podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Dr. Miguel Bernal Menendez
Shows
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
La historia de Siface, el castrado que murió masacrado por amor
La historia de Siface, el gran Giovan Francesco Grossi (1653-1697) daría para un biopic moderno sobre música y celos en el ambiente de la segunda mitad del siglo XVII con escenarios como la Francia de Luis XIV, la Inglaterra de María de Módena y la Italia del Duque de Módena, su hermano, junto con querellas entre los francesas, los italianos, la veneración de Cristina de Suecia por su figura y su trágico final en el camino entre Ferrara y Bolonia. En este episodio repasaré su figura con el fondo musical de la obra que...
2025-07-28
20 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Maria Maddalena Musi, alias La Mignatta
Antes de la eclosión de la ópera handeliano con figuras como Cuzzoni, Bordoni o Tesi, Italia se enorgulleció de tener una de las divas de la ópera más controvertidas y geniales de su historia. Estamos hablando de Maria Maddalena Musi, alias La Mignatta, cantante boloñesa que triunfó en Italia, en París antes Luis XV y en Londres en el King’s Theatre. Hoy en día casi nadie la conocerá pero su figura, pintada por Creti, merece un estudio de su vida y su obra.
2025-07-21
32 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
El bello Matteuccio. Matteo Sassani en la Corte de Carlos II de España
Matteo Sassani fue uno de los grandes virtuosos castrati de la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Junto con Siface fueron los primi uomini más destacados de su generación. Estuvo en España consolando al Rey Carlos II y prueba de ello es su bellísimo retrato conservado en el Museo de Artes Decorativas de Madrid.
2025-07-14
22 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Fabrizio Casella y su tratado “compendio dell’opera sulle teorie per L’arte del Canto” publicado en Roma en 1848.
Fabrizio Casella, compositor y maestro de Canto romano, publicó en 1848 su pequeña monografía sobre el Arte del Canto en su ciudad. Contiene las normas esenciales para el conocimiento del belcanto y nos deja información muy relevante sobre los paradigmas de los estilos o modos de Canto que un año antes ya desarrolló Manuel García hijo en su Memoria sobre la Voz humana. Añade Casella aspectos que nos parecen relevantes y que completan el panorama canoro de su época.
2025-07-07
21 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Farinelli, Farinello o la leyenda del castrato que curaba la depresión según Giovenale Sacchi.
Dos años de la muerte de Carlo Broschi, alias Farinello, el clérigo Giovenale Sacchi publico su Vida del Caballero Carlo Broschi en Venecia. Es la primera biografia del cantor castrado de Andria que dejó para la posteridad una manera de entender la visión del virtuoso cantor que iba mucho más allá de la simple interpretación de las músicas de Hasse, Porpora o Handel para trascender a lo más alto del arte canoro. En este episodio repasamos este librito de Sacchi que seguramente muchos desconoceran.
2025-06-30
43 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Aprobar las oposiciones de Canto en el conservatorio.
Aprobar una oposición a conservatorio es un reto vital. Muchos se pasan años tratando de superar este proceso y no lo logran. Como profesor y opositor que fue en su día, quiero dejaros algunos consejos genéricos que creo que pueden ayudar y especialmente aplicables a mi especialidad, el Canto, aunque evidentemente pueden valer para cualquier opositor candidato a conservatorios.
2025-06-23
27 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
La elección del repertorio en el aula de Canto
Uno de los grandes retos que se nos plantean a los profesores de Canto es elegir el repertorio adecuado para nuestros alumnos. Una opción estupenda es elegir monografías o guías donde se nos presenten las obras para su consulta y contextualización. En el episodio de hoy os presento tres obras que yo utilizo en mis clases para elegir y conocer el repertorio: Guide to Operatic Roles and Arias de Richard Boldrey, Guide to the Aria Repertoire de Mark Ross Clark y, del mismo autor, The Broadway Song. A Singer’s Guide.
2025-06-16
28 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Marco Bordogni: príncipe de los tenores rossinianos
Uno de los grandes tenores del canto rossiniano del siglo XIX. Exponente de la escuela tenoril bergamasca junto a otros tenores como Giacomo David (1750-1830), Andrea Nozzari (1776-1832), Giovanni David (1790-1864)(hijo de Giacomo), Giovanni Battista Rubini (1794-1854) y Domenico Donzelli (1790-1873)Fue Lindoro en La Italiana en Argel, Edoardo Milfort en La Cambiale de Matrimonio, Argirio en Tancredi, Norfolk y Leicester en Elisabetta, Giacomo V en La Donna del Lago, Idreno en Semiramide, Rodrigo en Otello, todas óperas de Rossini. De acuerdo a los papeles que interpretó puede imaginarse la vocalidad que mantuvo y que...
2025-06-09
12 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Girolamo Crescentini, el castrato de Napoleón
Maestro de Canto de la familia de Napoleón, con quien le unió verdadera amistad y cantante adorado en París y en Italia. Fue el Romeo de la ópera Giulietta e Romeo de Zingarelli y primo unomo de otras muchas óperas de los más grandes compositores de su época. Luego fue favorito en París y en Italia como maestro de Canto donde impartió magisterio, contando entre sus alumnos a la que sería esposa de Rossini, Isabella Colbrán.
2025-06-02
26 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Francesco Florimo: bibliotecario y maestro de Canto en Nápoles
Francesco Florimo (1800-1888) es un personaje esencial para conocer la historia de la ópera y los intérpretes de Nápoles. Enseñó también Canto y publicó dos libros fundamentales: una historia de los conservatorios napolitanos y un breve método de Canto.
2025-05-26
23 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Enrico delle Sedie (1824-1907): maestro de Canto italiano en París
Enrico delle Sedie (1824-1907) fue un destacado maestro de Canto en el conservatorio de París entre los años 1876 y 1886 que nos ha legado varias obras teórico-prácticas imprescindibles para conocer el Canto en estos años de la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas, su “Arte Lírico” del año 1874, sus “reflexiones sobre la decadencia de la escuela de Canto en Italia” del año 1881 y su monumental obra en cuatro volúmenes titulada “Estética del Canto y del Arte melodramático” del año 1885.
2025-05-19
23 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Canto y Cantantes de Gustavo Marchesi
Hoy dedico este capítulo del pódcast a un libro escrito por Gustavo Marchesi titulado «Canto y Cantantes», editado por Ricordi en 1996, donde se recorre la historia de los cantantes como «mensajeros de la obra operística». Comienza Marchesi con el siglo XVII y XVIII, el siglo romántico para terminar con los últimos compositores post-románticos y veristas. Una monografía esencial para conocer el mundo de los cantantes a lo largo de la Historia.
2025-05-12
19 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Francisco Piermarini. Primer director del Real Conservatorio de Música de Madrid
Francisco o Francesco Piermarini, tenor italiano, fue elegido como primer director en la fundación del Real Conservatorio de Madrid por la Reina María Cristina de Borbón en el año 1830. Hoy, figura olvidada, estableció las bases de la enseñanza musical en España y especialmente en la materia Canto con un Reglamento que establecía el funcionamiento y normal de la institución. Ceso en su cargo en 1838 y se estableció en París donde murió en 1873 como famoso maestro de Canto.
2025-05-05
23 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Luigi Leonesi sobre la decadencia del Arte del Canto (Bolonia, 1894)
Luigi Leonesi fue un músico, concretamente director de orquesta y crítico del arte del Canto que en sus publicaciones trató ampliamente todos los aspectos relativos al estado del Canto en sus días junto con la recuperación de tratados de su siglo pasado, el 18. Por ejemplo, editó una versión del tratado de Tosi —Opinioni de cantori antichi e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato— en el año 1904 como inicio de una serie de trabajos sobre teóricos del Canto y cantores del pasado. En su obra “la decadencia del arte del Canto. Causa...
2025-04-28
34 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Historia del Belcanto de la mano de Rodolfo Celletti (1917-2004)
Nacido en Roma, Celletti fue conocido como crítico de música, especialmente de la ópera e incluso maestro de Canto, aunque no estudió ni tuvo una formación reglada. De profesión abogado, después se desarrolló como ejecutivo en la ciudad de Milán para dedicarse al mismo tiempo a la crítica musical en el diario La Repubblica y otras publicaciones dedicadas al mundo de la ópera.Su obra más relevante para cualquier estudioso de la historia del Belcanto es esta que publicó con este título en el año 1983 que ha tenido un...
2025-04-21
19 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Cristóbal Altube (1898-1951): tenor y maestro de Canto del Real Conservatorio de Madrid.
Cristóbal Altube (1898-1951) fue maestro de Canto y tenor dramático que triunfó en Europa con los principales roles de tenor dramático. Su labor docente, alabada por el Padre Otaño como director del Real Conservatorio, tuvo su reflejo en una pequeña monografía sobre el Canto publicada en Madrid alrededor del año 1930 por Altube y que llevó por título “La Articulación de la voz humana”. En ella, Altube refleja las enseñanzas de su maestro italiano Raffaele Grani y destaca la importancia de la articulación para la impostación y la expansión de la vo...
2025-04-14
31 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
José María Alvira y Almech y su Schola Cantorum (1940)
El zaragozano José María Alvira y Almech (1864-1938) fue un destacado maestro de teatro, compositor y maestro de Canto en su domicilio de la Calle Santa Teresa, muy cercana a la SGAE en la ciudad de Madrid, donde se publicó póstumamente un breve trabajo sobre sus ideas, más que un verdadero ensayo sobre la enseñanza del Canto (Schola Cantorum: estudio teórico-práctico de la manera de enseñar y aprender a cantar como cantaban los que cantaron), que fue censurado y que puede encontrarse en la Biblioteca Nacional de España. Con él se completa la...
2025-04-07
39 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
El término "baritenor": conveniencia histórica, usos y visión actual.
El término "baritenor": conveniencia histórica, usos y visión actual.El término baritenor se ha impuesto en la actualidad de nuevo como una denominación de un registro vocal que se encuentra entre el barítono y el tenor. Cantantes como el americano Michael Spyres han incluido de nuevo el nombre en un registro discográfico. Pero, ¿qué hay de histórico en este término tan de moda en la actualidad para intérpretes y profesores de Canto?
2025-03-31
21 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
París bien vale un tratado: métodos de Canto publicados en París entre 1636 y 1886
La ciudad de París ha atraído históricamente a músicos e intérpretes, también a teóricos. Hoy traigo al canal mi investigación sobre las fuentes de métodos de Canto entre los siglos XVII y XIX, sumando un total de 45 títulos. Entre ellos Mersenne, Bacilly, Rousseau, Loulié, Monteclair, Bérard, Correte, Duval, Lacasaigne, Tomeoni, Melchor Gomis, Ledesma, Camus, Delprat, Fetis, Delle Sedie, entre otros.
2025-03-24
19 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Antonio Bagioli: maestro de Canto italiano en Nueva York
Antonio Bagioli (1795-1871) fue un director de orquesta, cantante y maestro de Canto que pasó de la Scala de Milán a Nueva York como director de una compañía de ópera europea que actuaba por Estados Unidos para convertirse en "el" maestro de Canto en Nueva York. Vivió en casa de Lorenzo da Ponte y se casó con su hija adoptiva. Tuvo una hija, Teresa Bagioli, que casó con un militar que luego fue acusado de matar al amante de esta y que sería más tarde congresista de los EE.UU. Toda una historia que merece ser contad...
2025-03-17
16 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Las más grandes cantantes barcelonesas de la Historia
Barcelona y sus conservatorios municipal y del Liceo han dado al mundo grandes cantantes. Hoy me ocupo en el pódcast de las cantantes femeninas, 10 en concreto, que, en mi opinión, han sido lo más granado de esta profesión. Entre ellas, y por orden cronológico de nacimiento, Concepció Bordalba, María Barrientos, Graziella Pareto, Mercedes Llopart, Conchita Supervía, Conchita Badía, Mercedes Capsir, Victoria de los Angeles, Montserrat Caballé y, por último, Enriqueta Tarrés.
2025-03-10
19 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Los Lamperti: los más influyentes maestros de Canto en el siglo XIX
Se conoce y se ha escrito y hablado mucho de la saga de los García, Manuel, el tenor, el amigo de Rossini y su hijo, teórico del Canto influyente en muchas generaciones de cantores. Sin embargo, poco se ha hablado de los maestros italianos los Lamperti, Francesco el padre, maestro de Canto del Conservatorio de Milán y su hijo, Giovanni Battista, maestro famoso y a su vez adorado por sus alumnos. Entre los dos generaron algunos de los más grandes cantantes de su época: Gayarre, Stagno, Stolz, Sembrich y tantos otros. Hoy analizamos su obra y sus...
2025-03-03
28 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Los tratados de Canto publicados en Madrid y Barcelona entre el siglo XVIII y XXI: una selección personal.
En este episodio vamos a analizar y listar una selección que he realizado de los tratados publicados en las dos capitales culturales más importantes de nuestro país: Madrid y Barcelona. Para ello, acudo a mis libros de cabecera y a una no exhaustiva investigación sobre fondos de la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca de Cataluña, donde podemos ver qué se escribía sobre el Canto y cuáles fueron los autores más reseñables. La lista no es muy extensa y no pretende ser exhaustiva aunque, eso sí, aporta mucho conocimento...
2025-02-24
27 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Fernando Ferandiere y su Prontuario Músico de 1771.
Ferandiere, cuyo origen es incierto, quizá portugués o español, publicó en 1771 suProntuario Músico para el Instrumentista de Violín y Cantor, editado por la autoridad episcopal de Málaga. En este, concretamente en su capítulo II habla de las 10 normas fundamentales para los Cantores que actúan como profesionales en las capillas musicales catedralicias. Aunque no incluye solfeos o vocalizos para los cantores, su paradigma vocal nos enmarca dentro de la práctica de los músicos profesionales en las capillas musicales de la iglesia y aquello que se considera fundamental para cantores e instrumentistas.
2025-02-17
26 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Antonio Benelli y sus Reglas para el Canto Figurado (Dresde, 1819)
El tenor Antonio Benelli (1771-1830) trabajó como cantante de ópera y concierto principalmente en Nápoles, Londres y Dresde y en 1819 fue nombrado maestro de Canto en la ópera donde desarrolló su labor como teórico y compositor. Su obra de referencia es su tratado titulado Regole per il Canto Figurato (Dresde, 1819) donde nos deja sus 25 normas para cantar bien, además de ejercicios de vocalización y solfeos.
2025-02-10
37 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Antonio Cordero y Fernández (1823-1882), maestro de Canto y tratadista
Antonio Cordero y Fernández fuer un cantante sevillano y maestro de Canto, alumno de Hilarión Eslava y Jose María Reart en Madrid y Sevilla que ejerció como tenor segundo en la Capilla Real de Madrid y luego fundó junto a Juan Jiménez una escuela de Canto privada en Madrid. Conocido sobre todo por sus dos tratados de Canto de los años 1858 y 1872 publicados en la capital de España y por sus artículos en prensa sobre el belcanto. Puede decirse, sin temor a equivocarse, que sus obras teóricas son el contrapunto ideal al famoso...
2025-02-03
24 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Historia universal del Canto por Gabriele Fantoni (1873)
Gabriele Fantoni, escritor y músico nacido en Vincenza en 1833 publicó en Milán en 1873 uno de los textos fundamentales para conocer la historia del Canto en conjunto y que lleva por título Storia universale del Canto (Historia Universal del Canto). En esta obra hace un repaso de las tendencias estéticas, los autores, las obras y el desarrollo de la melopea en la Historia con especial relevancia en Italia donde compara, de manera muy acertada, los dos estilos de Canto, el italiano y el franco-germánico. Además, cita a los más renombrados cantores de su época incl...
2025-01-27
26 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Francesco Algarotti y su Saggio sopra l'opera in musica de 1763
El conde Francesco Algarotti, nacido en Venecia, fue un humanista, escritor y crítico de arte que no desdeñó la música y el drama operístico como centro de sus pensamientos y reflexiones. En Livorno, en el año 1763, escribe un breve trabajo sobre la ópera musical donde trata temas comunes al drama lírico como el libreto, el compositor, la música y los cantantes. Para este episodio, me voy a centrar justamente en estos últimos como el centro de gravedad de la ópera y la crítica de Algarotti hacia los abusos que, según su opinión, se c...
2025-01-20
23 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Beniamino Carelli (1833-1921): maestro de Canto napolitano
En este episodio buceamos en la obra teórica y práctica de Beniamino Carelli (1833-1921), maestro y compositor napolitano, padre de la tambien cantante Emma Carelli y profesor de eminentes cantantes como Fernando di Lucia, Pasquale Amato, Giannina Arangi Lombardi, entre otros. Visitamos el proyecto del conservatorio Giuseppe Verdi de Milan y su proyecto de digitalización de recursos bibliográficos sobre Canto.
2025-01-13
21 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
La ornamentación en las Arias de Ópera de Mozart: el estudio de Katherine Carlton
La tesis doctoral de Katherine Carlton (Oklahoma, 2001) nos deja muchas pistas sobre la ornamentación en las arias de ópera de Mozart acudiendo a fuentes de época y autores contemporáneos . Analizo en este episodio mis notas sobre esta tesis y mis conclusiones al respecto
2025-01-08
32 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
La Bibliografia sobre los Castrati: libros para descubrir su historia.
Os dejo en este capitulo aquellos libros que considero esenciales para conocer más a fondo la Historia de la voz de los castrados, su origen y su devenir en el mundo de la ópera y la música litúrgica. Los libros que os propongo son los siguientes: 1. Angelo La Bella I Castrati di Dio. Scipioni, 1995 2. Sylvie Mamy Que sais-je? Les Castrats Presses Universitaries de France, 1998 3. Thomas Seedorf Sopranos heróicos. las voces de los héroes en la Ópera Italiana desde Monteverdi hasta Bellini. Ediciones CEU, 2018 4...
2024-12-30
32 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
¿Qué condiciones ha de poseer un maestro de Canto? Reflexiones de Tosi y Cordero.
Acudimos para responder a esta pregunta a dos teóricos y cantantes, uno, Pierfrancesco Tosi y su tratado de Canto del año 1723 y otro, Antonio Cordero, que en 1858 nos legó sus ideas al respecto. Unas reflexiones para que analicemos si contamos con las cualidades precisas para enseñar Canto, de qué manera lo hacemos y si siguen vigentes las ideas de estos dos grandes maestros.
2024-12-23
24 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Giambattista Mancini y sus reflexiones sobre el Canto figurado
Giambattista Mancini (1714-1800) fue un cantante castrado y maestro de Canto de las Princesas Imperiales en Viena. Su tratado publicado en Viena en 1774 es considerado uno de los paradigmas de la interpretación del Canto en el siglo XVIII junto con Pierfrancesco Tosi. Hoy hago un repaso por su tratado y sus pensamientos y reflexiones.
2024-12-16
23 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Los estudios de Canto en España
Los estudios de Canto en España: ideas, pensamientos y problemáticas. Un podcast dedicado a reflexionar sobre la problemática de los estudios de Canto en los conservatorios españoles y todo aquello que, bajo mi punto de vista, podría mejorarse para enaltecer el nivel de los cantantes y maestros de Canto.
2024-12-11
15 min
El Canto: fuentes históricas, metodologías de aprendizaje, intérpretes, teóricos y más.
Presentación personal del podcast sobre Canto
En este episodio quiero dejaros mi auto-presentación como profesor e intérprete de Canto y en qué consiste mi labor como docente en el conservatorio. Os cuento las razones de iniciar este periplo nuevo para mí que quiere caminar de manera paralela a mi canal de YouTube .
2024-12-09
18 min
La buena tarde
Emisión martes 05 de noviembre - parte 1
El martes 05 tuvimos una buena tarde que comenzaba con el Presidente del Banco de Alimentos y un repaso y su referencia de los movimientos solidarios organizados en la región. Comienza la XXIV Semana de la Ciencia que nos ha contado la vicerrectora de la Universidad de Oviedo; Pedro Menéndez nos presentó a una gran poeta que habla en sus versos de mujeres que dialogan: Maru Bernal. Javi Solis en el Milenta Regatos con los refranes de payares; y le dimos la enhorabuena al avilesino Nacho Campa por la pre-nominación a los premios Goya en el apartado Cort...
2024-11-04
2h 00
Archivo presente: Día X Día
Se cumple una década del inicio del Juicio por los crímenes del Plan Cóndor
En 1999 comenzó a tramitarse la primera causa por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de la cooperación entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para secuestrar, torturar y asesinar opositores en las décadas del `70 y `80. La causa fue elevada a esa instancia junto a otras dos y con la segunda parte del expediente por los crímenes cometidos con el accionar conjunto de fuerzas argentinas y uruguayas en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti". El juicio comenzó el 5 de marzo de 2013 y terminó tres años después, el 27 de...
2023-03-05
09 min
Hilos de Musicología
01 x 07 - HISTORIA DE LA NOTACIÓN III & ENTREVISTA CON MIGUEL BERNAL MENÉNDEZ
En el programa de hoy continuamos con la historia de la notación. Después de los adelantos venidos de la mano de la notación Prefranconiana y Franconiana, en el episodio de hoy seguimos con las innovaciones que surgieron con el Ars Nova, técnica de escritura musical que abrió las puertas a mayores complejidades rítmicas y compositivas. BIBLIOGRAFÍA -Ian D. Bent et al., "Notation". New Grove Dictionary of Music and Musicians. -Susan Rankin, "Writing sounds in Carolingian Europe: the invention of musical notation". 2018: Cambridge University Press, Cambridge. -Willi Apel, “La notation de la musique polyphonique, 900-1600”. 1998: Mardaga, Li...
2022-11-21
2h 17
Podcast GRAMIL NOTICIAS
Entrevista a José Luis Cabrera, presidente de Sta. María Colotepec.
Ricardo Bernal Castillo, entrevista a José Luis Cabrera, presidente Municipal de Sta. María Colotepec, quien habla de los planes y proyectos para esa comunidad después de la visita del Gobernador del Estado.
2011-03-29
09 min