Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Episodios Insulares

Shows

Episodios InsularesEpisodios InsularesUnamuno. Destierro en FuerteventuraEl escritor y filósofo Miguel de Unamuno fue desterrado a Fuerteventura por el general Primo de Rivera. Era el año 1924 y Fuerteventura era considerada un trozo del Sáhara en el Atlántico, aislada y pobre. Algo de verdad había en esas opiniones pero Unamuno supo encontrar la belleza de un lugar que le proporcionó la paz que necesitaba su espíritu. En este capítulo hablamos de cómo transcurrieron esos 4 meses de Unamuno en Fuerteventura, con la ayuda del catedrático en filología y director de la cátedra de Unamuno de la ULL. Música: Alth...2024-06-1929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesBelén María y la lucha de los estibadoresEn este programa tratamos la historia más reciente. Hacemos un repaso por la lucha de los estibadores en la década de los 70 y los 80, percha que nos sirve para hablar, también, de los inicios del barrio portuario de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, y de la fatídica muerte de la joven Belén María, durante un paro de los estibadores, en el lugar donde ahora hay una plaza con su nombre. Todo esto nos lo cuenta Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se cent...2024-06-1233 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl rol de los intérpretes en la conquista de CanariasEl papel de los intérpretes (también llamados lenguas o trujamanes) en la conquista de Canarias ha sido poco estudiado. Jugaron un rol fundamental para hacer posible la labor diplomática que precedió a la conquista de cada una de las islas. En algunas, su intervención evitó, incluso, el enfrentamiento entre locales y conquistadores. Muchos de ellos se convirtieron en intérpretes tras un pasar un periodo de cautividad. No solo eran conocedores de ambos idiomas, también de ambas cultura. Fueron el eslabón indispensable en la conquista de Canarias. Sobre ello hablamos con Marcos Sarmiento, traductor e intérpr...2024-06-0533 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas milicias de Lanzarote y FuerteventuraLas islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro) funcionaron, en muchos aspectos, de forma algo diferente a las islas de realengo (Gran Canaria, Tenerife y La Palma). Esta diferente forma de gestión la vemos muy claramente en la defensa. Sobre todo en la defensa de Lanzarote y Fuerteventura, dos islas muy expuestas a los ataques de piratas y corsarios cuyas poblaciones sufrieron varios y duros ataques a lo largo de los siglos. Entrevistamos a Amos Farrujia, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna con la tesis Canarias en el sistema defensivo imperial his...2024-05-2230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas montañas sagradas de los guanches¿Cómo eran las prácticas rituales de los guanches y qué pistas nos dan estas de su estratificación social? La religión, las manifestaciones religiosas o los rituales, nos ayudan a entender a los pueblos. Conocerlas no es tarea sencilla pero es lo que intentan hacer arqueólogas y arqueólogos estudiando las huellas que nos dejaron nuestros antepasados. Hoy nos adentramos en el mundo de las últimas poblaciones guanches para tratar de descifrar sus creencias y cómo estas les marcaron y definieron como sociedad. Entrevistamos al doctor en Prehistoria por la ULL, Francisco Pérez Caamaño, por su úl...2024-05-1533 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesArrecife, de puerto a capitalElguinaguaria es el nombre con el que los indígenas denominaban a lo que hoy conocemos como Arrecife. Un lugar que ofrecía las condiciones idóneas como puerto, al abrigo de las corrientes oceánicas pero, a su vez, demasiado expuesta a cualquier barco enemigo. Eso hizo que la capital de Lanzarote se estableciera, primero, en la villa de Teguise. Sin embargo, poco a poco Arrecife fue ganando población y convirtiéndose en el motor económico de la isla. No fue capital hasta el siglo XIX. De todo ese proceso y evolución de Arrecife hablamos con Zebensui...2024-05-0833 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa llegada del telégrafo a CanariasEl telégrafo tardó mucho en llegar a Canarias. Hasta 1883. Fueron varios los proyectos que trataron de que por aquí pasara el primer cable submarino que conectara Europa con América pero ninguno prosperó. Fue el empuje del puerto y de la economía la que propició la instalación definitiva del cable submarino que unió a la península con Canarias, antes de su llegada a Senegal. Un momento histórico para la sociedad canaria que estuvo lleno de vicisitudes. Además, tres de las islas continuaron sin conexión muchos años más. Todo esto nos lo cuenta Rafael P...2024-04-2432 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa violencia en la conquista de CanariasLa conquista de todas las islas duró casi un siglo desde la toma de Lanzarote hasta la conquista de Tenerife. En este episodio hablamos de la violencia que se usó para hacerse con las islas. Métodos que, además, se trasladaron después a la conquista de América. Hablamos de todo ello con el catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de la guerra y la violencia.2024-04-1729 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa red de vigías y atalayas de TenerifeEl proyecto Vigilant ha documentado los espacios de vigilancia y atalayas del noreste de Tenerife. Un trabajo con el que han constatado la existencia de una red interconectada de observación y transmisión de avisos alrededor de toda la isla para alertar de la llegada de barcos enemigos. Conocemos cómo funcionaba este sistema, cómo se transmitían las alertas y quiénes eran los atalayeros encargados de esta tarea fundamental para la seguridad de la isla. Hablamos de este proyecto con dos de sus autores Francesc Conesa, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona, investigador en arqueo...2024-04-1038 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCanarias ante su adhesión a la CEELa Comunidad Económica Europea se creó en 1957 a través del Tratado de Roma. Su objetivo era lograr una integración económica que incluyera un mercado común y la unión aduanera. Ante la integración española en esta organización, Canarias se posicionó para no perder su régimen económico y fiscal, renovado la década anterior. Así que, si en algo estaban de acuerdo los parlamentarios canarios del momento fue que las negociaciones para la entrada de Canarias debían ir separadas de las de España. Repasamos toda esta etapa y este largo debate que...2024-04-0330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl negocio de la orchilla en CanariasLa orchilla es un liquen del que se extrae un colorante natural con el que se obtenía el color púrpura. Ya la extraían los indígenas canarios, aunque su explotación adquirió mayor importancia tras la Conquista de las islas, por la creciente demanda desde el continente europeo. Su extracción era peligrosa, pues crece sobre todo en barrancos y acantilados. Además, el precios que se pagaba por ella a los orchilleros era muy bajo. Sin embargo, supuso un complemento económico para muchas familias canarias. Lo desarrollamos con el doctor en Historia, Salvador Miranda.2024-03-2029 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl sistema de avisos de piratas en CanariasLa llegada de piratas y corsarios mantuvo a las islas, durante siglos, en el temor constante de ser atacadas. La defensa, por tanto, comenzaba mucho antes de que estos pusieran un pie en tierra. Incluso, antes de que las embarcaciones se acercaran a la costa. Las islas contaban con un sistema de avisos que recibían o enviaban cada vez que se veían embarcaciones sospechosas merodeando por la zona. Para hablar de ello entrevistamos a Sergio Hernández, investigador Postdoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.2024-03-1328 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas primeras universitarias de CanariasA finales del siglo XIX ya podemos encontrar a mujeres universitarias. Sin embargo, en Canarias las mujeres no accederán a los estudios superiores hasta 1913, cuando comienzan las enseñanzas universitarias en La Laguna, dependiente aún de la Universidad de Sevilla. No fue fácil para estas primeras universitarias canarias. Muchas abandonaron la carrera pero otras terminaron ejerciendo de farmacéuticas, médicas o abogadas, entre otras profesiones. Hablamos con Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la ULL. Música: - La Campanella, Franz Liszt - Niña, Pedro Guerra (con Silvio Rodríguez)2024-03-0634 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl lenguaje silbado en CanariasLa mayor parte de las investigaciones coinciden en que el silbo se usó, como lenguaje, en todas o casi todas las islas. Así, además, lo atestiguan algunas crónicas. Aunque el silbo gomero parecía que había sido el único que había pervivido hasta nuestros días, hoy sabemos que también se ha conservado el silbo en El Hierro, además de en Gran Canaria y Tenerife. Con el investigador y etnomusicólogo David Díaz Reyes profundizamos en la historia y la presencia actual del lenguaje silbado en Canarias. Música: Tangueando de Pablo Díaz2024-02-2829 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesFenicios y púnicos en la colonización de CanariasEl origen de las primeras poblaciones de Canarias sigue siendo motivo de debate. Hay consenso en que llegaron del norte de África pero, a partir de ahí, hay muchas dudas. ¿Quiénes eran? ¿Por qué llegaron? ¿Para qué? En este episodio profundizamos en la tesis del arqueólogo y catedrático de la ULPGC, Pablo Atoche, quien investiga, desde hace tres décadas, la huella fenicia, púnica y romana en los orígenes de la colonización de las islas.2024-02-2134 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesIdentidad canaria y educaciónHablamos de la identidad canaria y la educación, un tema que puso de actualidad, la semana pasada, la diputada Ana Oramas, tras afirma que el profesorado canario no tenía "ni puta idea" de la identidad y la cultura canaria. Luego se retractó pero no le faltaba algo de razón. Pero, esta falta de conocimiento de la cultura canaria ¿es culpa del profesorado o de los sucesivos gobierno que no han trabajado para mejorar el conocimiento sobre Canarias. En este programa reflexionamos sobre este asunto y hablamos de cómo se ha trasmitido la identidad canaria a lo largo...2024-02-1427 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl Tributo de Sangre (1678-1764)El popularmente llamado “Tributo de Sangre” solo se aplicó en Canarias. Fue entre los siglos XVII y XVIII. La urgencia por poblar los territorios de América llevó a la Corona de Castilla a eximir a los navieros canarios del pago del impuesto de la avería siempre que trasladaran al continente a 5 familias por cada 100 toneladas exportadas. Una emigración promovida por la Corona que animó a miles de canarios a huir de la pobreza de las islas hacia un futuro incierto. Nos lo cuenta el catedrático de Historia de América en la ULL, Manuel Hernández. Músicas: La...2024-01-1733 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa escasez del trigo en las islas de realengoDurante toda la Edad Moderna, Canarias sufrió una constante escasez de trigo. En particular las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma que sufrían un déficit constante de este cereal. Para paliarlo tuvieron que comprar el cereal que se cultivaba en Lanzarote y Fuerteventura, aunque a veces esto no era suficiente. El doctor en Historia Sergio Hernández nos explica cómo se gestionó esta escasez y cómo se las ingeniaron estas islas para cubrir las necesidades de su población. Música: - La tierra que suena (Laboratorio escénico) - Aires de Mali (del espectácul2024-01-1026 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLanzarote en la teoría de la evoluciónEn el invierno de 1866 y 1867, el naturalista alemán Ernst Haeckel pasó unos meses en Lanzarote con el objetivo de ampliar la teoría de la evolución de las especies, publicada 7 años antes por el británico Charles Darwin. Esta estancia le sirvió para confirmar algunas de sus hipótesis, pero también para dejar constancia de sus impresiones sobre la realidad de esta isla a mediados del siglo XIX. Repasamos su estancia, sus impresiones y sus descubrimientos con Marcos Sarmiento, doctor por la ULPGC y profesor en el Departamento de Filología Moderna en esta universidad. Música del ep...2023-12-2032 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesAmaro Pargo. Entre la leyenda y la realidadLa figura del corsario tinerfeño Amaro Pargo está rodeada de leyenda. Desarrolló su carrera entre los siglos XVII y XVIII. Entre Canarias y América. Hizo una gran fortuna como comerciante y como corsario. Mucho se ha especulado sobre sus supuestos tesoros ocultos o su devoción religiosa. Amaro Pargo ha trascendido hasta el punto de ser rescatado por una famosa saga de videojuegos. En este programa explicamos lo que se conoce de él y separamos la leyenda de la realidad con la ayuda del doctor en Historia Manuel de Paz.2023-12-1333 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLos intereses de Hitler en CanariasHablamos sobre los intereses que tenía Hitler en las islas Canarias. Su interés comenzó ya antes de la segunda guerra mundial, pero fue con esta cuando se hizo más firme. Su primera intención fue que Franco le cediera una de las islas, concretamente con Gran Canaria, para establecer en ella una gran base aeronaval que le permitiera proteger la ruta que conduciría al imperio que proyectaba en el África central. El caudillo se negó a ello. Lo que sí le permitió fue colaborar en la defensa del Archipiélago y abastecer aquí sus submarinos. Los detalles, es...2023-11-2236 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa fundación de San Cristóbal de La LagunaSan Cristóbal de La Laguna fue fundada en 1496 por Alonso Fernández de Luego, el Adelantado. Éste puso en práctica sus conocimientos sobre los trazados urbanos que bebían del clasicismo griego y romano. Propició, así, un nuevo trazado que marcaría un hito y sería llevado, posteriormente, al Caribe y el continente americano. Repasamos, en definitiva, la fundación y primeros años de esta ciudad, que fue capital de Tenerife, con Maisa Navarro, catedrática de Historia del Arte en la ULL y promotora del proyecto que se presentó ante la UNESCO y que culminó con la declara...2023-11-1536 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa evolución de la lucha canariaLa lucha canaria es un deporte, una tradición, que nos conecta con nuestros más antiguos ancestros. En este programa repasamos lo que se conoce de esta antigua práctica (a través de los cronistas) y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Lo hacemos con la ayuda de Rubens García Pérez, presidente de la Junta Electoral de la Federación de Lucha Canaria de Tenerife y autor de Evolución Histórica de la Lucha Canaria, que se publicó en Tenique, Revista de cultura popular canaria, en el año 19962023-11-0830 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl tratamiento de la muerte entre los aborígenes canariosEn este programa hablamos sobre el tratamiento que daban a la muerte los aborígenes canarios. Estos fueron enterrados en cuevas, hasta el siglo VIII, luego se introdujeron, de forma brusco, otro tipo de enterramientos al aire libre. Sobre estos cambios, el mirlado de los muertos y todos lo que se conocen en torno a la muerte entre los canarios, antes de la llegada de los castellanos, hablamos con Verónica Alberto, arqueóloga de Tibicenas y especialista en el estudio de restos humanos y práctica funerarias.2023-11-0129 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa derrota de Nelson en Tenerife (1797)El verano de 1797, Santa Cruz de Tenerife recibe el ataque de la armada británica, al mando del almirante Horacio Nelson. La población y la milicia de la isla hace lo imposible para repeler este ataque y los británicos sufren una dura derrota. Una batalla en la que Nelson perdió su brazo y que la isla rememora, cada año, con la Gesta del 25 de julio. Con el doctor en Historia Amos Farrujia, analizamos los antecedentes y los motivos que atraen a los británicos a la isla, así como el desarrollo de la batalla.2023-10-2531 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesBlas Cabrera Felipe, "padre de la Física española"Blas Cabrera Felipe nació en Lanzarote, en 1878 y se crió en Tenerife. Allí comenzó sus estudios que le llevarían a licenciarse en ciencias físico matemáticas en Madrid. Se convirtió en el físico español más reputado de la época, codeándose con grandes físicos como Albert Einstein o Marie Curie, a quienes, además, trajo a España. Sin embargo, su figura se vio ensombrecida con su exilio tras el golpe de Estado. La posterior dictadura de Franco terminó por sepultar su nombre y su trabajo. Un papel que, poco a poco, va volviendo a la luz gracias...2022-11-3029 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa infancia aborigen canariaLa infancia en la población indígena canaria, desde que el bebé nace hasta que pasa a formar parte del grupo de los adultos, es una etapa aún muy desconocida. Son muy pocas las fuentes que se refieren a ella y casi siempre lo hacen de forma indirecta. En Episodios Insulares conocemos qué se sabe, hasta ahora, de ella y qué se está investigando de la mano de la historiadora, Selene Rodríguez Caraballo.2022-11-2329 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa colonia alemana en Canarias durante la IIGMDurante la Segunda Guerra Mundial, y animados por el asentamiento de la dictadura de Franco, se estableció en Canarias una importante colonia alemana. Muchos no compartían los ideales del nazis, pero otros convirtieron las islas en un escenario de guerra alternativo, poniendo en marcha una red sociocultural y político-administrativa. Entrevistamos a la doctora en Historia por la ULPGC, Marta García-Cabrera. Etiquetas: IIGM, Guerra Mundial, nazi, Hitler, Canarias.2022-11-1632 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa presencia romana en Canarias (Lobos)Hace 10 años se descubrió lo que hoy sabemos que fue un taller de púrpura en la isla de Lobos, explotado durante el Imperio Romano. Es la única presencia romana constatada en Canarias, hasta ahora, aunque podría no ser la única. Con la doctora en Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, conocemos lo que sabemos, hasta ahora, de este yacimiento, y hablamos de otros enclaves donde podría encontrarse presencia del antiguo Imperio Romano.2022-11-0930 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa comunidad flamenca en Canarias (s.XVI y XVII)Canarias fue, tras la Conquista, un importante foco de atracción para población foránea dispuesta a participar en el poblamiento de este territorio y, sobre todo, a sacar partido de las facilidades comerciales que se abrían en el Archipiélago. Una de estas poblaciones fue la flamenca, procedente del área de Flandes y cercanías. La comunidad flamenca que se instaló en las islas dejó una profunda huella, sobre todo en islas como La Palma. Actualmente, además de algunos apellidos de origen flamenco, Canarias atesora una importante colección de arte flamenco.2022-11-0229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa primera villa fundada por canarios en AméricaEn 1685, un centenar de canarios construyó la villa de San Carlos de Tenerife, a las afueras de Santo Domingo, en la actual República Dominicana. Fue el primer enclave fundado por canarios en América. Sus inicios no fueron fáciles y sufrieron continuos inconvenientes. Hoy, San Carlos es un barrio de Santo Domingo. Sobre la historia de estas primeras familias hablamos con la doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla, Isabel Paredes Vera.2022-10-2629 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas primeras marquesas de LanzaroteEl primer marquesado de Lanzarote marcó una etapa. En él tuvieron un relevante papel las dos esposas del primer marqués, Inés Benítez y Mariana Manrique. A través de sus vidas relatamos una parte de la historia de Lanzarote. Lo hacemos con la ayuda del archivero Víctor Bello autor, junto a Enrique Pérez, del libro "Vidas cruzadas. Inés Benítez y Mariana Manrique, marquesas de Lanzarote. Estudio histórico y edición de fuentes. Siglos XVI y XVII".2022-10-1929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl origen del fuero canarioEn este programas explicamos el origen del fuero canario. Los primeros beneficios fiscales de las islas se empezaron a establecer muy pronto, desde que la conquista de las islas realengas. Repasamos los orígenes y la evolución de los primeros privilegios tras la conquista. Para ello entrevistamos a Sergio Solbes Ferri, profesor de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC y usamos como referencia el libro que acaba de publicar junto al también profesor de la ULPGC Daniel Castillo: "La Diferencia Insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica. El Antiguo Régimen: La Real Hacien...2022-10-0529 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl yacimiento de La Fortaleza (GC)Es considerada una de las principales montañas sagradas de Gran Canaria. Este yacimiento, Bien de Interés Cultural, ya despertó el interés de investigadores a finales del s. XIX. Se ha relacionado con la rendición de Ansite, cuando la isla cayó, definitivamente, en manos castellanas. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Qué secretos guarda este yacimiento? Respondemos a estas y otras preguntas con el arqueólogo y gerente del museo y centro de interpretación de La Fortaleza, Marco Moreno.2022-09-2131 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCanarios en MauthausenDurante la Segunda Guerra Mundial casi medio centenar de canarios fueron encerrados en el campo de concentración de Mauthausen. Provenían de varias de las islas ¿Cómo acabaron allí? ¿Cuál fue su destino? Profundizamos en este asunto con la ayuda del periodista Eduardo Cabrera, quien ha investigado sobre estas historias y escrito el libro "186 escalores. En memoria de los canarios de Mauthausen".2022-09-1431 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa tragedia del ValbaneraCon Juan Carlos Díaz Lorenzo, historiador especializado en temas navales, además de cronista de Fuencaliente, en La Palma, repasamos cómo fue el último viaje del Valbanera. En él perecieron cientos de personas, la mayoría de ellas canarias y canarios que emigraban con destino a Cuba. El Valbanera naufragó en medio de un ciclón tropical frente a las costas de Florida y se tardó varios días en localizarlo. No se encontró ni un solo cuerpo.2022-09-0729 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesPugna por albergar la primera universidad de CanariasÚltimo programa de esta segunda temporada en el que tratamos dos capítulos de la historia que nos dejaron varias anécdotas. Lo haremos con los autores del libro El Chismógrafo, los profesores Israel Campos y Antonio Becerra en el que, con mucho humor, nos trasladan los entresijos de algunos de los episodios que conforman la Historia de Canarias. En Episodios Insulares vamos a tratar dos de ellos, la pugna entre Tenerife y Gran Canaria por la albergar la primera universidad de Canarias y los problemas que causó la Inquisición a algunos de los literatos canarios de la Ilustr2022-06-2930 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesMiguel Primo de Rivera en CanariasEl dictador Miguel Primo de Rivera visitó Canarias en 1928, poco antes de abandonar el Gobierno, y solo un año después de haber aprobado la división provincial en Canarias, que quedó desde entonces dividida en las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Primo de Rivera fue el primer jefe de un Gobierno español en visitar el archipiélago. ¿Con qué objetivo lo hizo? ¿Cómo transcurrieron estas visitas en Tenerife y Gran Canaria? Lo hablamos con el historiador Iván Rodríguez.2022-06-2233 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCatalina Fernández GuanartemeCatalina Fernández Guanarteme fue hija de Tenesor Semidán (bautizado Fernando Guanarteme) y Abenchara Chambeneguer (Juana Fernández). Abenchara fue secuestrada en Gran Canaria y enviada a la corte de Castilla donde dio a luz a su hija Catalina Fernández. Según la tesis del investigador que nos acompaña, Faneque Hernández, este hecho pudo servir para presionar a Tenesor Semidán para entregar a los catellanos la isla de Gran Canaria. Analizamos con Hernández la vida y muerte de esta princesa canaria.2022-06-1531 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesInés Peraza. Señora de CanariasInés Peraza es una de las figuras más importantes de la conquista de Canarias. Fue la única que tuvo, al menos sobre el papel, el poder sobre todas las islas, las conquistadas y las aún no conquistadas. Los planes que tenía sobre las islas no salieron como esperaba, viéndose obligada a vender a los Reyes Católicos sus derechos sobre las islas aún no conquistadas: Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Esta decisión fue la que marcó la diferencia entre las islas de señorío y las de realengo. Repasamos la historia de Inés Pera...2022-06-0835 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesUnión del Pueblo Canario (UPC)Unión del Pueblo Canario fue una coalición de partidos de izquierdas y nacionalistas, que se convirtió en un un fenómeno social y político. Esta formación cristalizó los anhelos de una Canarias que buscaba su identidad mientras dejaba atrás la dictadura de Franco. Su éxito superó sus propias expectativas. Marcó una etapa de la política canaria, la primera tras la dictadura, y probablemente, plantó una semilla de la hoy podríamos adivinar alguna huella. Analizamos su nacimiento, su fulgurante éxito y su también rápido fracaso, junto al periodista Enrique Bethencourt, autor del libro "La Unión d...2022-04-0631 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesSustitución y muerte de la lengua guancheRepasamos las conclusiones de la tesis del doctor en Historia Rumén Sosa. En ella, revela entre otros detalles que la lengua (o lenguas) guanche que hablaban los aborígenes canarios (el amazigh), pudo pervivir durante un siglo y medio después de la conquista. En un minucioso trabajo en el que estudia el proceso de sustitución de la lengua guanche por el castellano, plantea que la última hablante pudo ser una mujer, probablemente del sur de Tenerife y vinculada a la ganadería.2022-03-3032 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCanarias en el NO-DOEl NO-DO, Noticiarios y Documentales Cinematográficos, se emitió entre 1943 y 1981. Durante esos casi 40 años Canarias fue presentada de diversas maneras, en función de los intereses de la dictadura. En este programa analizamos cómo se veía Canarias desde el NO-DO y cómo esa imagen, o esos estereotipos, ha podido permanecer, aún hoy, en el imaginario colectivo. Analizamos estas emisiones con Sandra Medina, graduada en Historia del Arte por la ULL. En 2019 publicó el trabajo que explicamos en este programa, Canarias en el NO-DO.2022-03-2329 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl ataque de Van der Does a LPGCEl verano de 1599, el almirante holandés Pieter Van der Does llegó a Gran Canaria con la mayor flota que jamás se había visto en las costas canarias. En tan solo un día invadió la capital y obligó a su población a evacuarla y refugiarse. Pocos días después los canarios pudieron vencerlo y expulsarlo de la isla, no sin que antes Van der Does ordenara el saqueo y el incendio de la ciudad. Con la ayuda del doctor en Historia Amos Farrujia explicamos cómo y por qué los holandeses se hicieron con la ciudad, cómo...2022-03-1630 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesBeatriz de Bobadilla. Señora de La Gomera y El HierroBeatriz de Bobadilla y Ulloa nació en Medina del Campo (Valladolid) en 1462. Pertenecía a una familia castellana muy cercana a la corona y acabó casada con Hernán Peraza, señor de La Gomera y El Hierro. Sin embargo, el asesinato de su marido a manos de los naturales de La Gomera y la corta edad de su hijo, la llevaron a gobernar estas islas. Lo hizo con mano dura y vengó la muerte de su esposo. Este y otros episodios han llevado a que sea conocida como cruel, ambiciosa e, incluso, ninfómana. Con la historiadora Carmen Heredia repasam...2022-03-0929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesNivaria Tejera. Un clásico desconocidoLa cubano-canaria Nivaria Tejera pasó su infancia en La Laguna, en Tenerife. Aquí, con apenas 7 años, le sorprendió el Golpe de Estado y la posterior Guerra Civil. Su padre fue detenido y encarcelado por los golpistas y pasó más de diez años en prisión. Esta circunstancia marcó su infancia y su vida para siempre. Sobre el shock que supuso para ella, escribe en primera persona, esa niña de 7 años en El Barranco. Esta es la primera obra canaria conocida que aborda el Golpe de Estado desde la perspectiva insular. Nivaria Tejera dejó las islas siendo adole...2022-03-0229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesBatalla contra el cura de Barlovento (s.XIX)A principio del siglo XIX se produce, en Barlovento, un hecho que pone al descubierto las tensiones de este pueblo de La Palma. Un municipio enfrentado por un cura donde se pueden intuir las intrigas y las argucias de las clases poderosas y que deja entrever la configuración de las tendencias absolutistas frente a las liberales. Esta historia, cuya memoria se fue diluyendo con los años, la ha recuperado el historiador y archivero, José Iván Rodríguez Macario.2022-02-2329 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa epidemia del cólera en Gran Canaria (1851)En el verano de 1851 se descubrió un brote de cólera en Gran Canaria. En apenas 3 meses esta epidemia se llevó por delante a un 10% de la población de la isla. Además, llevó al aislamiento completo de Gran Canaria durante seis meses lo que también provocó conflictos sociales, económicos y políticos. Con la documentación histórica de esta epidemia que atesora el Museo Canario ha montado una exposición que estará en marcha hasta el 28 de febrero de 2022. La conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado, y el archivero, Fernando Betancort nos ayuda con el relato de este...2022-02-0229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesFranco, comandante militar de Canarias.Franco residió en Tenerife los 4 meses previos al fallido golpe militar, que desembocó en una Guerra Civil. Ejercía de comandante militar de Canarias y fue en este archipiélago donde ultimó los planes del levantamiento militar. ¿Cómo preparó desde aquí el golpe? ¿De qué apoyos se valió en las islas? El historiador Ramiro Rivas nos cuenta los detalles de esos cuatro meses hasta el levantamiento militar y la salida de Franco desde Gran Canaria a Marruecos.2022-01-2631 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas escrituras del pueblo majoLanzarote y Fuerteventura son las únicas islas con yacimientos que contienen dos tipos de alfabetos, el líbico-bereber y el líbico-latino. En el resto de islas solo se han hallado escrituras líbico-bereberes. Esto ha llevado a establecer algunas hipótesis sobre los habitantes de estas islas y su llegada a ellas, que han plasmado en un libro (Las escrituras del pueblo majo. Ed. Le Canarien) los investigadores Juan Antonio Belmonte y Nona Perera. Con esta última hablamos en el programa de hoy.2022-01-1931 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLos inicios del turismo en CanariasLa historia del negocio turístico en el archipiélago canario comenzó con los británicos enfermos de tuberculosis que vieron en el clima de las islas el lugar ideal para recuperarse de su dolencia. Esto fue en la segunda mitad del siglo XIX. Desde entonces el negocio ha cambiado mucho pero no ha hecho más que crecer. En este programa abordamos esos inicios con el historiador Nicolás González Lemus, uno de los mayores conocedores de este asunto.2022-01-1230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLos fugados de Villa CisnerosEl 12 de marzo de 1937 se produjo la fuga, con éxito, más importante de la Guerra Civil española y estuvo protagonizada por canarios. Un total de 152 republicanos, entre deportados, soldados y tripulantes, consiguieron fugarse del penal de la antigua colonia española en el Sáhara Occidental, la actual Dajla. Relatamos esa fuga, sus consecuencias y el destino que corrieron algunos de sus protagonistas con el historiador Jose Manuel Hernández, autor de "Villa Cisneros, 1937. La gran evasión de los antifascistas canarios".2021-12-1530 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas princesas canariasHacemos un repaso por el destino que corrieron ocho mujeres de la nobleza de la sociedad aborigen canaria. Mujeres que se casaron, o fueron casadas, con conquistadores. Enlaces que a ellos les proporcionaban legitimidad, de cara a la sociedad canaria, y a ellas les permitía mantener su estatus social. El historiador Manuel Lobo nos ayuda a hacer este repaso y a comprender el drástico cambio cultural y de costumbres que tuvieron que vivir estas mujeres. *Fe de erratas: Durante la entrevista se dice, por error, que la niña Arminda "recibe" a los visitantes del Museo Canario cuando lo...2021-12-0135 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa erupción que cambió el destino de Garachico en 1706La erupción de Trevejo o de Arenas Negras se inició en mayor de 1706. Duró algo más de un mes. Tiempo suficiente para acabar con el puerto de Garachico, principal motor económico del municipio. El impacto de las coladas cambiaron el destino de este municipio del norte de Tenerife. Nos cuenta su historia Carmen Romero, profesora titular de Geografía Física en la ULL y experta en volcanes históricos.2021-11-2430 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesUn canario en la corte de los zares. Agustín de Betancourt y MolinaAgustín de Betancourt y Molina fue un tinerfeño que vivió entre los siglos XVIII y XIX. Es considerado el padre de la ingeniería a pesar de lo cual es bastante desconocido en nuestro país. En Rusia, sin embargo, donde trabajó y vivió gran parte de su vida adulta, es considerado un héroe nacional ¿Por qué? Nos lo cuenta, en este programa, la historiadora especialista en la figura de Betancourt, María Jesús Pozas.2021-11-1730 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl asesinato de Javier Fernández QuesadaJavier Fernández Quesada tenía 22 años cuando murió. Era estudiante de biología. Falleció el 12 de diciembre de 1977 en las puertas del Paraninfo de la Universidad de La Laguna de un disparo de la Guardia Civil. Fernández Quesada estaba en la universidad por cuestiones académicas y allí se vio envuelto en una protesta estudiantil durante una huelga general. Nunca se descubrió quién apretó el gatillo que acabó con su vida y la investigación dejó muchos cabos sueltos. En este programa repasamos lo ocurrido a través de los testimonios y pruebas que se recogieron en su día y grac...2021-11-1031 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl primer asentamiento de europeos en Canarias. San Marcial de RubicónEl primer lugar donde se asentaron europeos, de forma permanente, en Canarias fue San Marcial de Rubicón, en la costa de Papagayo, en Yaiza, en Lanzarote. Fue gracias a un pacto que realizaron Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle con los majos, a su llegada en 1402. Hoy vamos a descubrir los secretos que guarda este yacimiento tras el abandono sufrido durante décadas y que ahora se quiere recuperar para convertirlo en un Parque Arqueológico. Entrevistamos a las dos arqueólogas que dirigen los trabajos, María del Cristo González y Esther Chávez.2021-11-0330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl obispo PildainHablamos de uno de los personajes más destacados de la primera parte del siglo XX en Canarias. El obispo Antonio Pildain y Zapiain estuvo al frente de la Diócesis de Canarias entre 1936 y 1966. Llegó a Canarias en plena Guerra Civil, con el Archipiélago ya en mano de los franquistas. Enseguida se rebeló ante los abusos que los rebeldes cometían contra los opositores al régimen o sospechosos de serlo. Su firme lucha contra estos excesos y su apoyo a los más débiles contrastaba con su férrea moral ultramontana llegando a proponer, por ejemplo, la separac...2021-10-2730 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLas milicias canariasDesde su conquista, las islas Canarias sufrieron numerosos ataques a través de sus costas. Estos eran repelidos por el cuerpo de milicias, formado por la población de la época. El historiador Amos Farrujia nos cuenta los detalles de la organización de las milicias en Canarias.2021-10-1330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl motín de La Laguna de 1909El 27 y 28 de mayo de 1909 se producen graves disturbios en La Laguna, en Tenerife, que se iniciaron por un conflicto en el seno de la iglesia pero que se trasladaron a la sociedad lagunera. Este episodio, que cayó en el olvido, ha sido recuperado e investigado por el historiador Said Karboune. Su trabajo nos permite conocer las tensiones sociales y religiosas que se vivían en la ciudad de Los Adelantados a principios del siglo XX y, también, en el otros puntos de Canarias.2021-10-0630 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa emigración canaria a ÁfricaCanarias no solo tiene un pasado migrantes con Cuba o Venezuela, también con el continente africano. Durante los siglos XIX, y sobre todo en el XX, muchas canarias y canarios se lanzaron a la búsqueda de mejores perspectivas en África. La mayoría iba a las colonias españolas pero algunos se aventuraron hacia otros destinos. El profesor de Historia Moderna de la ULPGC, Germán Santana, nos desvela los detalles de esta emigración.2021-09-1530 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEl destino de los menceyesLos nueve menceyes que gobernaban Tenerife, en el momento de la conquista de la isla por los castellanos, corrieron distinta suerte. No conocemos el destino de todos, pero se han conservado noticias del de algunos de ellos. En este programa los conocemos gracias a las investigaciones, entre otros, del historiador y escritor, Mariano Gambín.2021-09-0830 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesBrujasCanarias es una tierra, tradicionalmente, de brujas. Todas/os conocemos ciertos municipios y lugares en los que habitaban estas supuestas brujas. ¿Quiénes eran estas mujeres? ¿Eran realmente brujas? Claudia Geremia, estudiando de doctorado en la ULPG y la Universidad de Florencia, nos cuenta lo que ha descubierto investigando en los archivos de la Inquisición.2021-06-3030 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLos secretos de los archivos de familiaLa doctora en Historia, Judit Gutiérrez de Armas, nos desvela los misterios de los archivos de familias que fueron construidos y atesorados por las élites canarias desde la conquista del archipiélago.2021-06-2330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesGuanchesGuanche es el nombre que se generalizó para llamar a toda la población aborigen de Canarias, pero originariamente era el nombre solo de la población de Tenerife. En este episodios nos referimos a los guanches para hablar de la población de esta isla antes de la conquista castellana, cuando Tenerife se dividía en 9 menceyatos. ¿Qué relación había entre estos menceyatos? ¿Cuáles eran sus costumbres? Son algunas de las preguntas que nos responde Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la ULL.2021-06-1630 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesDivisión provincialEn 1927, en plena dictadura de Primo de Rivera, Canarias quedó dividida en dos provincias. Era el resultado de casi un siglo en el que Gran Canaria luchó por conseguir la capitalidad de las islas y Tenerife por mantenerla. El catedrático de Historia Moderna de la ULPGC, Juan Manuel Santana, nos explica el origen y la evolución de este conflicto, máxima expresión del pleito insular entre Gran Canaria y Tenerife.2021-06-0330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesMujeres represaliadasLas mujeres también sufrieron la represión durante la Guerra Civil y, sobre todo, en la posguerra. Humilladas, agredidas, condenadas a a vivir en la miseria, señaladas y, en algunos casos, también asesinadas o desaparecidas. La historiadora Paula Bolaños explica cómo era esta represión femenina.2021-05-2730 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCanarias y las relaciones hispano-soviéticas: SovhispanEn pleno franquismo, en Canarias se estableció la primera empresa mixta de la URSS, Sovhispan. Esta empresa de capital hispano soviético se beneficiaba de la potente flota pesquera soviética y de la estratégica posición de Canarias, cercana a los caladeros de pesca. La historiadora Irina Yánishev Néterova nos explica esta relación y la historia de Sovhispan durante casi 30 años.2021-05-2029 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesJuan NegrínRepasamos la trayectoria de Juan Negrín, médico fisiólogo, investigador y presidente de la II República española durante la Guerra Civil y parte del exilio. Nos habla de él una de las personas que más lo ha estudiado, el catedrático y director de la Cátedra Juan Negrín en la ULPGC, José Miguel Pérez.2021-05-1330 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesControl de reproducción de los aborígenes canariosEn un territorio aislado, frágil y con recursos limitados, como el arhipiélago canario, los antiguos canarios tuvieron que poner en práctica diversas técnicas para controlar el tamaño de su población. El inspector de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Javier Velasco, nos explica ténicas como el engorde de las jóvenes, el infanticidio o el retraso de los matrimonios.2021-05-0630 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesLa conquista de Gran CanariaEl 29 de abril de 1483 es la fecha en la que los catellanos dieron por concluida la conquista de la isla de Gran Canaria, la quinta en ser conquistada y la primera isla realenga. La oposición que mostraron los canarios y los problemas internos entre los castellanos hicieron que tardaran 5 años en hacerse con la isla. El historiador Jorge Onrubia nos cuenta los detalles de este conquista.2021-04-2936 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesCorsarios y piratasCon el profesor de la ULPGC, Germán Santana, analizamos el papel que juegaron los contínuos ataques de corsarios y piratas en las Islas Canarias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. ¿Cómo influyeron en la conformación de los poblamientos y en nuestro carácter? Santana asegura que los ataques en las islas tienen todos los ingredientes de una buena película piratas.2021-04-2229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI28 Sexo y delito en la Edad Moderna en CanariasLa historiadora y doctora en Derecho, Belinda Rodríguez Arrocha, nos cuenta las conclusiones de su trabajo Delito y sexualidad en las Islas Canarias en la Edad Moderna. Un viaje en el tiempo para conocer cómo ha cambiado nuestra moralidad y nuestra visión del sexo.2021-04-1530 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI27 Historia del nacionalismo canarioEl historiador Domingo Garí nos resume los inicios y la evolución del nacionalismo canario. Como la mayoría de nacionalismos, nace a finales del siglo XIX. Lo hace en Cuba y Venezuela, donde ha emigrado mucha población de las islas. Este es duramente reprimido durante el franquismo y no será hasta la década de los 60 cuando empiezan a organizarse, de nuevo, diferentes grupos nacionalistas, sobre todo en torno a los despachos de los abogados laboralistas. Surgen movimientos como Canarias Libre o el MPAIAC. De este último nacionalismo beben las actuales corrientes nacionalistas, con o sin representación política...2021-04-0630 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI26 Prisioneros franceses en CanariasEn 1809 y 1810 llegaron a las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma un total de 2.300 franceses, prisioneros de la Guerra de la Independencia española. Fueron repatriados en 1915 pero más de dos centenares decidieron quedarse en las islas. Un número muy alto si tenemos en cuenta lo que ocurrió con los prisioneros en otros lugares de España e, incluso, con los prisioneros españoles en Francia ¿por qué fue diferente en Canarias? Nos lo explica el doctor por la ULL y profesor jubilado de Historia Moderna, Francisco Fajardo Spínola.2021-03-2331 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI25 Canarias y la gripe de 1918¿Cómo afectó la mal llamada gripe española a la Canarias de principios del siglo XX? ¿Qué medidas se tomaron entonces? ¿Qué similitudes tiene con la actual pandemia de la COVID-19? Tratamos de responder a esta pregunta con la ayuda de Javier Castro, presidente de la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera.2021-03-1629 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI24 Las revueltas norteafricanas que pudieron poblar las Islas CanariasLas diversas insurrecciones de tribus bereberes en el norte de África pudieron causar diversas deportaciones a las entonces desahabitadas Islas Canarias. De sus causas y motivos hablamos en este capítulo de Episodios Insulares con la doctora en Filología Clásica, Alicia García García. Autora, junto al catedrático Antonio Tejera Gaspar, del libro "Bereberes contra Roma. Insurrecciones indígenas en el norte de África y el poblamiento de las Islas Canarias", que explica una de las teorías sobre el poblamiento del archipiélago canario.2021-03-0929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI23 Mercedes PintoHacemos un repaso por la vida y la época de la poetisa tinerfeña, Mercedes Pinto, quien, a principios del siglo XX, escapó del maltrato de su marido. En Madrid, una conferencia en defensa del divorcio, en plena dictadura de Primo de Rivera, la obligó a exiliarse a Uruguay. Hablamos con una de sus mayores estudisas, la catedrática de Literatura Hisanoamericana, Alicia Llarena.2021-03-0229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI22 Semana Roja de La PalmaLa Palma fue la única isla canaria que no cayó, inmediatamente, bajo control de los militares sublevados tras el Golpe de Estado de 1936. ¿Por qué? Nos lo cuenta el historiador palmero Salvador González.2021-02-2332 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI21 Campos de concentración en CanariasDesde que Canarias cayó bajo el control de los sublevados, con el golpe militar de 1936, se pusieron en marcha en Canarias varios campos de concentración para albergar a la enorme cantidad de presos republicanos. De ellos y sus condiciones nos habla el historiador Sergio Millares, especializado en Historia Contemporánea y la Guerra Civil española.2021-02-1629 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI20 El oro blanco. El cultivo del azúcar en CanariasEl historiador Ramón Díaz nos habla del inicio y el final del cultivo del azúcar en Canarias y cómo este configuró la formación de algunos de los primeros poblamientos de las islas. Además, el investigador de la ULL, Jared Carballo, nos explica algunos de los descubrimientos que han hecho sobre los aborígenes de La Gomera.2021-02-0930 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI19 Canarias en el Sáhara españolCon la historiadora Beatriz Andreu-Mediero nos acercamos al Sáhara español donde se concentró una importante población de Canarios. Explicamos por qué se fueron hasta allí y cómo fue su regreso forzoso, tras la muerte de Franco y la marcha verde marroquí.2021-02-0230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI18 La propaganda de guerra en CanariasDurante las dos guerras mundiales los países contendientes mantenían el interés por la situación estratégica de las islas canarias. Todos, en mayor o menor medida, difundieron su propaganda en las islas. Hoy analizamos este fenómeno con la investigadora de la ULPGC, Marta García-Cabrera. Además, conocemos a la última esclava de Tenerife, Rosalía Gómez.2021-01-2629 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI17 Los viajes de Colón a CanariasRelatamos los viajes que el almirante Cristóbal Colón realizó a las islas Canarias y tratamos de desvelar algunas dudas de sus viajes a las islas, con el historiador Antonio Tejera Gaspar.2021-01-1929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI16 Los bimbaches y la Cueva de Punta AzulLa historiadora Alejandra C. Ordóñez nos explica lo que se conoce de los bimbaches, la población prehispánica de la isla de El Hierro, y sus investigaciones en la cueva funeraria de Punta Azul.2021-01-1229 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI15 Pueblos sepultados bajo el volcán (Lanzarote)Las erupciones que cambiaron la historia de Lanzarote sepultaron una de las zonas más ricas de la isla. Bajo lo que hoy conocemos como el Parque Nacional de TImanfaya, la Geria, etcétera, quedaron atrapados unos 21 núcleos de población. El arqueólogo José de León nos cuenta lo que ha descubierto durante la investigación para su tesis.2020-12-2230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI14 Los majos de Fuerteventura y la Cueva de VillaverdeLa arqueóloga Rosa López nos habla de los trabajos que realiza, con la empresa que dirige Arenisca, en la Cueva de Villaverde (La Oliva, Fuerteventura). Se trata de uno de los yacimientos más importantes de la isla. Además, nos explica lo que se conoce hasta ahora de los majos, una de las poblaciones aborígenes más desconocidas de las islas.2020-12-1529 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI13 La represión franquista al colectivo LGTBI en CanariasRepasamos la trayectoria del colectivo LGTB durante la dictadura y la transición en Canarias. Su criminalización por ley, las colonias agrícolas de Tefía (Fuerteventura)... pero también el primer activismo en las islas. Lo hacemos con la ayuda de Víctor M. Ramírez, actual director general de Diversidad del Gobierno de Canarias y autor de Peligrosas y Revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición.2020-12-0129 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI12 La esclavitud en CanariasCon el catedrático de Historia Manuel Lobo (ULPGC) abordamos la esclavitud de la que fue víctima la población aborígen canaria, pero también de la que se beneficiaron las islas tras la conquista. Además, con Felipe Bermúdez, conocemos la represión que sufrió el maestro Carámbula, de Tetir, en Fuerteventura2020-11-2429 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI11 La comunidad hindostánica de CanariasEl historiador Néstor Verona repasa la historia de la comunidad hindostánica en las islas canarias, la mayor del país. ¿Por qué se instalaron en las islas? ¿Cuándo?2020-11-1729 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI10 Amazigh. La lengua de los antiguos canarios.El investigador Rumén Sosa nos habla del amazigh, la lengua que hablaban los aborígenes canarios. ¿Hablaban todas las islas el mismo idioma? ¿Qué huellas quedan del amazigh en la Canarias actual? Terminamos hablando de la historia del Pozo de La Salud, en Sabinosa, El Hierro.2020-11-1029 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI9 El primer Juzgado de IndiasEl investigador de la ULPG, Sergio Hernández, nos habla del primer Juzgado de Indias que se estableció en Canarias para controlar el comercio entre las islas y el recién descubierto continente americano. Se estableció en La Palma. Una decisión que causó malestar en Gran Canaria y Tenerife y que también causó algunos inconvenientes en la isla.2020-11-0329 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI8 La mujer aborigen canaria¿Cuál era el papel de la mujer aborigen en la antigua sociedad canaria? Sobre ellas hablamos con la catedrática en prehistoria de la ULPGC, Amelia Rodriguez. Además, conocemos quién fue Dionisio O'Daly, artífice de que Santa Cruz de La Palma tuviera el primer ayuntamiento de España elegido por sufragio.2020-10-2729 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI7 Cuando EEUU planeó invadir CanariasLos EEUU planearon invadir las islas en 1898 y, durante varios meses, las islas vivieron momentos de tensión esperando un ataque inminente. Nos lo cuenta el historiador Domingo Garí. Además, hablamos con Verónica Albertos de lo que ha desvelado del yacimiento de La Tonina, en Fuerteventura.2020-10-2030 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI6 Judíos conversos en CanariasEl investigador Juan Valladares nos ayuda a recuperar la memoria de los judíos que durante los siglos XV y XVII llegaron a las islas como conversos, huyendo de la Inquisición.2020-10-1230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI5 La medicina en Canaria en el siglo XIXEl doctor Nicolás Chesa Ponce, autor del Diccionario biográfico de médicos canarios nacidos durante el siglo XIX, nos habla de la medicina en las islas durante ese siglo. ¿Cómo se ejercía? ¿Cómo y dónde se formaban los médicos? ¿Había médicos en todas las islas?. Además, bajamos a la Sima de Jinámar con el arqueólogo Javier Velasco.2020-10-0629 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI4 La emigración canariaEl catedrático de América de la ULL, Manuel Hernández, nos explica las diferentes emigraciones canarias hacia el continente americano entre los siglos XVII y XX.2020-09-2929 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI3 Operación WardenLa Operación Warden planificó un sabotaje en el Puerto de La Luz y de Las Palmas, en Gran Canaria. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Por qué finalmente no se llevó a cabo? Nos lo cuenta la investigadora de la ULPGC, Marta García-Cabrera.2020-09-2230 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI2 Epidemias históricas en Canarias¿Qué epidemias históricas han asolado las islas? ¿Cómo las afrontaron? Estas son algunas de las preguntas que hemos hecho al doctor Conrado Rodríguez-Maffiotte, director del Instituto Canario de Bioantropología y del Museo Arqueológico de Tenerife. Además, conocemos el Vallehermoso de principios del siglo XX. Dirección, Paola Llinares. Montaje, Gustavo WijeweEra.2020-09-1530 minEpisodios InsularesEpisodios InsularesEI1 La violencia en la población aborigen canariaEn este primer programa tratamos la violencia en la sociedad aborigen con Teresa Delgado, conservadora del Museo Canario. Además, conocemos cómo van los trabajos arqueológicos en el convento de San Buenaventura, en Fuerteventura.2020-09-0830 min