego CivilottiLa filosofía tiene nuevas fuerzas y adeptos en los últimos años, con la serie Merlí o con las charlas de Darío Sztajnszrajber, o con Zizek hablando desde la cama, o Byung-Chul Han y su prolífica obra. Uno de los mejores podcast sobre la temática se llama Filosofía de Bolsillo. Hablamos con su autor, el español Diego Civilotti, doctor en filosofía. Puedes oir su podcast y leer material filosófico en www.filosofiadebolsillo.com2020-09-1512 minNO es una radioNO es una radioFilosofía de bolsillo: Diego CivilottiLa filosofía tiene nuevas fuerzas y adeptos en los últimos años, con la serie Merlí o con las charlas de Darío Sztajnszrajber, o con Zizek hablando desde la cama, o Byung-Chul Han y su prolífica obra.Uno de los mejores podcast sobre la temática se llama Filosofía de Bolsillo. Hablamos con su autor, el español Diego Civilotti, doctor en filosofía.Puedes oir su podcast y leer material filosófico en www.filosofiadebolsillo.com2020-09-1512 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloBonus 4. Una mirada hegeliana a 250 años de HegelEn el 250º aniversario del nacimiento de G.W.F. Hegel, analizamos su Discurso Inaugural del curso en la Universidad de Heidelberg, pronunciado el 28 de octubre de 1816. Eso nos servirá como introducción a su pensamiento y también como detonante para hablar de aspectos como su vocación sistemática, su concepción de la historia, su confianza en la filosofía o su nacionalismo. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a...2020-08-2729 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloBonus 3. El poder y la sociedad de la vigilanciaLas medidas de control contra los contagios de la Covid-19 han intensificado un debate que ya existía: las amenazas a la libertad y el derecho a la privacidad mediante nuevas herramientas de vigilancia de la ciudadanía, y en nombre de su seguridad. En este bonus leemos a Michel Foucault para aprender más sobre vigilancia, poder y la relación entre ambos.  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a t...2020-06-2530 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 27. Yo no estoy loco: últimas reflexiones sobre DescartesLa primera temporada llega a su fin con dos lecturas críticas de Descartes. La que lleva a cabo Michel Foucault en su Historia de la locura en la época clásica (1961) y la propuesta de Markus Gabriel para una nueva filosofía de la mente en nuestros días. ¡Hasta pronto!  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instag...2020-06-1125 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 26. La fundación del sujeto y las críticas a DescartesLa concepción del ser humano como sujeto y la mente como "espacio" de validez es crucial en el pensamiento de Descartes y define la modernidad. Analizamos sus implicaciones y algunas críticas que ha recibido, que nos demuestran su vigencia como interlocutor contemporáneo.  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLS...2020-06-0424 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 25. El dualismo antropológico: cuerpo y mentePor un lado la res extensa. Por el otro, la res cogitans. Descartes reduce la realidad a dos sustancias, la extensión y el pensamiento. Y el ser humano, a la unión de dos realidades: cuerpo y mente. ¿Cómo explicar el salto entre ambas? En este episodio conoceremos las implicaciones de un dualismo que define la modernidad y sigue influyendo hoy. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a travé...2020-05-2822 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 24. Pienso, luego existo… y Dios tambiénEn este episodio leemos el contexto en el que aparece la célebre frase Cogito ergo sum para entenderla  con claridad y distinción y conocer sus implicaciones, y analizamos la importancia que tiene la idea de Dios en la metafísica de Descartes, lo cual nos lleva a descubrir qué es el argumento ontológico. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como...2020-05-2123 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 23. Las dudas y las certezas de Descartes¿Qué razones tenemos para dudar de todo? ¿Cómo superamos el escepticismo? Conoceremos la estrategia de Descartes, y a partir de una lectura del Discurso del método y las Meditaciones metafísicas, en este episodio asistiremos a un parto difícil, el del nacimiento del sujeto moderno. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes segu...2020-05-1425 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 22. El buen sentido y los principios de la filosofía natural"El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo". Comenzamos a leer el Discurso del método y en las primeras líneas nos encontramos una reivindicación de la socialización del conocimiento. Comprender el proyecto cartesiano de construir un nuevo marco filosófico, en su contexto histórico, nos llevará a conocer otro cercano en el mismo siglo XVII: el Novum Organum de Francis Bacon. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a...2020-05-0721 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 21. La búsqueda del método y la unidad del conocimiento II: Descartes y Llull.Descartes cita y critica a Ramon Llull (1232-1316) en el Discurso del método: un predecesor importante en el proyecto de unificación del saber en una ciencia lógica. El filósofo francés desarrolla un método matemático, pero el álgebra en su pensamiento, tendrá la misma función que el alfabeto en el sistema de Llull, un precedente de las actuales tecnologías de la información. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a cor...2020-04-3019 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 20. La búsqueda del método y la unidad del conocimientoEntender el origen, la relación y el propósito de las dos grandes obsesiones de Descartes, la búsqueda de un método y la unificación del conocimiento humano, es el primer paso para entender su gran aportación. La primera de ellas ya la encontramos en las Reglas para la dirección de la mente (1628). Por eso, comenzamos por analizar la la génesis y el contexto de su pensamiento. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la...2020-04-2323 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 19. René Descartes y la modernidadDamos la bienvenida a Descartes hablando de su tiempo y situándolo en un amplio contexto intelectual para conocerlo mejor. Eso nos llevará a preguntarnos qué es eso de la modernidad, y a valorar la influencia de figuras como Michel de Montaigne o Galileo Galilei en su proyecto filosófico. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram.2020-04-1618 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloBonus 2. Nietzsche desde el confinamiento: el eterno retorno de lo mismo.El peso más pesado y el acto supremo de afirmación de la vida: el eterno retorno es el pensamiento más abismal de Friedrich Nietzsche. Nuestros días de confinamiento y repetición son un buen momento para descubrirlo y conocer una invitación a superar el nihilismo. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ...2020-04-1315 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 18. De la deliberación a la elección: el pensamiento políticoEl último episodio dedicado a Aristóteles hablamos de su pensamiento político. ¿Cuál es el régimen justo? ¿Qué relación existe entre justicia y ley? La racionalidad política aristotélica tiene que ver con una forma de vida concreta y sujeta a circunstancias. Son ellas las que se sitúan entre los dos conceptos clave de su teoría: la deliberación y la elección.   📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filo...2020-04-0920 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 17. La libertad del sabio y el sentido de la vidaMás allá de todos los tipos de conocimiento, Aristóteles también habla de la sabiduría y del saber del filósofo. Estudiar eso nos acercará a una reivindicación del ocio frente al negocio, entendido como germen de la sabiduría y la ciencia. A partir de ahí, analizamos la relación entre la libertad y el pensamiento, así como el concepto aristotélico de felicidad y virtud, la respuesta de Aristóteles a la pregunta por el sentido de la vida. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias...2020-04-0224 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 16. Las formas de desocultar, de la prudencia a la cienciaLa prudencia, la ciencia, la razón… en este episodio nos aproximamos a las distintas formas de saber que culminan en la ciencia filosófica, y lo completamos con un acercamiento a la teología entendida por Aristóteles como ciencia de la Sustancia. Un contenido imprescindible para entender en toda su profundidad la función del saber filosófico en el pensamiento aristotélico. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a t...2020-03-2620 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 15. Del primer motor al valor de la téchneCon el primer motor cerraremos el apartado dedicado a la cosmología aristotélica y comenzaremos a observar los vínculos entre su metafísica, su epistemología, su ética o su política. El primer paso, entender en qué consiste la téchne (τέχνη).    📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principal...2020-03-1222 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 14. La cosmología aristotélica y la importancia del IslamEl esquema cosmológico aristotélico tiene origen en la observación, y su vigencia a lo largo de la Edad Media implica aspectos metafísicos, epistemológicos y éticos. Nos acercamos a él y a la relevancia de la filosofía islámica en su transmisión.  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir F...2020-03-0521 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 13. El Tiempo, cifra de la destrucciónForma y materia, potencia y acto... acercarnos a esos conceptos desde otras perspectivas nos ayudará a entender la importancia de la reflexión sobre el tiempo en Aristóteles, que "busca cuerpos para hacerse visible".  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principales plataformas como Spotify, iVoox, Apple Podca...2020-02-2722 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 12. Salir a la luz: la visión dinámica del Ser en AristótelesEn la concepción dinámica de la ontología aristotélica nos encontramos con parejas de conceptos y analizamos cómo se relacionan: acto y potencia, forma y materia... Nuestros caminos desembocan en los fundamentos del hilemorfismo, que pensamos con la ayuda del arte. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correo@filosofiadebolsillo.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSI...2020-02-2017 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 11. La ciencia primera y la relación entre Física y MetafísicaAristóteles nos ha hablado de la Ciencia Primera y nos ha obligado a invocar a Sir Isaac Newton y sus Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, para recordarle que la filosofía no puede renunciar a la investigación sobre las causas. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Facebook, Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSI...2020-02-1318 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 10. ¡Todo está en la Sustancia! La teoría del conocimiento aristotélicaNos acercamos al núcleo del pensamiento aristotélico, y hablamos sobre las Categorías y sobre el Ser, lo más cercano y lo más desconocido, pero imprescindible para entender qué es eso de la ontología a partir de Aristóteles.   📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las prin...2020-02-0618 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 09. Contexto de Aristóteles, el gran clasificador¿Quién era Aristóteles? ¿Por qué fue tan importante? En el noveno episodio comenzamos a responder esas preguntas y descubrimos por qué fue, entre otras cosas, el padre de la lógica occidental o el gran clasificador de la naturaleza, admirado por el propio Charles Darwin. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE...2020-01-3019 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 08. Recomendaciones bibliográficas y presentación de AristótelesNos despedimos de Platón con una gran ración de recomendaciones para leer y comentarios valiosos de los oyentes. Ahora sí, el gran Aristóteles aparece en Filosofía de Bolsillo y lo hace para quedarse. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principales plataformas como Spotify, iVoox, App...2020-01-2325 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 07. El legado de Platón y el camino hacia la bellezaEn el último episodio dedicado a Platón, nos sentamos en el Banquete para hablar de la belleza y escuchar el legado histórico que nos deja el filósofo griego. Una entrega breve antes de adentrarnos en Aristóteles. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principales platafo...2020-01-1617 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 06. Las confesiones de Platón y las doctrinas no escritasEn el sexto episodio nos acercamos al final de nuestros episodios platónicos, y presentamos un Platón menos conocido. Lo hacemos yendo más allá de los diálogos platónicos, hablando de las "doctrinas no escritas" y oyendo sus confesiones más íntimas en las cartas.  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍ...2020-01-0918 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloBonus 1. Gilles Lipovetsky te desea feliz NavidadEl primer bonus filosófico lo dedicamos a la felicidad y el hedonismo en las sociedades actuales de la mano de Gilles Lipovetsky (Millau, 1944), que se ha dedicado a estudiarlo bajo las coordenadas de la hipermodernidad. 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principales plataformas como Spotify, iVoox, Apple Po...2019-12-2420 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 05. El Eros y la salida de la cavernaHablamos del Eros como un principio activo del alma que viene de otro lugar, antes de iniciar un apasionante camino desde la caverna hacia el exterior, con la ayuda de lecturas del séptimo libro de la República de Platón.  📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en las principales...2019-12-1924 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 04. Los recuerdos y la inmortalidad del almaLa Idea como objeto de la filosofía nos permitirá entender los diferentes niveles de conocimiento, y a partir de ahí, abrirnos paso hacia la Anamnesis o Reminiscencia como fundamento del conocimiento y argumento a favor de la inmortalidad del alma. In memoriam Eduardo Godoy 📥 ¡Sin diálogo no hay pensamiento! Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y otras RRSS como Twitter o Instagram. ➡️ Puedes seguir FILOSOFÍA DE BOLSILLO en...2019-12-1219 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 03. La política, las ideas y las cosasEl tercer jueves filosófico da un paso adelante importante. Tras analizar por qué la filosofía socrática es una reivindicación del fracaso, explicamos cuál es el saber del filósofo y hablamos de la dimensión política del pensamiento platónico. Además, nos preguntamos qué diablos es una Idea, para entrar con buen pie en la Teoría de las Ideas de Platón. 📥 Si la filosofía no se comparte, ¿qué es? Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza...2019-12-0520 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 02. La filosofía como accidente de la historiaAvanzamos para entender mejor los conceptos de Mayéutica y Anamnesis. Partimos de la crítica socrática al texto escrito para hablar de los orígenes históricos de la filosofía, su relación con la poesía y el enfrentamiento entre Platón y los sofistas, que nos sirve para caracterizar mejor la filosofía. 📥 Si la filosofía no se comparte, ¿qué es? Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase por la cabeza a correofilosofiadebolsillo@gmail.com así como a través de esta y ot...2019-11-2814 minFilosofía de bolsilloFilosofía de bolsilloEpisodio 01. Presentación y contexto de PlatónEn el primer episodio presentamos Filosofía de bolsillo e iniciamos un viaje en el tiempo que arranca en Grecia, con una panorámica del contexto de Platón y de la creación de la Academia en un momento de crisis de la Polis y tras la condena de su maestro, Sócrates. Un episodio para entender el origen de su crítica a la poesía y a los sofistas. 📥 Si la filosofía no se comparte, ¿qué es? Escríbeme mensajes en forma de dudas, sugerencias, propuestas para próximas ediciones, o simplemente lo que se te pase...2019-11-2121 min