Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

El Arbol De Los Cuentos

Shows

Historias y cuentos increíblesHistorias y cuentos increíblesRayo y la leyenda del árbol de los deseosRayo y la leyenda del árbol de los deseos2025-03-2301 minHistorias y cuentos increíblesHistorias y cuentos increíblesEl árbol mágicoEl árbol mágico y el viaje del aprendiz" Había una vez un joven aprendiz llamado Lucas, quien vivía en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Lucas tenía un gran deseo de aprender los secretos de la magia y la naturaleza. Un día, escuchó un rumor sobre un árbol mágico situado en lo más profundo del bosque, que poseía conocimientos ancestrales y poderes extraordinarios. Intrigado por esta historia, Lucas decidió emprender un viaje hacia el árbol mágico en busca de sabiduría. Se adentró en el bosque, siguiendo las indicaciones de los ancianos del...2024-05-1003 minCuentos  De Todo El MundoCuentos De Todo El MundoEl árbol mágicoEl árbol mágico y el viaje del aprendiz" Había una vez un joven aprendiz llamado Lucas, quien vivía en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Lucas tenía un gran deseo de aprender los secretos de la magia y la naturaleza. Un día, escuchó un rumor sobre un árbol mágico situado en lo más profundo del bosque, que poseía conocimientos ancestrales y poderes extraordinarios. Intrigado por esta historia, Lucas decidió emprender un viaje hacia el árbol mágico en busca de sabiduría. Se adentró en el bosque, siguiendo las indicaciones de los ancianos del...2024-04-1603 minCrece con Cuentos EducativosCrece con Cuentos EducativosEl árbol mágico y el viaje del aprendiz"El árbol mágico y el viaje del aprendiz" Había una vez un joven aprendiz llamado Lucas, quien vivía en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Lucas tenía un gran deseo de aprender los secretos de la magia y la naturaleza. Un día, escuchó un rumor sobre un árbol mágico situado en lo más profundo del bosque, que poseía conocimientos ancestrales y poderes extraordinarios. Intrigado por esta historia, Lucas decidió emprender un viaje hacia el árbol mágico en busca de sabiduría. Se adentró en el bosque, siguiendo las indicaciones de los ancianos del...2024-04-0703 minCuentos  De Todo El MundoCuentos De Todo El MundoLucas el aprendiz y el árbol mágicoEl árbol mágico y el viaje del aprendiz" Había una vez un joven aprendiz llamado Lucas, quien vivía en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Lucas tenía un gran deseo de aprender los secretos de la magia y la naturaleza. Un día, escuchó un rumor sobre un árbol mágico situado en lo más profundo del bosque, que poseía conocimientos ancestrales y poderes extraordinarios. Intrigado por esta historia, Lucas decidió emprender un viaje hacia el árbol mágico en busca de sabiduría. Se adentró en el bosque, siguiendo las indicaciones de los ancianos del...2024-02-2703 minHistorias y cuentos de la comediaHistorias y cuentos de la comediaEl árbol mágico y Lucas el aprendizEl árbol mágico y el viaje del aprendiz" Había una vez un joven aprendiz llamado Lucas, quien vivía en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Lucas tenía un gran deseo de aprender los secretos de la magia y la naturaleza. Un día, escuchó un rumor sobre un árbol mágico situado en lo más profundo del bosque, que poseía conocimientos ancestrales y poderes extraordinarios. Intrigado por esta historia, Lucas decidió emprender un viaje hacia el árbol mágico en busca de sabiduría. Se adentró en el bosque, siguiendo las indicaciones de los ancianos del...2024-02-2703 minLos cuentos de BeaLos cuentos de Bea🌲 La criptomeria, el árbol nacional del JapónPara 7+2023-05-3004 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“Bailando en la oscuridad” Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-1014 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“Cómo se llamó la obra” Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0809 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“No pases esta puerta” Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0710 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“Los negocios del señor Gilberto” Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0729 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“El rock de la cárcel” 3-3 Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0622 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“El rock de la cárcel” 2-3 Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0425 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...“El rock de la cárcel” 1-3 Bailando en la oscuridad, José Agustín.José Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-04-0125 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...No hay censura Bailando en la oscuridadJosé Agustín Ramírez Gómez, nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Narrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la unam y participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido profesor visitante en las universidades de Denver (1978), de California-Irvine (1978), en la que también fue profesor visitante distinguido (1995), y en la de Nuevo México (1979-1980); participante en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (1977); conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; coordinador de diversos talleres literarios. Traductor de Cabot Wright comienza, de James Pur...2023-03-3126 minLos cuentos de BobLos cuentos de BobEl árbol de navidadPayPal: Sunfly61@hotmail.es Historia del árbol de navidad, sabes de dónde viene esta bonita costumbre?2022-11-2102 minLos cuentos de BeaLos cuentos de BeaLa reciente expedición al árbol más alto de América del SurPara 6+2022-10-1106 minMaría Miguel Cuenta - CuentosMaría Miguel Cuenta - CuentosEl árbol de los deseos - Martin BlascoEl árbol de los deseos - Martin  Blasco2021-11-2803 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.¡Fuera con yo!Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-1105 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Guadalupe el Diente de Oro.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-1112 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.El pajareador.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0907 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Lancaster Kid.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0913 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.La accesoria.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0807 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Tragedia grotesca.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0806 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.El caso de Pancho Planas.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0718 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Porcelana.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0710 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.La celda.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0618 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.La caldera.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0614 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Palomera López.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0410 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En la urbe. Francisco Rojas González.Cuatro cartas.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0416 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.“Voy a cantar un corrido”.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0317 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.Trigo de invierno.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0308 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.Un par de piernas.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0307 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.Sed.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0317 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.El retorno.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0105 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / En el campo. Francisco Rojas González.La restitución.Francisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. Leer...2021-10-0116 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Virgen de los veranos.José Emilio Pacheco, el viento distante.José Emilio Pacheco Berny fue un niño introvertido y solitario, su acercamiento a la lectura fue a temprana edad (sus abuelos solían contarle cuentos y novelas en los largos periodos de vacaciones que pasaba con ellos en Veracruz). Así nació su deseo de prolongar las historias que le habían contado o que había leído: “Si no miente la memoria, comencé a escribir hace cuarenta años (1946), al terminar una versión infantil de la novela ‘Quo vadis’, que me habían ragalado mis abuelos y quise continuar más allá de donde la había dejado su autor. Diez...2021-09-0736 minLos cuentos de BeaLos cuentos de Bea🌳 28 de junio: Día de mundial del árbolBelgrano y Sarmiento: dos grandes impulsores de la plantación de árboles Para 6+2021-06-2907 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosEl Pedo más Grande del MundoDespues de un tiempo sin grabar cuentos Stevie os narra la historia de "El Pedo más Grande del Mundo" de la editorial Nubeocho. La historia es de Rafael Ordoñez y los dibujos de la ilustradora francesa Laure du Faÿ. Lo que nos hemos reido...2021-06-0914 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los dos (2 de 2)Las dualidades funestas, Edmundo ValadésEdmundo Valadés Mendoza (22 de febrero de 1915, Guaymas, Sonora - 30 de noviembre de 1994, Ciudad de México) fue un cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano.Representa una de las figuras que toda tradición literaria necesita para consolidarse. Gracias a la edición de la revista El Cuento y a su amplia trayectoria como antologador del género, tendió puentes entre la literatura de México y las letras universales, colaboró en la formación de un público lector de los relatos breves y diversificó el cultivo de uno de los géneros en el que México ha hecho contrib...2021-06-0122 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Los dos (1 de 2)Las dualidades funestas, Edmundo ValadésEdmundo Valadés Mendoza (22 de febrero de 1915, Guaymas, Sonora - 30 de noviembre de 1994, Ciudad de México) fue un cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano.Representa una de las figuras que toda tradición literaria necesita para consolidarse. Gracias a la edición de la revista El Cuento y a su amplia trayectoria como antologador del género, tendió puentes entre la literatura de México y las letras universales, colaboró en la formación de un público lector de los relatos breves y diversificó el cultivo de uno de los géneros en el que México ha hecho contrib...2021-05-3125 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMoby Dick (Geronimo Stilton) - Capitulo 05 - ¡DESPIERTA!Bienvenid@s al Árbol de los Cuentos, continuamos con el capitulo 5 del clásico de Herman Melville "MOBY DICK" . El libro es de la editorial Destino dentro de la colección Geronimo Stilton. Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-04-2406 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosPerséfone y las estacionesYa llegó la primavera y Stevie a elegido del Árbol de los Cuentos el mito griego de Perséfone y las estaciones del libro Mitologia Griega para niños de la Editorial Usborne. Que lo disfruteis!! escribenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-03-2615 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosChicas Malas - Marie CurieCon motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer hoy Stevie ha cogido del árbol el libro Chicas Malas, esta vez con ayuda de su Mami. Escrito por Assia Petricelli, ilustrado por Riccardi y traducido por Marta Tutone cuenta 15 historias de mujeres valientes y nosotras hemos elegido una de ellas, Marie Curie. escribenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-03-0718 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los Cuentos¿Quien puede vencer al viento?Esta semana Stevie a elegido narrar el libro ¿Quien Puede vencer al viento? escrito por Charo Pita e ilustrado por Marion Arbona. Editado por OQO. ¿Preparad@ para esta vertiginosa carrera? Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-02-2314 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMoby Dick (Geronimo Stilton) - Capitulo 04 - QueequegBienvenid@s al Árbol de los Cuentos, continuamos con el capitulo 4 del clásico de Herman Melville "MOBY DICK" . ¿Queréis conocer a Queequeg? El libro es de la editorial Destino dentro de la colección Geronimo Stilton. Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-02-1705 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMahatma Gandhi (Mis Pequeños Héroes)Después de algún tiempo sin hacer narraciones, Stevie coge del Árbol de los Cuentos la historia del defensor de los derechos humanos Mahatma Gandhi, editorial Salvat, colección Mis Pequeños Heroes. Esperamos que os guste. Nos puedes escribir a steviefloresdepita@gmail.com2021-02-0924 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 10 de 11Amparo Dávila.El espejo.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-1318 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 9 de 11Amparo Dávila.Tiempo destrozado.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-1215 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 8 de 11Amparo Dávila.La señorita Julia.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-1123 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 7 de 11Amparo Dávila.Muerte en el bosque.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-1013 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 6 de 11Amparo Dávila.Alta cocina.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0804 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 5 de 11Amparo Dávila.Final de una lucha.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0812 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 4 de 11Amparo Dávila.La celda.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0715 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 3 de 11Amparo Dávila.La quinta de las celosías.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0627 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 2 de 11Amparo Dávila.Un boleto a cualquier parte.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre.Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0512 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMoby Dick (Geronimo Stilton) - Capitulo 03 - La posada del balleneroBienvenid@s al Árbol de los Cuentos, continuamos con el capitulo 3 del clásico de Herman Melville "MOBY DICK" . ¿Conocéis la leyenda de la Ballena Blanca? El libro es de la editorial Destino dentro de la colección Geronimo Stilton. Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2021-01-0404 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Tiempo destrozado 1 de 11Amparo Dávila.Fragmento de un diario.El huésped.Amparo Dávila (21 de febrero de 1928 - 18 de abril de 2020) nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió en sus primeros años. Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre.Fue una niña rebelde y valiente que pasaba horas aislada en el campo a los cinco años. Estudió en el colegio de religiosas en San Luís Potosí. En 1950 publicó “Salmos bajo la lun...2021-01-0323 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosUn Cuento de Navidad (Charles Dickens)Una nueva narración del Arbol de los Cuentos. Esta vez hacemos un especial Navideño leyendo "Un Cuento de Navidad" de Charles Dickens adaptado por Beatriz de las Heras García e ilustrado por Alba Pérez España. FELIZ NAVIDAD !!!2020-12-2422 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMoby Dick (Geronimo Stilton) - Capitulo 02 - La leyenda de la ballena blancaBienvenid@s al Árbol de los Cuentos, continuamos con el capitulo dos del clásico de Herman Melville "MOBY DICK" . ¿Conocéis la leyenda de la Ballena Blanca? El libro es de la editorial Destino dentro de la colección Geronimo Stilton. Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-12-1305 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosMoby Dick (Geronimo Stilton) - Capitulo 01- Una vida de aventurasBienvenid@s al Árbol de los Cuentos, en esta ocasión Stevie ha cogido del Árbol el clásico de Herman Melville "MOBY DICK" que os lo narraremos por capítulos. ¿Conocéis la leyenda de la Ballena Blanca?El libro es de la editorial Destino dentro de la colección Geronimo Stilton. Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-12-1106 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosEl Sastrecillo ValienteEn nuestro cuarto podcast hemos cogido del árbol "El Sastrecillo Valiente" escrito por los Hermanos Grimm e ilustrado por Sylvia Vivanco. La edición es de Santillana dentro de la colección Mis Primeras lecturas ¿Preparad@s para las aventuras del sastrecillo? Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-12-0427 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 8 de 8Juan RulfoAnacleto Morones.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-2627 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 7 de 8No oyes ladrar los perros.El día del derrumbe.La herencia de Matilde.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-2438 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 6 de 8Juan RulfoLa noche que lo dejaron solo.Paso del norte.Acuérdate.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-2327 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 5 de 8Juan Rulfo¡Diles que no me maten!Luvina.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-2035 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosEl Viaje de NoraEn nuestro tercer podcast hemos cogido del árbol "El Viaje de Nora" escrito por Cristina Oleby e ilustrado por Jesús Navarro. ¿Preparad@s para el viaje? Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-11-1919 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 4 de 8Juan RulfoMacario.El Llano en llamas.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-1845 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 3 de 8Juan RulfoEn la madrugada.Talpa.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-1632 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 2 de 8Juan RulfoEs que somos muy pobres.El hombre.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-1329 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El Llano en llamas 1 de 8Juan RulfoNos han dado la tierra.La Cuesta de las Comadres.Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, en 1918, en el distrito jalisciense de Sayula. Creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominadas por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Su niñez transcurrió entre la Revolución mexicana y la guerra cristera, eventos donde pudo apreciar desesperación, dolor, desolación y miseria humana, condiciones que después poblarían sus relatos, divididos a partes iguales en ficc...2020-11-1128 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosEl fantasma de la casa de al ladoEste es nuestro segundo PodCast, esperamos que os guste mucho. El Fantasma de la Casa de al lado es un libro de Iñaki R.Diaz de la coleccion Barco de Vapor de SM, Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-11-0811 minEl Arbol de los CuentosEl Arbol de los CuentosLa Abuelita AventureraEste es nuestro primer PodCast, esperamos que os guste mucho. La Abuelita Aventurera es un libro de Ana María Machado de la coleccion Barco de Vapor de SM, Escríbenos a steviefloresdepita@gmail.com2020-10-3111 minCuentos MágicosCuentos Mágicos65 El árbol que no tenía hojasLa siguiente historia tuvo lugar en un campo grande y hermoso de un país muy muy lejano. Su protagonista es un árbol… un árbol que era muy feo, ya que no tenía hojas. Estaba solo. Era el único árbol de la gran huerta de una vieja casa de campo y, como nunca había visto a otro árbol en su larga vida, desconocía el hecho de que éstos sí tenían infinidad de hojas en sus ramas. Tampoco era consciente de que era tan feo por el hecho de no tener preciosas hojas. Un día unos niños que pasab...2020-09-2406 minLos cuentos de BeaLos cuentos de Bea📚 El cuento del lapachoHermosa historia sobre un árbol2020-08-2908 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La triste historia del pascola CenobioFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2522 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La plaza de XoxocotlaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2411 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Los diez responsosFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2412 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / El dioseroFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2223 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La cabra en dos patasFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2118 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Nuestra señora de NequetejéFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-2015 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La venganza de Carlos MangoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1920 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La parábola del joven tuertoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1809 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Entre el cenzontle y la veredaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1714 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Hículi HualulaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1621 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Las vacas de QuiviquintaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1512 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Los noviosFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1411 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / La TonaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1315 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / HuarapoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1209 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Historia de un FracFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1130 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / El corrido de Demetrio MontañoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-1016 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / El loco SisniegaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-0815 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / No juyas, NachoFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-0608 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Las Rorras GómezFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-0508 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Pax TecumFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-0408 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...El diosero y todos los cuentos / Atajo arribaFrancisco Rojas González (1904-1951).Fue un escritor mexicano, etnólogo, ensayista y guionista de cine. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1944.Pocas veces se han tratado tan excelentemente los temas indígenas mexicanos, como en los relatos que constituyen la colección: El diosero y todos los cuentos. Sus páginas aúnan la calidad artística con la elaboración de escenas y sucedidos en núcleos indígenas de distintas zonas de la nación mexicana, y en todas ellas destaca el espíritu de amorosa observación, directo e intencionado, de que hace gala su autor. De tod...2020-06-0405 minCuentos MágicosCuentos Mágicos48 El árbol de los zapatosJuan y María miraban a su padre que cavaba en el jardín. Era un trabajo muy pesado. Después de una gran palada, se incorporó, enjugándose la frente. -Mira, papá ha encontrado una bota vieja -dijo María. -¿Qué vas a hacer con ella? -quiso saber Juan. -Se podría enterrar aquí mismo -sugirió el señor Martín-, Dicen que si se pone un zapato viejo debajo de un cerezo crece mucho mejor. María se rió. -¿Qué es lo que crecerá? ¿La bota? -Bueno, si crece, tendremos bota asada para comer. Y la enterró. Ya entrada...2020-06-0209 minCuentos infantiles con La Tía BotasCuentos infantiles con La Tía BotasCuento infantil: El árbol rosca - Temporada 3 - Episodio 8Los primos Marcelo y Gianluca son inseparables pero muy diferentes, sin embargo ambos tienen curiosidad por el árbol tan extraño de la casa del vecino. Sin embargo algo ocurre con ese misterioso árbol que le cambia la vida a quienes se acercan a él. Descubre además por qué es tan importante no quemar etapas y disfrutar de la familia y del día a día. Sígueme en Facebook https://www.facebook.com/latiabotas o Instagram @tiabotas para que te enteres de las novedades y las fechas en que salgo en vivo contando cuentos. Escucha mis canciones y cuentos...2020-05-0428 minCuentos MágicosCuentos Mágicos33 El lobo y los cabritillosHabía una vez, una mamá cabra que vivía en una casita del bosque con seis cabritillos. Los pequeñines vivían muy felices, protegidos por su madre de todo peligro. Cierta mañana, la cabra decidió salir al bosque en busca de comida para sus pequeños pero antes de partir les advirtió: “Mis queridos hijos, no deben abrirle la puerta a nadie hasta que yo regrese. El lobo malo anda suelto por el bosque y seguro vendrá a devoraros mientras yo no esté”. “No te preocupes mamá. Tendremos mucho cuidado”, prometieron los cabritillos viendo alejarse a su madre por el bosque...2020-04-0905 minIberoamérica de cuentoIberoamérica de cuentoEl Árbol de los CuentosCapítulo 4. La narradora mexicana Beatriz Falero nos da el título de este capítulo, en la entrevista en profundidad en la que nos cuenta de sus inicios como narradora, el panorama de la narración en México y de los Narradores de Santa Catarina, acompañados hace 32 años por un árbol en medio de Coyoacán. Conversamos también con la escritora colombiana Yolanda Reyes sobre narración y lectura, y con Luis Teodoro Sanz, acerca de su quehacer fotografiando a narradores en acción. Tenemos una nutrida agenda de cuentos, con información de festivales y celebracion...2019-01-152h 08