Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Doctorado En Literatura

Shows

Banrepcultural PodcastBanrepcultural PodcastLa Vorágine 06 - La Vorágine, una novela vanguardistaLa obra "La Vorágine" del maestro José Eustasio Rivera destaca como un ícono de la literatura colombiana al abordar de manera contundente la explotación de los caucheros en la selva amazónica a principios del Siglo XX. A través de sus páginas, el autor no solo denuncia este flagelo, sino que también ofrece una vívida descripción de la selva inhóspita que sirve como telón de fondo para la odisea del protagonista, quien se ve atrapado en el oscuro y seductor encanto de ese "infierno verde". Esta obra no solo es relevante de...2025-02-2447 min\'Y esto no es todo\''Y esto no es todo'El adiós de Rafael Nadal. La edad de Trump y sus discursos. La premio Nobel de LiteraturaHablamos en Madrid con Alberto Ramírez, jefe de Cultura de "El Confidencial"; en Washington D.C. con el periodista Gustau Alegret, y en Ithaca con Rosa María Durán, que cursa un doctorado en Literatura en la Universidad de Cornell2024-10-1116 minUn podcast de cienciaUn podcast de cienciaEp 59 - Emilio Irigoyen (literatura)Para este episodio me senté a conversar con Emilio Irigoyen. Emilio tiene un Doctorado en lenguas romances de la Universidad de Pennsylvania y es profesor agregado del Instituto de Letras, del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente de literatura moderna y en su trabajo investiga cómo las tradiciones culturales y literarias son vistas desde otros espacios, por ejemplo cómo leemos desde América Latina a los textos europeos. Además, es el primero de su familia en haber ido a la universidad. Hablamos de cómo se hace...2024-09-191h 04Un podcast de cienciaUn podcast de cienciaEp 59 - Emilio Irigoyen (literatura)Para este episodio me senté a conversar con Emilio Irigoyen. Emilio tiene un Doctorado en lenguas romances de la Universidad de Pennsylvania y es profesor agregado del Instituto de Letras, del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente de literatura moderna y en su trabajo investiga cómo las tradiciones culturales y literarias son vistas desde otros espacios, por ejemplo cómo leemos desde América Latina a los textos europeos. Además, es el primero de su familia en haber ido a la universidad. Hablamos de cómo se hace...2024-09-191h 04ZAPOTECO LENGUA Y CULTURAZAPOTECO LENGUA Y CULTURAEscritores Indígenas Zapotecos de OaxacaMario Molina y Javier Castellanos son dos representantes de la Literatura en Lenguas Indígenas de México. Ambos son Indígenas Oaxaqueños, Zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca. Han ganado premios importantes como escritores en lenguas Indígenas. En esta sesión del Seminario Web sobre Zapoteco, contamos con la presencia de dos investigadoras de la Literatura Zapoteca Serrana, quienes nos hablan de la narrativa de Mario Molina Cruz (Yalalag) y Javier Castellanos Martínez (Yojovi). Ellas son Pamela Flores y Paulina Pineda. Paulina Pineda es Investigadora y traductora (Ciudad de México, 1990). Estudió Filosofía y Literatu...2024-09-112h 25ZAPOTECASZAPOTECASEscritores Indígenas de la Sierra Juárez OaxacaMario Molina y Javier Castellanos son dos representantes de la Literatura en Lenguas Indígenas de México. Ambos son Indígenas Oaxaqueños, Zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca. Han ganado premios importantes como escritores en lenguas Indígenas. En este podcast contamos con la presencia de dos investigadoras de la Literatura Zapoteca Serrana, quienes nos hablan de la narrativa de Mario Molina Cruz (Yalalag) y Javier Castellanos Martínez (Yojovi). Ellas son Pamela Flores y Paulina Pineda. Paulina Pineda es Investigadora y traductora (Ciudad de México, 1990). Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de California de San Di...2024-09-092h 25Hablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 526: Aprendiendo de críticas - Adela PinedaUna licenciatura en humanidades, una maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Texas es la base formativa de la investigadora y crítica mexicana Adela Pineda, una fascinante e incisiva investigadora del Modernismo, el Cine, la manera en que se construyeron con películas a nivel internaciona grandes narrativa nacionalistas sobre México. Estudia la poética desde los estudios literario, desde lo poético, pero sobre todo como un fenómeno social y cómo se da en ese periodo el sentido de lo estético. Autora de libros como Steinbeck y México...2024-06-0649 minDoctorando, que no es pocoDoctorando, que no es pocoDoctorando, que no es poco Ep.5: Salud mental y doctoradoDificultad de conciliar el sueño, problemas digestivos, estrés, frustración, sentimiento de soledad… Estos son algunos de los síntomas que sufren algunas doctorandas y doctorandos durante el proceso de hacer y escribir la tesis. Entre los trastornos derivados de la gestión emocional de esas situaciones encontramos la ansiedad, el agotamiento emocional (síndrome burnout) o la depresión. En este quinto capítulo ponemos el foco en estos y otros problemas de salud mental que puede experimentar el estudiantado de doctorado. Para ello, nos acompañan Josefina Cano Marín, psicóloga del Servicio de Atención Psicológica...2024-03-121h 02Las InsumisasLas InsumisasEntrevista con Ana María Villaveces sobre la literatura de terror escrita por mujeres latinoamericanasEn este episodio Paola y Bárbara entrevistan a Ana María Villaveces, candidata al Doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, sobre la literatura de terror escrita por mujeres en América Latina en el contexto del 8M. Ana María explica cómo llegó a estudiar este tema y cómo el género de terror se ha desarrollado en la literatura latinoamericana. También destaca a las precursoras del terror escrito por mujeres en la región. Se analiza el boom actual de la literatura de terror escrita por mujeres y cómo estas obras refle...2024-03-1023 minLa Palabra en RadioLa Palabra en RadioCarmen Millán de Benavides habla del proyecto de la historia crítica de la literatura colombianaCarmen Millán de Benavides habla del proyecto de la historia crítica de la literatura colombiana. Carmen Rosa Millán de Benavídez es abogada, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Posee dos maestrías en Administración Pública y Español, así como el doctorado en Español en The Pennsylvania State University, Estados Unidos. Es miembro activo del Comité Asesor de Programas de la Comisión Fulbright y directora del programa radial Música – Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana (Red de Radio Universitaria). Además de su labor académica, ha col...2023-12-2024 minLa Palabra en RadioLa Palabra en RadioFabio Rodríguez Amaya habla de la literatura colombiana y su historiaFabio Rodríguez Amaya habla de la literatura colombiana y su historia. Fabio Rodríguez Amaya, pintor y escritor, también se desempeña como profesor titular de Literaturas Iberoamericanas en la Universidad de Bergamo. Posee un título de Maestría en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y obtuvo su Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Bologna. Además, colabora con El Tiempo de Bogotá, así como con periódicos y revistas literarias tanto italianas como europeas. Su trayectoria no se limita únicamente al ámbito artístico como pint...2023-12-1025 minLa Palabra en RadioLa Palabra en RadioPatricia Cabarcas habla de tres novelistas afrolatinoamericanas: Mayra Santos, Adelaida Fernández y Edwidge DanticatPatricia Cabarcas habla de tres novelistas afrolatinoamericanas: Mayra Santos, Adelaida Fernández y Edwidge Danticat. #PodcastLaPalabraEnRadio Conversamos con Patricia Cabarcas, una destacada estudiante del Doctorado en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira y docente activa de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. También, pertenece al Colectivo Red Eleggua y al Grupo de Investigación en Estudios Regionales sobre Literatura y Cultura, específicamente en la línea de Literatura y contexto social Su investigación se centra en el profundo estudio de la reescritura de la memoria como legado y r...2023-10-1533 minTilde, un pódcast que pone el acento en la escrituraTilde, un pódcast que pone el acento en la escrituraNicolás Poblete / La escritura como un bisturí Nicolás Poblete, chileno, periodista de profesión y con un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de Washington, es un escritor que ha construido su obra fuera de las luces y de la faramalla mediática. Por lo mismo, no es casualidad que ya sume doce novelas, un par de libros de relatos y un poemario. Lejos de tomar la literatura como un divertimento, Poblete es de aquellos narradores que entiende la escritura como un bisturí para diseccionar la realidad. Es en este punto donde se advierte la influencia de su maestra, la Premio Nacional Diamela Eltit. Dueñ...2023-07-061h 01EntrevocesEntrevocesUn proyecto para preservar y difundir la literatura potosina / Gabriela NájeraGabriela Nájera, egresada del Doctorado en Literatura Hispánica de El Colsan, nos cuenta sobre el Diccionario de Escritores Potosinos, un repositorio web colaborativo en donde se puede encontrar información básica de autoras y autores conocidos y no tan conocidos. 2023-07-0352 minUn Minuto Con Las Arteswww.unminutoconlasartes.comUn Minuto Con Las Arteswww.unminutoconlasartes.comEntrevista Miguel Gomes. Cuentista, novelista, crítico literario y profesor universitario.Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo el diploma en Lengua y Literatura Portuguesa para Extranjeros en la Universidad de Coímbra, Portugal. Luego, realizó un doctorado en literatura y lenguas hispánicas en la Universidad de Stony Brook, Nueva York. Entre sus obras se encuentran diversos y sólidos libros de crítica literaria, libros de cuentos y dos novelas. En Venezuela recibió el Premio Municipal de Narrativa de Caracas y en dos oportunidades fue merecedor del Premio de Cuentos de El Nacional (2010 y 2012). Desde 1989 reside en Estados Unidos, y a parti...2023-06-2151 min2PuntosPodcast2PuntosPodcastLiteratura española2PuntosPlatform aterrizó en USALA Media network para producir este episodio. Estuvimos con dos escritores latines que nos recuerdan el valor de la literatura en español desde Estados Unidos. Miriam Maldonado, puertorriqueña, poeta, ensayista, narradora, activista y feminista, quien obtuvo el primer lugar en el Festival Literario de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Y, Roger Santiváñez, escritor y literato peruano, nacido en Piura con un doctorado en poesía latinoamericana en Temple University Philadelphia. Conversamos con ellos para comprender que la literatura en español es un fenómeno de transformación que evoluciona y nos permite conectarn...2023-05-3045 minNovedades editoriales en literatura latinoamericanaNovedades editoriales en literatura latinoamericanaUn escritor ruralEn este capítulo doy la bienvenida a Luis Hernán Castañeda, uno de los autores más prominentes de la literatura peruana del nuevo milenio. La última de sus entregas es, quizá, la más audaz: Un escritor rural es un libro híbrido donde se mezcla el diario personal, el ensayo, las prosas reflexivas y una novela breve. Bajo la tesis de que existe una cualidad en ciertos escritores y obras, que califica como “rural”, traza una línea de indagación sobre la “ruralidad” en autores como José María Arguedas, César Moro, Vargas Llosa o Mario Bellati...2023-04-2536 minNew Books Network en españolNew Books Network en españolUn escritor ruralEn este capítulo doy la bienvenida a Luis Hernán Castañeda, uno de los autores más prominentes de la literatura peruana del nuevo milenio. La última de sus entregas es, quizá, la más audaz: Un escritor rural es un libro híbrido donde se mezcla el diario personal, el ensayo, las prosas reflexivas y una novela breve. Bajo la tesis de que existe una cualidad en ciertos escritores y obras, que califica como “rural”, traza una línea de indagación sobre la “ruralidad” en autores como José María Arguedas, César Moro, Vargas Llosa o Mario Bellati...2023-04-2536 minUna Página A La VezUna Página A La Vez¿Leer más o leer mejor? con Jennifer MarlineJennifer Marline Rodríguez es poeta, traductora, investigadora y profesora de literatura. Ha realizado estudios de maestría y doctorado en literatura latinoamericana y caribeña en las universidades de Boston y de Princeton. Actualmente, es profesora de literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).2023-03-0929 minEstamos Al AireEstamos Al Aire¡Cumplimos 13 años!¡Cumplimos 13 años! El día de estuvimos de aniversario, pues Al Aire cumple 13 años y hoy lo festejamos de todas las maneras posibles. Recordamos el inicio del programa así como todas las personas que han pasado por aquí y todas las aventuras que se han vivido con el paso de la historia y de los años, en este festejo tuvimos al doctor Raúl Mujica y a nuestra psicóloga de cabecera Pipis Planell, quienes nos dedicaron unas palabras y anécdotas. Convocatoria para cursar la Maestría o el Doctorado en Literatura...2023-01-121h 58La Biblioteca de NocheLa Biblioteca de NocheCapítulo 29: Agüita para la menteCada lunes abrimos la biblioteca de noche, encuentro entre la literatura, la política y los afectos en Holística Radio. Sintoniza a las 19:30 horas en vivo y en directo. En el programa del 05 de diciembre de 2022, comenzamos con un fragmento de un poema de Yolanda Segura, escritora mexicana que visitó nuestro país en el marco de FILVA 2022; tuvimos de invitado a Rodrigo González, docente, doctorado en literatura y escritor del tremendo libro “Una tacita de té para calmar los nervios” publicado por Overol Ediciones. En la columna de hoy, David vuelve a acompañarnos con sus “Sorpresas y Curiosidade...2022-12-101h 13La Biblioteca de NocheLa Biblioteca de NocheCapítulo 29: Agüita para la menteCada lunes abrimos la biblioteca de noche, encuentro entre la literatura, la política y los afectos en Holística Radio. Sintoniza a las 19:30 horas en vivo y en directo. En el programa del 05 de diciembre de 2022, comenzamos con un fragmento de un poema de Yolanda Segura, escritora mexicana que visitó nuestro país en el marco de FILVA 2022; tuvimos de invitado a Rodrigo González, docente, doctorado en literatura y escritor del tremendo libro “Una tacita de té para calmar los nervios” publicado por Overol Ediciones. En la columna de hoy, David vuelve a acompañarnos con sus “Sorpresas y Curiosidade...2022-12-101h 14Literatura para OírLiteratura para OírLiteratura para Oír #1121 Un tico, una escritura - Uriel Quesada (Costa Rica)*Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. “Tico” es la forma coloquial para referirse a una persona nacida en Costa Rica, el entrañable país centroamericano. Hoy tenemos dos invitados “ticos” y sendos cuentos. Uriel Quesada, nacido en San José en 1962, Premio Nacional de Literatura en 1990 y 2005. Estudió en la Universidad de Costa Rica, donde se licenció en Estadística en 1990, en New Mexico State University y Tulane University, en la que obtuvo el doctorado en Literatura Latinoamericana, vive en Nueva Orleans, donde trabaja en Loyola University. Libros de cuentos y novelas, además de publicaciones en revistas de su país y el...2022-11-3020 minVidas prestadasVidas prestadas"Las mujeres escritoras del siglo XIX me enseñaron todo lo que me apasiona”Graciela Batticuore escritora, investigadora, docente, editora y crítica literaria. Su gran tema de investigación es la literatura del siglo XIX, aunque hilando más fino su especialidad es la mujer durante ese siglo, y en particular las lectoras y las escritoras. Como editora, su labor más destacada es la dirección de la celebrada colección Lectores en Ampersand. Entre sus libros se encuentran El taller de la escritora, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución y Lectoras del siglo XIX, más su participación en diversas antologías ya como compiladora...2022-10-1153 minNovedades editoriales en historiaNovedades editoriales en historiaDéboraLa primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01Novedades editoriales sobre VenezuelaNovedades editoriales sobre VenezuelaDéboraLa primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01Novedades editoriales en literatura y estudios culturalesNovedades editoriales en literatura y estudios culturalesTomás Michelena, "Débora" (2020)La primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01Novedades editoriales en literatura latinoamericanaNovedades editoriales en literatura latinoamericanaDéboraLa primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01New Books Network en españolNew Books Network en españolDéboraLa primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01Novedades editoriales en género y sexualidadesNovedades editoriales en género y sexualidadesDéboraLa primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque t...2022-10-031h 01Tardes literariasTardes literariasCarolina SanínCarolina Sanín Paz nació en Bogotá en 1973. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Los Andes, y obtuvo un doctorado en Literatura Hispánica de la Universidad de Yale, con una tesis sobre las colecciones españolas de cuentos de la Edad Media. Entre 1998 y 2005 vivió en Barcelona, donde trabajó como traductora para varias editoriales. Fue profesora de literatura en SUNY-Purchase College, en Nueva York, entre 2005 y 2010, y de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, entre 2010 y 2016. Ha enseñado también en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicta tallere...2022-08-091h 02YepoYepoEpisodio 7: Papelucho en la bibliotecaLa profesora de la recientemente creada Universidad de O’Higgins en Rancagua, Isabel Ibaceta, conversa con nosotros sobre su trayectoria y viaje profesional, desde sus estudios de bibliotecología hasta su doctorado en literatura. Hablamos de los vínculos actuales y posibles entre nuestra disciplina y los estudios literarios, de la importancia de la literatura para niños y…More La entrada Episodio 7: Papelucho en la biblioteca se publicó primero en Yepo.2022-07-2629 minYepoYepoEpisodio 7: Papelucho en la bibliotecaLa profesora de la recientemente creada Universidad de O’Higgins en Rancagua, Isabel Ibaceta, conversa con nosotros sobre su trayectoria y viaje profesional, desde sus estudios de bibliotecología hasta su doctorado en literatura. Hablamos de los vínculos actuales y posibles entre nuestra disciplina y los estudios literarios, de la importancia de la literatura para niños y…More La entrada Episodio 7: Papelucho en la biblioteca se publicó primero en Yepo.2022-07-2629 minEntre párrafos (encuentro de escritores)Entre párrafos (encuentro de escritores)Encuentro con el Escritor Francisco González ChristenFrancisco González Christen es el autor con el que conversamos en este episodio de Entre Párrafos, es escritor de novelas, compositor de música de cámara, ópera y sinfónica. También Director General de Katarsis Academia de Ballet y Centro de Artes Nuestro invitado es oriundo de Hermosillo, Sonora, México. Actualmente cursa un Doctorado en Literatura orientado a la creación de novela. Cuenta con dos Maestrías, una en Producción Artística y Marketing Cultural obtenida en Realia, Instituto Universitario para la Cultura y las Artes, y la otra en Comunicación...2022-07-131h 11Máximo DesempeñoMáximo DesempeñoTres paradigmas que limitan tu potencialEn el episodio #168 de Máximo Desempeño hablamos con Cristóbal Pera, editor, autor y catedrático español, vicepresidente de publicaciones del Grupo Editorial Planeta para Estados Unidos, donde se encarga de expandir los títulos en español dentro de todas las categorías que maneja la editorial en el mercado norteamericano.Estudió filología española en la Universidad de Barcelona y su interés por autores como Borges y Cortázar lo motivaron a realizar un doctorado en literatura latinoamericana en la universidad de Austin, Texas. Entre sus muchos logros como editor y agen...2022-07-0951 minEntrevocesEntrevocesLiteratura periférica: El quebranto / Juanjo R. García¿Qué es la literatura periférica? Podríamos definir así a las obras que escapan a géneros o etiquetas establecidas y tradicionales. Por ejemplo, una novela que combina el género delincuencial con la temática LGBT, como es el caso de El Quebranto, primera novela publicada de Juanjo R. García, egresado del Doctorado en Literatura Hispánica de El Colsan. En este episodio, él nos habla sobre el proceso de creación y publicación de esta obra. 2022-05-3052 minBitácora52Bitácora52Conoce al escritor Julio María Fernández MezaJulio María Fernández Meza (Veracruz, Veracruz, 1985) es Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestro en Letras (Letras Latinoamericanas) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó el Doctorado en Literatura Hispánica (promoción 2017-2021) en El Colegio de México. Ha escrito artículos, cuentos, ensayos y reseñas para diversas publicaciones físicas y electrónicas. Participa en congresos literarios nacionales e internacionales. Sus principales áreas de interés son la literatura hispánica, inglesa y la literatura comparada, así como la creación literaria.2022-05-2754 minVidas prestadasVidas prestadas"El éxito en la literatura depende de la opinión de los otros"Guillermo Martínez nació en Bahía Blanca en 1962. Estudió matemáticas, tiene un doctorado en Lógica por la Universidad de Buenos Aires e hizo sus estudios posdoctorales en Oxford. Es uno de los escritores argentinos más leídos en su país y más celebrados y premiados en el mundo. Crítico y narrador, en su obra hay cuentos como los de Infierno grande, novelas como Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B., Yo también tuve una novia bisexual, Los crímenes de Alicia y ensay...2022-03-2953 minHablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 308: Rompiendo Fronteras - Angelina Muñiz HubermanHoy tenemos el privilegio en Hablemos, escritoras de presentarles a la escritora, crítica e investigadora Angelina Muñiz-Huberman. La grabación es desde su condominio en la Ciudad de México a donde me acompaña la traductora americana Dorothy Potter Snyder. La Dra. Muñiz-Huberman nació en Francia y es hija de padres exiliados en México de la Guerra Civil española. Estudió lenguas romance en University of Pennsylvania y en New York University y un doctorado en literatura en la UNAM. Es una de las más acuciosas investigadoras de la mística hebrea, inaugurando los estudios sef...2022-02-0730 minLas Voces del LibroLas Voces del LibroUn doctorado para barrer el salón. Trayectorias profesionales y expectativas de futuro de docentesEn esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Salomón Mora Solano, sociólogo de la Universidad del Rosario y autor del libro: “Un doctorado para barrer el salón. Trayectorias profesionales y expectativas de futuro de docentes vinculados al Decreto 1278 de 2002 en Bogotá D.C.”. Un texto que se pregunta por cómo se han configurado las trayectorias profesionales de cuatro docentes de colegios públicos de Bogotá. Para nuestra sección de recomendados, sobre literatura y profesores como personajes principales, contamos con la participación de Diego A Garzon-Forero, antropólogo y magíster en Estudios Sociale...2022-02-0259 minTsundokuTsundokuRelación entre el Budismo y la literatura japonesa. Entrevista a la Mtra. Ingrid Chirino VeraCuando pensamos en la relación entre la literatura japonesa y el Budismo, probablemente lo primero que viene a nuestra mente son las grandes obras literarias escritas por monjes budistas durante el periodo Kamakura (1185-1392). Sin embargo, la influencia del Budismo en la literatura japonesa tiene raíces mucho más profundas y complejas de lo que podemos notar a primera vista. En este episodio, platicamos con la Mtra. Ingrid Chirino Vera acerca de la relación entre la literatura japonesa y el Budismo. Escucha y aprende acerca de cómo ciertos principios budistas moledaron algunas de las categorías est...2021-11-171h 14TertuliaTertuliaLa Peña Ep. 1 de 10 – “Los Mina” de Médar Serrata  La Peña es una serie especial de Tertulia, co-curada con la escritora Melanie Márquez Adams, de lecturas de poesía y narrativa para celebrar la literatura escrita en español por escritores que residen en Estados Unidos y que consideran su obra como parte de la literatura en español desde este país, a diferencia de algo casualmente escrito durante una estancia transitoria por estas tierras.  En este episodio, Médar Serrata lee su poema, “Los Mina”.  Sobre Médar:   Médar Serrata nació en...2021-11-0509 minTsundokuTsundokuLa literatura japonesa de la posguerra y la contemporánea. Entrevista al Dr. Jordi Serrano Muñoz¿Qué es la literatura japonesa de la posguerra? ¿Engloba un periodo de tiempo específico o es acaso una literatura que versa sobre ciertos temas?  ¿O es aquello escrito por ciertos autores pertenecientes a una generación específica? Y aún más, ¿qué tiene que ver la literatura japonesa de la posguerra con la literatura que se produce actualmente en Japón? En este episodio abordamos estas preguntas con el Dr. Jordi Serrano Muñoz, quien nos ayuda a comprender el trasfondo político detrás de la literatura japonesa de la posguerra, y cómo muchos de los temas que...2021-10-2752 minTsundokuTsundokuContactos entre la literatura japonesa y Latinoamérica durante el siglo XX. Entrevista al Dr. Matias Chiappe Ippolito¿Sabías que Mishima Yukio viajó por Latinoamérica y escribió una serie de diarios sobre sus impresiones? ¿O que Oe Kenzaburo estuvo como profesor invitado en una universidad en México? En este episodio, platicamos con el Dr. Matias Chiappe Ippolito acerca de los interesantes contactos y la interacción que hubo entre la literatura japonesa y la latinoamericana durante el siglo XX. El Dr. Chiappe es Licenciado y Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y realizó una Maestría en Estudios de Asia y África con Especialidad en Japón en El Colegio de México. Cuen...2021-10-2053 minPodcast de el Rojas UBAPodcast de el Rojas UBALibro Marcado - Cecilia Szperling y Pablo MauretteCecilia Szperling entrevistó a Pablo Maurette, Ensayista y  profesor de literatura comparada. Licenciado en Filosofía  por la Universidad de Buenos Aires, un Master en Griego Bizantino por la  Universidad de Londres, y Doctorado en Literatura Comparada por la  Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Entrevista realizada el 2 de septiembre 20212021-10-1953 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL: Descentralización de los circuitos literarios/Verónica Zondek-Cristóbal Gaete-Héctor RojasESPECIAL: Descentralización de los circuitos literarios/Verónica Zondek-Cristóbal Gaete-Héctor Rojas by Doctorado en Literatura2021-10-011h 23InfoTecarios PodcastInfoTecarios PodcastInfoTecarios Podcast 85: Biblioteca Nacional del Perú (Con Ezio Neyra)Nueva edición del podcast de www.infotecarios.com y los #LocosdelPodcast   Únete a la charla y comparte tus preguntas y experiencias con los locos del podcast.   En esta edición charlaremos con Ezio Neyra Magagna   Ezio estudió sociología en la Universidad Católica del Perú y un doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Brown, Estados Unidos.    Fue Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, también se ha desempeñado como director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura.    Ha sido catedrát...2021-09-271h 02El LectorEl LectorAlejandra Ortiz: divulgación de la ciencia y amor por la literaturaEn este episodio conversamos con Alejandra Ortiz Medrano, quien nos platicó sobre su fascinación sobre la ciencia y divulgarla, así como los mitos que hay entre la objetividad de lo científico  y la subjetividad de la literatura. Su pasión por la biología y su amor por Kurt Vonnegut fueron temas que salieron por acá. Alejandra Ortiz estudió biología y un doctorado en ecología evolutiva. Se dedica profesionalmente a la comunicación de la ciencia en diferentes medios y para diversos públicos, siendo la comunicación escrita, podcast y museos su principal inter...2021-09-1642 minVidas prestadasVidas prestadas“La escritura es una especie de amante muy exigente”Poeta, ensayista, narradora, docente, María Negroni nació en Rosario y vivió muchos años en Nueva York. Es autora de libros como Elegía Joseph Cornell, Islandia, Objeto Satie, El sueño de Úrsula, La anunciación, Archivo Dickinson y Pequeño mundo ilustrado (que acaba de ser reeditado). Su obra fue premiada en varias ocasiones, tanto en la Argentina como en otros países; muchos de sus libros fueron traducidos a otras lenguas y ella misma es una gran traductora de poetas como Elizabeth Bishop, Sylvia Plath o Marianne Moore entre otras. Fue rec...2021-09-1453 minA dos tintasA dos tintasPromover y estudiar la lectura en Colombia (con Diana Guzmán y Laura Acero)¡Hola amantes de los libros, la ilustración y el diseño! Hoy dedicaremos este episodio a un tema transversal en toda nuestra labor editorial. Vamos a reflexionar sobre el ejercicio de la lectura, el cómo promoverla y entenderla desde la perspectiva de comunidades y sus individuos. Para ello, tenemos invitadas a las dos autoras que participaron en el libro La lectura en Colombia, formas de estudiarla y conocerla, publicado por Filomena Edita en el año 2019. ¿Quiénes se tomarán el micrófono en esta ocasión? Pues Laura Acero y Diana Guzmán. Laura...2021-08-2555 min¡Konradio!¡Konradio!Periodismo y Literatura (Parte II) | #FilosóficamenteLiberal#Periodismo #FilosóficamenteLiberal #LiteraturaEn el nuevo episodio de  #FilosóficamenteLiberal, continuamos nuestra conversación con Adriana Villegas, escritora, columnista y docente. En esta oportunidad hablamos de tramitar los desacuerdos, la justicia, las fake news y muchos temas más.¡No te lo puedes perder!Sobre Adriana Villegas…Comunicadora Social y Periodista, Abogada y estudiante de Doctorado en Literatura. Docente en la Universidad de Manizales. Trabajó en El Espectador, Canal Capital y Unimedios, entre otros. Autora de la novela "El oído miope" (Alfaguara 2018) y el libro de cuentos  "El lugar de todos lo...2021-08-2058 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL CICLO DE TALLERES: "Función social de la literatura" con Nona Fernández y Rosabetty MuñozDurante este año 2021 transmitiremos el ciclo de talleres realizado por estudiantes del programa de Doctorado en Literatura de la Universidad de Chile en el marco del proyecto “Repensar la Investigación Literaria en tiempos de crisis”. En este primer taller titulado "Función social de la literatura: crisis, estéticas, políticas" participaron como invitadas: Nona Fernández y Rosabetty Muñoz. Moderaron: Macarena Mallea y Alejandro Palma.2021-08-161h 47Curiosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL: "Autorías Femeninas" con Alejandra Costamagna, Gladys González y Alida Mayne-NichollsContinuamos con el especial del ciclo de talleres, organizado por estudiantes del Doctorado en Literatura de la Universidad de Chile. En este segundo taller participan como invitadas: Alejandra Costamagna, Gladys González y Alida Mayne-Nicholls. Modera: Olga Muñoz Leppe.2021-08-161h 19¡Konradio!¡Konradio!Periodismo y Literatura | #FilosóficamenteLiberal#Periodismo #FilosóficamenteLiberal #LiteraturaAdriana Villegas, escritora, columnista y docente, nos acompaña en el nuevo episodio de #FilosóficamenteLiberal para conversar sobre diversos temas de interés relacionados con la visibilidad de las mujeres en la literatura, historia, política, entre otros.Además, reflexionamos en torno a la historia de una de sus columnas más virales.¡No te lo puedes perder!Sobre Adriana Villegas…Comunicadora Social y Periodista, Abogada y estudiante de Doctorado en Literatura. Docente en la Universidad de Manizales. Trabajó en El Espectador, Canal Capital y U...2021-08-1355 minLibrosLibrosCapítulo XXXII: ¡Hasta siempre Richard Lewontin! - Siobhan Guerrero Mc Manus (2021)En este capítulo compartimos el ensayo titulado ¡Hasta Siempre Richard Lewontin! por la Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus publicado en la revista común. La doctora Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, así como la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2013, se desempeña como investigadora asociada “C” de tiempo completo en el Centro de Inve...2021-07-0810 minA dos tintasA dos tintasLiteratura colombiana: entre el costumbrismo y la Violencia (con Iván Padilla Chasing)Fieles podcaescuchas de A dos tintas, su podcast de literatura, diseño y edición, sean bienvenidos a un episodio en el que hablaremos con uno de los primeros impulsores del proyecto de Filomena Edita, el profesor e investigador Iván Padilla. Entre los títulos que hemos publicado, Iván ha colaborado con algunos prólogos y con dos libros en solitario, estos son el de Manuela y el socialismo socialismo utópico: : Eugenio Díaz ante la reforma liberal en la República de la Nueva Granada y Sobre el uso de la categoría de la violencia...2021-06-2537 minRevista electrónica Errancia...la palabra inconclusa. Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura.Revista electrónica Errancia...la palabra inconclusa. Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura."Carta a un muerto debajo de la mesa" del poeta Fredy Yezzed.Errancia... la palabra inconclusa Vol. 22  Pandemia ¿Volver a la normalidad o reinventarnos? Sección Caidal. Poemas de Fredy Yezzed. Selección y traducción por Miguel Falquez-Certain. Miguel Falquez-Certain (Barranquilla-Colombia). Poeta, dramaturgo y traductor. Reside en Nueva York (EE. UU.) desde los años sesenta. Licenciado en Literatura hispánica y francesa por Hunter College (EE. UU.) y cursó el doctorado en Literatura comparada en New York University (EE. UU.). Se desempeña como traductor. Ha publicado en poesía Proemas en cámara ardiente (1988), Usurpaciones y deicidios (1997), Mañanayer (compilación, 2010), Hipótesis del sueño (2019) e...2021-05-2505 minRevista electrónica Errancia...la palabra inconclusa. Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura.Revista electrónica Errancia...la palabra inconclusa. Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura."Carta de las mujeres de este país". del poeta Fredy YezzedErrancia... la palabra inconclusa Vol. 22  Pandemia ¿Volver a la normalidad o reinventarnos? Sección Caidal. Poemas de Fredy Yezzed.  Selección y traducción por Miguel Falquez-Certain. Miguel Falquez-Certain (Barranquilla-Colombia). Poeta, dramaturgo y traductor. Reside en Nueva York (EE. UU.) desde los años sesenta. Licenciado en Literatura hispánica y francesa por Hunter College (EE. UU.) y cursó el doctorado en Literatura comparada en New York University (EE. UU.). Se desempeña como traductor. Ha publicado en poesía Proemas en cámara ardiente (1988), Usurpaciones y deicidios (1997), Mañanayer (compilación, 2010), Hipótesis del sueño (2019) en...2021-05-2502 minTijuana ExperienceTijuana ExperienceEpisodio 65 Liliana Lanz - Dra. Ciencias Sociales - Lic. Lengua y Literatura - DocenteEste episodio coincide con el día de la Mujer 2021 #8M Un verdadero honor contar con Liliana "Lily" Lanz; Es doctora en Ciencias Sociales, maestra en Lingüística aplicada y licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. El tema que más me apasiona es el bilingüismo en la frontera norte de México. Desarrollé mi tesis de doctorado sobre las prácticas translingües de español e inglés en Tijuana y su relación con el consumo mediático. Mis áreas de especialidad versan en torno al análisis de discurso, la sociolingüística...2021-04-101h 11Tijuana ExperienceTijuana ExperienceEpisodio 65 Liliana Lanz - Dra. Ciencias Sociales - Lic. Lengua y Literatura - DocenteEste episodio coincide con el día de la Mujer 2021 #8M Un verdadero honor contar con Liliana "Lily" Lanz; Es doctora en Ciencias Sociales, maestra en Lingüística aplicada y licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. El tema que más me apasiona es el bilingüismo en la frontera norte de México. Desarrollé mi tesis de doctorado sobre las prácticas translingües de español e inglés en Tijuana y su relación con el consumo mediático. Mis áreas de especialidad versan en torno al análisis de discurso, la sociolingüística...2021-04-101h 11LibrosLibrosCapítulo XVII: Lo trans y su sitio en la historia del feminismo - Siobhan Guerrero Mc Manus (2018)En este episodio, compartimos el texto de la Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus titulado "Lo trans y su sitio en la historia del feminismo", publicada en marzo del año 2019 en la Revista de la Universidad de México. La doctora Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, así como la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2013, se desempeñ...2021-04-0918 minLibrosLibrosCapítulo XVI: Entrevista con Aura Cumes: La dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo (2021)En este episodio, compartimos la entrevista realizada por Yásnaya Elena A. Gil a la investigadora y activista Aura Cumes titulada: "La dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo". Publicada en abril del 2021 en la Revista de la Universidad de México. En ella, se reflexiona y cuestiona la figura del patriarcado antes de la colonización así como la generalización de conceptos a sociedades con una historia y organización diferente. Aura Cumes Simón nació y creció en Chimaltenango, en la región central de Guatemala. Sus padres pro...2021-04-0921 minEntrevocesEntrevocesDoctorado en Literatura Hispánica. Convocatoria abierta / Israel Ramírez y Claudia ColosioEl Doctorado en Literatura Hispánica de El Colegio de San Luis tiene su convocatoria abierta para recibir a su tercera promoción. El coordinador de este posgrado PNPC, Israel Ramírez y la alumna Claudia Colosio, nos comparten detalles de este programa docente. 2021-04-0649 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL- Jornadas Doctorales 2020 4- Lorena Amaro y Darcie Doll: Autorías FemeninasContinuamos con el especial de las Jornadas Doctorales 2020. Hoy, les traemos el conversatorio titulado "Autorías femeninas: sujetos, estrategias y campo cultural" en el que participaron las investigadoras Lorena Amaro y Darcie Doll junto a Olga Muñoz y Daniela Malhue, moderadoras de esta actividad.2021-03-171h 29Curiosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL-Jornadas Doctorales 2020-Claire Mercier&Fernanda Moraga: investigación y descentralizaciónEn el especial de las Jornadas Doctorales 2020, compartimos con ustedes el conversatorio titulado "Investigación y posibilidades de descentralización de los estudios literarios en Chile" en el que participaron las investigadores graduadas del Doctorado en Literatura de la Universidad de Chile: Claire Mercier y Fernanda Moraga con la moderación de Juvenal Romero.2021-03-161h 29Hablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 201: Rompiendo fronteras - Mónica Velásquez GúzmanMónica Velásquez Guzmán (La Paz, Bolivia 9 oct 1972) es nuestra primera voz de las letras bolivianas. Con un doctorado en literatura hispánica por El Colegio de México es actualmente docente de la Carrera de Literatura en la Universidad Mayor San Andrés UMSA. Gran crítica y estudiosa de la tradición literaria, editó la antología de poesía boliviana del siglo XX, La crítica y el poeta (UMSA 2010-2020), que consta ya de 13 volúmenes. Recibió el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2007) por su libro Hija de Medea (Plural, 2008) y la distinción Caba...2021-02-101h 01TsundokuTsundokuTraducir literatura japonesa al español - Entrevista al Dr. Pau Pitarch¿Te has preguntado qué dificultades hay en traducir literatura del japonés al español? ¿Qué se pierde y qué se gana al traducir de un idioma a otro? Estas dudas las abordamos en este tercer episodio, en el que conversamos con el Dr. Pau Pitarch acerca de la traducción de obras literarias japonesas al español. El Dr. Pitarch es profesor de literatura japonesa moderna en la Universidad de Waseda, Tokio. Tiene un doctorado en literatura japonesa por la Universidad de Columbia y un master de la Universidad de Tokio. Es también administrador de la página "Kappa...2021-01-271h 10Curiosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL — Jornadas Doctorales 2020 2 — Lucía Stecher y Thomas Rothe: migrar y traducirContinúa el especial de las Jornadas Doctorales 2020. Esta vez les traemos la conversación que sostuvieron Lucía Stecher y Thomas Rothe, especialistas en literatura caribeña, con el tema "Migrar y traducir: un trabajo de mediación cultural a partir de la creación". Alejandra León fue la moderadora.2020-11-231h 13Curiosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastESPECIAL — Jornadas Doctorales 2020 1 — Joaquín Trujillo sobre Andrés BelloLos estudiantes del doctorado se toman el podcast: transmitiremos las Jornadas Doctorales 2020, que se realizan los días viernes del mes de noviembre de 2020. El piérdete una de Ignacio Álvarez entrevista a Joaquín Trujillo, autor de "Andrés Bello, libertad, imperio y estilo", un reciente libro sobre el sabio de Caracas. Responsable de la organización es la incombustible Verónica Maldonado.2020-11-071h 27CLACSO RadioCLACSO RadioMemorias de una Pandemia 4 - Cine, literatura y pandemiaCuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia.Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2020-09-2323 minCLACSO RadioCLACSO RadioMemorias de una Pandemia 4 - Cine, literatura y pandemiaCuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia.Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2020-09-2323 minMemorias de una PandemiaMemorias de una PandemiaMemorias de una Pandemia 4 - Cine, literatura y pandemiaCuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia.Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2020-09-2323 minMemorias de una PandemiaMemorias de una PandemiaMemorias de una Pandemia 4 - Cine, literatura y pandemiaCuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia.Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2020-09-2323 minMujeres & librosMujeres & librosLa primera escritora de la historiaCuando era adolescente, me llamó la atención el hecho de que apenas había mujeres en mis libros de literatura. Alguna profesora comentó que es que las mujeres lo tenían más difícil.Años más tarde, yo misma me convertí en profesora y di la asignatura de literatura universal. Los tiempos habían cambiado, aunque la mayoría de los nombres seguían siendo masculinos.Lo que me llama la atención es que nunca, en toda mi formación reglada (incluyendo un doctorado en literatura) nadie me mencionó el hecho de que la primer...2020-09-1508 minEntrevocesEntrevocesDe la investigación a la creación literaria / Lilia ÁvalosLilia Álvarez Ávalos es egresada del Doctorado en Literatura Hispánica y recientemente fue anunciada como la ganadora de la categoría narrativa del Premio de Literatura Dolores Castro. Charlamos con ella para conocer el proceso creativo de la novela que la hizo ganadora de este reconocimiento. 2020-09-1446 minEl Caribe desde la EsquinaEl Caribe desde la Esquina5. El Arte que navega por un Atlántico Negro.En este episodio hablaremos del Gran Caribe y sus cañaverales, de un atlántico negro visto desde tres esquinas: Identidad, Nación, Arte. Para ello recorreremos con nohora Arrieta pretiles de Colombia, Brasil y Washington DC, en los EEUU. - El Arte de la diaspora Afro sigue trascendiendo la cotidianidad, las fronteras, buscando en el interior y aportando en la construcción de nuevos postulados estéticos, políticos y culturales para el mundo, buscando reformar radicalmente el sistema, el Statu quo. Un Arte que refleja el camino de la vida y de muchas vidas, retando el lím...2020-09-121h 04Hablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 154: Rosa BeltránEscuchar a Rosa Beltrán (CDMX 15 mar 1960) es comprobar que las paradojas de la vida pueden retratarse en la literatura a través de historias íntimas, irónicas, profundas, desconcertantes, con momentos que nos hacen esbozar una sonrisa inquietante, y personajes contradictorios, ambiguos, desolados, obscuros, luminosos. Escritora, catedrática, y editora, Beltrán tiene una licenciatura en Literatura Hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría y doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Escribe novela, cuento, y ensayo y co-dirige el programa "Contraseñas" en Canal 22 Méx...2020-09-091h 03Curiosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E6 Isabel Ibaceta - PapeluchoHoy conversamos con Isabel Ibaceta, académica de la recientemente creada Universidad de O'Higgins, sobre la serie Papelucho, el tema de su tesis doctoral. Pasamos por su configuración ideológica, por los cambios que se realizan en sus ediciones y también por la experiencia de participar en una universidad que nace.2020-09-081h 05Hablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 152: Rompiendo fronteras - Gabriela PolitGabriela Polit (Quito, Ecuador) es crítica, catedrática, y escritora. con una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y después un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University, fue alumna de las críticas Jean Franco y Sylvia Molloy. Hoy es profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin y su investigación es sobre la representación del tráfico de drogas ilegales en la literatura y en la plástica, concentrándose en la producción de Colombia, México, y Bolivia. Tiene numerosos...2020-09-0251 minEnsayistaEnsayistaPablo Faúndez Morán nos habla del Premio Nacional de Literatura de ChileDesde su creación en 1942, el Premio Nacional de Literatura de Chile se ha entregado 54 veces, pero solo 5 mujeres han recibido el galardón. Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nacional en 1951. Ese cuadro es motivo de discusión y controversia, particularmente en Chile. Hay quienes hablan de exclusión histórica de las mujeres. Gabriela Mistral es la única poeta de las cinco mujeres premiadas. Eso podría cambiar este año, ya que hay tres mujeres poetas postuladas al premio. Se trata de Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz. Para adentrarnos más en la...2020-08-3135 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E5 Rosana Ricárdez - Necropolítica En El México FronterizoCon Rosana Ricárdez conversamos sobre necropolítica y narrativa mexicana fronteriza, es decir, sobre la política de la muerte en novelas como Señales que precederán el fin del mundo de Yuri Herrera o Temporada de huracanes de Fernanda Melchor, entre otras. También hablamos sobre su experiencia como mexicana que estudia literatura mexicana desde Chile.2020-07-3152 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E4 Marcelo Sanhueza - Antiiemperialismo E Intelectuales Chilenos En El Siglo XIXHoy conversamos con Marcelo Sanhueza, cuya investigación se titula “La América no quiere ser imperializada: intelectuales chilenos en la encrucijada imperial y colonial (1851-1884)”. En ella estudia el pensamiento antiimperialista de Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Bilbao y Justo Arteaga Alemparte.2020-07-2457 minMemorias de una PandemiaMemorias de una PandemiaPrograma 4 - Cine, literatura y pandemiaCuarto programa del proyecto "Memorias de una pandemia", donde se aborda el tema de cine, literatura y pandemia. Invitado: Alexis Rodríguez, Doctor en Educación y profesor del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.2020-07-2123 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E3 Marcela Saíz Y El Teatro Chileno Del Siglo XXIEn este episodio Marcela Saíz analiza el teatro chileno del siglo XXI. Describe dos generaciones de dramaturgos, cada una de ellas con un acercamiento diferente a la política y, sobre todo, a la violencia.2020-07-1751 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E2 - Anahí Troncoso sobre LIJ y dictaduraEn este episodio conversamos con Anahí Troncoso, quien investiga las representaciones de las dictaduras en novelas para niños, niñas y jóvenes escritas en Argentina, Uruguay y Chile. Nos paseamos por su investigación, la situación de la literatura para niños, niñas y jóvenes, la dificultad de escribir en el contexto del estallido social y la pandemia, y muchos temas más.2020-07-0955 minHablemos EscritorasHablemos EscritorasEpisodio 133 Rompiendo Fronteras Claudia ApablazaClaudia Apablaza (Roncagua, Chile, 20 oct 1978) es escritoras y editora con obra publicada en países como España, México, Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Cuba. Recibió el premio de cuentos de la Revista Paula (2005) y el Premio cubano Alba de narrativa para autores menos de 40 años de Latinoamérica y el Caribe. Es coordinadora editorial y fundadora de Los libros de la Mujer Rota con escritoras como Patricia de Souza y Gabriela Cabezón Cámara. Cursa el Doctorado en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Algunos de sus libros son: Diario de quedar emb...2020-07-0139 minCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores PodcastCuriosos Lectores T1E1 - Carla Rojas sobre Alberto Blest GanaEn “Curiosos lectores” queremos compartir el trabajo que lleva a cabo un grupo de jóvenes investigadores en literatura, estudiantes del Doctorado en Liteatura de la Universidad de Chile, que se encuentran en la escritura de su tesis doctoral. ¿Cuál es el tema que investigan? ¿Por qué se decidieron por él? ¿Qué relevancia tiene para nuestra cultura? ¿Qué han descubierto y qué problemas han tenido durante su trabajo? De eso se trata este espacio. También hablaremos sobre la música que los ha acompañado en estos años, y sobre los libros que los han marcado. En este primer episodi...2020-06-2641 minDesde La Azotea PodcastDesde La Azotea Podcast10. Mejores sistemas de educación del mundo con Inger Enkvist / Desde La Azotea / Temporada 1En el episodio de hoy conversamos con Inger Enkvist, ella es pedagoga, Profesora emérita de la Universidad de Lund en Suecia, cuenta con un doctorado en literatura española y latinoamericana por la Universidad de Gotemburgo, En el periodo de 2002-2006 fue miembro del Consejo sueco de educación superior, posee amplia experiencia en educación primaria, secundaria y superior, y es experta en sistemas educativos del mundo. -Miembro de la Academia de las ciencias políticas y morales en Argentina. -Medalla española al mérito civil: Condecoración al mérito civil. -Partic...2020-05-0734 minClarice 100 Ears. Brazil Lab. Princeton UniversityClarice 100 Ears. Brazil Lab. Princeton UniversityJonathan Romero (Ecuador/U.S)Tributo a Clarice Lispector y ejercicio de reconocimiento técnico de A paixão segundo G.H (1964) en forma de microcuento.  Jonathan A. Romero realizó sus estudios de pregrado en el Instituto de Filología Inglesa y el Instituto Peter-Szondi de Literaturas Comparadas en Freie Universitaet Berlin. Actualmente cursa un doctorado en literatura moderna latinoamericana en el Departamento de Español y Portugués en Princeton University. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/marilia-librandi/message2020-04-0703 minLaradiotomadaLaradiotomada31 - Ayer Te Vi En Babilonia - Roxana Méndez y la literatura infantilEn este programa de libros y discos hablamos con Roxana Méndez sobre literatura infantil y sus lecturas favoritas. Conócela un poco más a través de sus recomendaciones. Méndez nació en El Salvador en 1979. Es licenciada en Idioma Inglés, con especialización en Traducción, y máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Actualmente, cursa el Doctorado en Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona, España. Entre sus logros como poeta se puede mencionar que, en 2003, se convirtió en Gran Maestre de poesía y, en 2011, ganó el Certamen Nacional de Narrativa Infanti...2020-02-0944 minPodcast de WilbertPodcast de Wilbert¿Se puede enseñar el oficio de la escritura? Alys Conran, Giovanna Pollarolo¿Se puede enseñar el oficio de la escritura? Alys Conran, Giovanna Pollarolo y Alia Trabucco en conversación con Juan Manuel Robles Alys Conran (Reino Unido) ha ganado la beca Cymrawd Rhyngwladol Cymru Greadigol – Hay Festival 2019-20 / Creative Wales Hay Festival International Fellowship 2019-20; ha publicado las novelas Pigeon y Dignity, además de varios poemas y cuentos, y actualmente es profesora de Escritura Creativa en la ciudad galesa de Bangor. Giovanna Pollarolo (Perú) ha publicado tres poemarios, un libro de cuentos y dos novelas, siendo la última Toda la culpa la tiene Mario (2016); también ha trabajado en guiones d...2020-01-1157 minPalabra es sonido. Espacio para leer y escuchar.Palabra es sonido. Espacio para leer y escuchar.Traducir para hacer comprensible la lecturaTatiana Bubnova (1946) Nacida en Rusia, cursó la Licenciatura en Filología romance con especialización en Literatura hispánica en la Universidad de San Petersburgo. Llegó a México en 1972 y hacia 1976 ingresó al Centro de Estudios Lingüísticos y literarios de El Colegio de México para estudiar el doctorado en Literatura hispánica. Es investigadora del seminario de poética desde enero de 1979. Directora de la Revista Acta Poética y miembro del Consejo de la Revista Tópicos del Seminario de la Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II) y sus líneas de i...2019-09-1605 minParque ExploraParque ExploraFrancia: literatura, música y viajes con Pablo Montoya y Luis Fernando MacíasDos escritores hablan sobre la vida errante, guiada por lecturas y muy personales bandas sonoras. Invitados: Pablo Montoya (Barrancabermeja 1963). Autor de novela, ensayo, cuento y poesía. Su obra ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por Tríptico de la infamia. Músico, licenciado en filosofía y letras, doctorado en estudios hispánicos y latinoamericanos. Luis Fernando Macías (Medellín 1957). Narrador, poeta, ensayista y editor, autor, entre otras obras, de Amada está lavando, La flor de lilolá y, en poesía, El jardín del origen y Callado canto. Licenciado en educación...2018-07-1857 minÚltimos programasÚltimos programasMás Trap, más Rap. Urbano y GitanoEstamos orgullosos de coincidir en el tiempo y el espacio con varias generaciones de artistas que han desafiado a las convenciones del flamenco, del rap, del trap y de todas las etiquetas que se pongan por delante.Los genes de Camarón abren y cierran el programa. Omar Montes canta el Soy Gitano con las hijas de Camarón y fundimos con el gurú del compás entero y verdadero desde el barrio de Santiago en Jerez: Diego Carrasco, Juan de la Morena, Maloko y los Gipsy Rapp...2018-03-0555 minTeoBytesTeoBytesCelebración de las 25,000 descargas - TB047 Esta semana celebramos las 25,000 descargas de TeoBytes. A ustedes le agradecemos su apoyo y presencia en este esfuerzo que llevamos a cabo. Al principio comenzaron a registrarse pequeñas descargas y poco a poco fue aumentando la audiencia al punto de que en los pasados meses hemos estado registrando alrededor de 4,500 descargas mensuales desde 58 países. Le pedimos que sigan compartiendo este podcast para que otras personas sean bendecidas de gran manera con materiales únicos que pueden escuchar donde quieran, como quieran y cuando quieran.  Como parte de la celebración quisiera repetir la entrevista que le...2016-12-261h 02TeoBytesTeoBytesRelatos de la Natividad: Lecturas de los textos de Adviento - TB043El Adviento, palabra que se traduce del latín como “venida del Redentor”, es el primer período del año litúrgico cristiano. El mismo consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. ¿Cómo podemos utilizar los relatos bíblicos en preparación a la celebración de la Natividad? Hoy en TeoBytes, nos acompaña el Dr. Ediberto López-Rodríguez, para dialogar sobre interpretación de los relatos de la Natividad. Ediberto es catedrático de Nuevo Testamento y griego en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Es Mi...2016-11-2842 minTeoBytesTeoBytesRevelación e interpretación en Apocalipsis: Parte 2 - TB023Esta es la segunda parte de la serie de Apocalipsis. Quizás, de los libros de la Biblia, Apocalipsis sea uno de los más incomprendidos y polémicos. ¿Cómo podemos hacer una interpretación actualizada de este libro maravilloso? Hoy en TeoBytes, nos acompaña el Dr. Ediberto López-Rodríguez, para dialogar sobre interpretación de Apocalipsis. Ediberto es catedrático de Nuevo Testamento y griego en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Es Ministro ordenado de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Ha pastoreado varias iglesias en su país natal y en lo...2016-07-181h 12TeoBytesTeoBytesRevelación e interpretación en Apocalipsis: Parte 1 - TB022Quizás, de los libros de la Biblia, Apocalipsis sea uno de los más incomprendidos y polémicos. ¿Cómo podemos hacer una interpretación actualizada de este libro maravilloso? Hoy en TeoBytes, nos acompaña el Dr. Ediberto López-Rodríguez, para dialogar sobre interpretación de Apocalipsis. Ediberto es catedrático de Nuevo Testamento y griego en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Es Ministro ordenado de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Ha pastoreado varias iglesias en su país natal y en los Estados Unidos. Además de una Maestría en Di...2016-07-111h 02TeoBytesTeoBytes"¿Acaso entiende lo que está leyendo?" - TB016La interpretación bíblica nos adentra en las posibilidades indefinidas de los textos bíblicos y en la capacidad que tiene quien los lee en su realidad, para hacer percepciones que agregan significado a un texto. Esto quiere decir que es necesaria una interpretación que se fije en el contexto histórico-social y literario. Una vez hagamos el ejercicio de mirar el contexto en que se escribe el texto, construimos un puente a nuestra realidad social hoy para ver cómo esa palabra preciosa se hace viva a nuestro diario vivir. ¿Cuáles son los métodos...2016-05-3048 minCambio 180Cambio 180# 088 Trasfondo y relevancia del libro de SalmosEs uno de los libros más conocidos y citados del Antiguo Testamento. Contiene no sólo los capítulos más cortos y más largo de las Escrituras, sino que es uno de los libros más leídos y reflexionados de la Palabra de Dios. El libro de los Salmos es compartido por el judaísmo y el cristianismo y es fundamental para la liturgia. Sus150 himnos de alabanza, sus oraciones de crisis y sus canciones de fe que una vez fueron atribuidas únicamente al Rey David han consolado e inspirado a multitudes. Esta colección de poemas, qu...2016-01-2500 min