Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Florencia Mizrahi Y Patricia Karpel

Shows

Sobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis76 - ¿Cómo aman las mujeres?En este capítulo abordaremos algunas cuestiones acerca de cómo pensaron Freud y Lacan la relación de las mujeres con el amor. Se plantearán, entre otros, estos interrogantes: ¿Las mujeres aman de modo diferente que los hombres? ¿Para las mujeres es necesario escuchar palabras de amor? ¿Van de la mano en la mujer el amor, el goce y el decir amoroso? ¿Po rqué es común que las mujeres hablen de amor?Para eso invitamos a Bettina Quiroga, licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Clínica Psicoanalítica. Docente e investigador...2025-05-0929 minSobre PsicoanálisisSobre PsicoanálisisCapítulo 76 - ¿Cómo aman las mujeres?En este capítulo abordaremos algunas cuestiones acerca de cómo pensaron Freud y Lacan la relación de las mujeres con el amor. Se plantearán, entre otros, estos interrogantes: ¿Las mujeres aman de modo diferente que los hombres? ¿Para las mujeres es necesario escuchar palabras de amor? ¿Van de la mano en la mujer el amor, el goce y el decir amoroso? ¿Po rqué es común que las mujeres hablen de amor?Para eso invitamos a Bettina Quiroga, licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Clínica Psicoanalítica. Docente e investigador...2025-05-0229 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis75 - ¿Qué relación hay entre Lacan y Borges?¿Qué relación tiene Lacan con Borges? ¿Por qué la obra de Borges es armónica con el filo del psicoanálisis? Nos interesa la singularidad de la retórica de Borges, el tratamiento que hace de los sueños, la manera en que aborda el infinito y bordea lo imposible, lo que no se deja decir, lo inefable; cuestión que consuena con lo real para el psicoanálisis. Conversaremos además acerca del lugar que le da Borges al lector y cómo se relaciona y a la vez se diferencia con la lectura de un síntoma, donde e...2024-12-1235 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis74 - Apuestas onlineEn este capítulo abordaremos el fenómeno de las apuestas online. Señalando en principio que para Freud el juego cumple una función esencial en la economía psíquica, conversaremos acerca de qué función tiene el juego de apuestas. Nos preguntaremos qué consecuencias puede tener apostar sin límites -especialmente en los adolescentes-, así como qué puntos en común y qué diferencias es posible plantear respecto a las toxicomanías.Para eso invitamos a Karen Edelsztein, docente de Clínica de las Toxicomanías y el Alcoholismo, UBA. Docente de la Especialización en Teoría y Práctica...2024-11-2134 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis73 - ¿Qué es el síntoma?En este capítulo abordaremos algunas preguntas referidas al síntoma, como por ejemplo: ¿Qué es un síntoma para el psicoanálisis?¿Qué quiere decir que el síntoma es una formación de compromiso? ¿El síntoma tiene algún beneficio? ¿Qué relación hay entre el síntoma y el carácter? ¿Qué diferencia al síntoma, de la inhibición y la angustia? 2024-10-2531 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis72 - Deporte y psicoanálisis Conversaremos en este capítulo acerca de la salud mental en los deportistas, ubicando cómo quedan afectados por síntomas, por inhibiciones, por angustias. Referiremos a algunos deportistas, como por ejemplo Simone Biles y su síntoma conocido como twisties en las olimpíadas de Tokio, articulando de qué manera puede quedar concernido un deportista en su cuerpo y su subjetividad en determinados momentos de su carrera profesional. Plantearemos qué efectos puede causar en los deportistas de alto rendimiento la presión derivada de las proezas que se espera de ellos, así como qué móviles mueven a los deporti...2024-09-2730 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis71 - Hiperconectividad en la niñezLa tecnología actual proporciona herramientas poderosas y valiosas, y tiene efecto en la construcción de los lazos. Conversamos en este capítulo sobre los lazos que se generan en la infancia y la pubertad, a partir de la vida on line.  En tanto en la infancia el juego resulta de vital importancia porque permite elaborar lo real pulsional, haciendo activo lo que se vivenció pasivamente; se ubica que, si el uso de la pantalla se exacerba y se fija, si la pantalla reemplaza el lugar del juego, ésto puede producir inhibición en relación a experi...2024-08-3030 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis70 - El valor del error En este capítulo problematizaremos las ideas de éxito y fracaso que priman en la actualidad, atendiendo a la consideración de que hay algo en el error que vale la pena rescatar, que implica abrir nuevas maneras de pensar. Referiremos al artículo de Freud:”Los que fracasan al triunfar” y a su idea de acto fallido para poner en valor el error y el desacierto desde la perspectiva del psicoanálisis. 2024-08-0924 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis69 - El goce desregulado en la niñez En este capítulo ubicaremos algunas cuestiones sobre las manifestaciones síntomáticas actuales en la infancia. En tanto se nace con un cuerpo no regulado, y en función de que el lugar de poner límite queda vacante en la cultura y en las familias y nadie quiere ocuparlo, los fenómenos que aparecen son: déficit de atención, niños agitados, niños inhibidos, autolesiones, violencia, rechazo a utilizar el lenguaje, bulimias, anorexias, consumos, otakus. A falta de un Otro que haga de mediación entre los cuerpos y el goce, se produce un exceso que no logr...2024-07-1930 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis68 - Lo real de la muerte Nos preguntaremos en este capítulo qué lugar se le da a la muerte en cada época, situando algunas coordenadas de la relación del sujeto con la muerte en la contemporaneidad. Asimismo abordamos la relación que se establece entre el sujeto actual de la ciencia y la idea de infinitud. En función de ésto resulta interesante contraponer los zombies como monstruos de esta época, a los inmortales vampiros como monstruos de una época anterior. En este recorrido, ubicamos algunos trazos de la orientación analítica en relación a la asunción de la finitud, la enfermedad...2024-06-2828 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis67 - La caída del nombre del padreEn esta época de caída del Nombre del padre, qué efectos encontramos en las subjetividades? ¿Hay un cambio en los síntomas y en las identificaciones en la actualidad? Que proliferen los autodiagnósticos, que cada uno lleve su propio cartel, ¿otorga libertad? ¿Produce encasillamiento? ¿Propicia encontrar un lazo con el otro? Abordaremos el tema con algunas de las preguntas planteadas.2024-06-0723 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis66 - Las urgencias en el psicoanálisisEn este capítulo se trabaja en relación a cómo abordar desde el psicoanálisis situaciones que irrumpen en la vida de un sujeto y que resultan traumáticas, momentos que trazan en la vida un antes y un después. Se trata desde el psicoanálisis de abrir en esa ocasión la oportunidad de hacer una pausa que posibilite para el sujeto afectado,el tiempo lógico de comprender, de subjetivar aquello que lo concierne íntimamente y que se presenta como urgencia.2024-05-1738 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis65 - Mitos acerca del psicoanálisisEste capítulo está armado al modo de dar cuenta y responder a algunos decires, que se conforman en mitos que circulan objetando y poniendo en cuestión la eficacia de la práctica psicoanalítica. Algunas de las que aquí se abordan: El psicoanálisis es una ciencia? El psicoanálisis ya es antiguo? Hay que hablar de los padres y de historias viejas en las sesiones psicanalíticas? Se habla para “descargarse”? El psicoanalista siempre está callado? El psicoanalista nunca da consejos? El psicoanálisis cura?2024-04-2630 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis64 - ¿Qué es el autismo? - Con Aracelli Marchesotti En este capítulo tratamos el tema del autismo, y recorremos algunos de los puntos fundamentales de las conceptualizaciones de distintos autores que se han destacado por sus aportes clínicos y teóricos sobre el tema. Se conversa sobre algunas de las características que toman relevancia en la descripción del sujeto autista; como la inmutabilidad, la fijeza, la soledad. Se especifica que el autismo no es un déficit ni un trastorno, sino un funcionamiento psíquico, en relación al cual se desarrollarán distintos aspectos, entre los que incluímos la pregunta por la causa. Par...2024-04-0533 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis63 - El odio al goce del otroConversaremos en este capítulo acerca de la pulsión de muerte, y cómo el ser vivo preserva su propia vida destruyendo la ajena; tanto fenómenos normales como patológicos derivan de la pulsión destructiva, siendo las pulsiones de muerte inherentes a lo vital. Es irreductible este componente y paradojalmente ineludible su servicio a la vida. Sin embargo, sino se liga con la pulsión de vida, conduce a lo peor, contra el otro y contra sí mismo. Abordaremos además de qué se trata el “odio al goce del otro”, situando que a más empuje a negar la radi...2024-03-2126 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis62 - El acto criminal y la culpa - Con Claudio Spivak La definición de “criminal” en Freud es solidaria del surgimiento de las nociones de pulsión de muerte y superyó. Freud trabaja acerca de los que delinquen por sentimiento de culpa y menciona asimismo a los que no sienten culpa por el hecho de que “(…) no han desarrollado inhibiciones morales o porque en su lucha contra la sociedad se creen justificados en sus actos.” El egoísmo sin límites y la fuerza de la tendencia destructiva serán destacados como factores en juego en relación a la criminalidad, junto al desamor y la no valoración del otro. Para est...2024-03-0727 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis61 - Testimonio de pase de fin de análisis - Con Angélica Marchesini En este capítulo conversaremos acerca del fin de análisis y el testimonio de pase de Angélica Marchesini, que articula la doctrina psicoanalítica con la historia del analizante. Se ubicará cómo unos significantes organizan la vida de un sujeto, cómo unas palabritas condensan el modo de satisfacción sintomática. A partir de ésto, situaremos de qué modo el análisis trastoca la posición subjetiva sufriente, e introduce una variante que aporta una chispa de vida al sujeto. Angelica Marchesini es miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial del P...2023-12-1434 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis60 - Los hongos mágicos: uso e historia - Con Claudio Spivak Los llamados “hongos mágicos” son actualmente consumidos con cierta frecuencia en microdosis para acompañar procesos terapéuticos. Analizamos los inicios de este consumo y conversamos acerca de su función y su uso a través de la historia. Nos preguntamos: ¿Se empezaron a consumir ahora o ya se los conocía y algo cambió en la actualidad respecto al lugar que se les está dando?, ¿por qué se dice que son mágicos?, ¿se recomienda su uso como tratamiento del malestar?, ¿se trata de una moda?, ¿por qué están tan en auge ahora?, ¿qué peso adquieren en este auge...2023-11-3033 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis59 - ¿Cuándo termina un análisis? - Con Angelica Marchesini Freud se pregunta por la finalización de las curas psicoanalíticas en su texto “Análisis terminable e interminable”. ¿Terminan los análisis? Luego de algunas derivaciones en los discípulos de Freud, Lacan retomará el planteo sobre la terminación de un análisis, creando un dispositivo: el pase. Conversaremos sobre el dispositivo del pase y plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué implica llegar al final del propio análisis?, ¿qué atravesamiento resulta para un sujeto neurótico un análisis?, ¿qué se transforma de la relación al Otro luego de llevar un análisis hasta el final? Para esto, invita...2023-11-0931 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis58 - La construcción del cuerpo en el teatro - Con Gabriela Basz Se retoma en este capítulo la cuestión de lo imaginario, lo simbólico y lo real, para plantear cómo se anuda un cuerpo; tratándolo desde el teatro y la dramaturgia en diferentes épocas: Desde el teatro clásico al teatro postdramático del siglo XXI, que rompe la linealidad del tiempo, de la acción y del espacio, dando lugar a una experiencia deconstruida, en lo que lo fundamental es la experiencia del actor en proximidad con el espectador. Se pone en juego allí , cómo los cuerpos hacen con los dichos que los afectan. En este con...2023-10-2724 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis57 - Prescindir del padre Abordaremos la posición del sujeto neurótico respecto de la creencia en el padre, ubicando qué significa creer en él. Lo vincularemos a la religión, haciendo lugar a las preguntas: ¿Somos todos un poco religiosos?, ¿Qué implica un análisis en relación a la religiosidad neurótica?  Habíamos situado en un capítulo anterior la función paterna, como articuladora del deseo a la ley; seguiremos esta línea para ubicar qué implica la prohibición paterna en tanto sitúa lo imposible, y la orientación que traza Lacan en relación a  prescind...2023-10-1325 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis56 - La construcción del cuerpo - Con Gabriela BaszEn este capítulo conversaremos acerca del modo en que se piensa el cuerpo desde el psicoanálisis, situados en la perspectiva de que, a diferencia de los animales, los humanos, para tener un cuerpo, deben construirlo. El mito de Narciso y el estadio del Espejo son cuestiones que plantean Freud y Lacan respectivamente, que ubican este armado corporal. La construcción y la relación con el cuerpo será diferente en las neurosis y en las psicosis. Se mencionará cómo Lacan plantea sus tres registros (simbólico, imaginario, real), y por qué se hacen necesarios los anuda...2023-09-2936 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis55 - El rechazo a lo Otro - Con Jacquie LejbowiczEn este capítulo, a partir de la publicación del libro: “El rechazo de lo femenino, entre el horror y el coraje”, de Jacquie Lejbowicz, hablaremos sobre distintas aristas e incidencias del rechazo entendido como  estructural en el ser hablante, en tanto para cada quien se pone en juego un no querer saber.  Este rechazo se presenta en los análisis; por tanto se hace necesario allí el coraje para atravesar el no querer saber, tanto del lado del analista como del analizante, para alojar lo Otro, lo diferente. Se odia en el otro, algo de lo no reco...2023-09-1532 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis54- Los límites en la adolescencia- Con Verónica BerensteinEn otras épocas, la adolescencia implicaba rebeldía, y desafío en relación a lo prohibido. En nuestros tiempos, donde la prohibición y los límites se han ido desvaneciendo, ¿De qué modo queda afectado el deseo?, ¿Qué relación con el cuerpo se pone en juego cuando  aparece el exceso, y algunos jóvenes hacen llegar al cuerpo a los confines de la tolerancia, en la creencia de que todo es posible, formulado por ejemplo en estos términos:  "hasta dónde el cuerpo aguante", "romperse", "dársela en la pera"? El espacio analítico, en tanto pue...2023-09-0124 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis53- La inevitable repetición- Con Gabriel RackiLa repetición es inevitable, inexorable. Ahora bien, es importante situar que la repetición es además, condición del surgimiento de lo nuevo. Esta es una arista muy importante en lo que se repite; el espacio analítico oficia de chispa que invita a inventar algo nuevo a raíz de la repetición. Acentuamos entonces la función de la repetición como oportunidad que permite un hacer novedoso con lo traumático que se pone en juego para cada quien, en la relación con el propio cuerpo y con el Otro. Para ello invitamos a Gabriel Rac...2023-08-1833 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis52- Adolescencia: transición hacia lo desconocido- Con Verónica Berenstein La adolescencia es un momento de la vida donde se producen importantes transformaciones: se abandona lo infantil, hay una salida de lo familiar hacia lo exogámico, el cuerpo cambia abruptamente. Son entonces variadas las incertidumbres en relación al nuevo lugar social, el nuevo cuerpo, los nuevos lazos, la sexualidad. Cómo se las arreglan los jóvenes en este pasaje hacia lo desconocido? Qué síntomas encontramos en la adolescencia? ¿De qué se trata la urgencia del "todo ya"? En este capítulo se abordarán estas cuestiones.Para ello invitamos a Verónica Berenstein, psicoanalista y psiquiatra...2023-08-0427 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis51- Capítulo con público- Presentación del libro de Patricia "El cuerpo como enemigo en la anorexia" En este capítulo se abordará la relación que se presenta en algunos sujetos, mayoritariamente mujeres, con su propio cuerpo, lo perturbador del mismo; sujetos que ponen en juego un empeño férreo, muchas veces devastador y mortífero, por controlarlo; el rechazo, bastante frecuente, de la carne en el plato en la anorexia y el rechazo de la propia carne, son temas que sugieren preguntas tales como: ¿Por qué esa peculiar relación con la comida? ¿Qué sucede con el apetito? ¿Por qué se rehuye la comensalidad, la fiesta? ¿Por qué en la mayoría de los casos estas...2023-07-2132 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis50- La repetición: “Siempre me pasa lo mismo”- Con Gabriel Racki En este capítulo hablamos de la repetición. La filosofía hace aportes muy interesantes para pensar en esa fibra tan humana que deviene inexorable para cada quien. Desde Freud y Lacan se ubicará de que se trata cuando una y otra vez hay un toparse con lo mismo, con lo que no hace bien, con lo que se preferiría evitar. Para ello invitamos a Gabriel Racki, Miembro de la EOL y la AMP; Magíster en clínica psicoanalítica en la UNSAM; docente en la UBA, en el Instituto ICdeBa DEL campo Freudiano, en la maestría...2023-06-1634 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis49- Ludopatía: el juego de la pérdida- Con Guiomar DotiYa en otros capítulos hemos abordado la cuestión de la adicción en relación a las drogas y otros tipos de consumos. En este capítulo se conversará sobre la adicción al juego, la apuesta solitaria y reiterada que, una y otra vez, bajo la persistente insistencia en el golpe de suerte, confronta inevitablemente al sujeto con lo irrecuperable de la pérdida. Para ello invitamos a Guiomar Doti, psicóloga, psicoanalista, docente de la cátedra de psicopatología I de la Facultad de Psicología UBA, miembro de Entrelazar y coordinadora de grupos en Grupo Die2023-06-0232 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis48- ¿Qué es el fantasma?En este capítulo se hablará sobre el fantasma, en tanto ficción que cada uno se arma para vivir . Veremos de qué modo el fantasma es una respuesta frente a lo enigmático del deseo del otro, y de qué se trata cuando lo nombramos como lo que vela la falta en ser y permite interpretar la realidad.2023-05-1920 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis47- El inconsciente en la vida cotidiana- Con Paula Dabbah El inconciente aparece en un olvido, un fallido, un sueño, un chiste, una equivocación. Se trata de la palabra en su literalidad que puede soltar otro sentido. El inconciente es eso que se nos presenta ahí, se produce en acto, no se encuentra en las profundidades; surge en el dispositivo de un análisis y es ese el espacio para la interpretación. 2023-05-0534 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis46- Cuando la mentira es la verdadEn este capítulo partimos de la contradictoria frase del tema de Divididos "¿Qué ves?" que resuena con la afirmación de Lacan cuando dice que la verdad miente.  Nos  preguntaremos, qué relación con la verdad y la mentira tiene el ser humano por el hecho de hablar, en tanto que cuando se trata de atrapar la verdad desde la palabra, se denota lo imposible de decir, lo incapturable. 2023-04-2121 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis45- La época toxicómana - Con Nicolás BousoñoEn este capítulo retomamos el tema de la toxicomanía y lo vinculamos con la urgencia de satisfacción en la modernidad. Analizamos la expectativa de “satisfacción ya” y la toxicomanía como un estrago de esta época. Retomamos lo conversado en un episodio anterior y conversamos sobre las adicciones más comunes de estos tiempos y la función que cumplen. 2023-04-0731 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis44- El yo y el narcisismoEn este capítulo abordamos algunas cuestiones en torno al lugar del yo.  Freud va a ubicar que no nacemos con un yo, que tanto el yo como el cuerpo son efecto de un armado, y liga este armado al narcisismo. Lacan va a plantear un yo que se constituye muy tempranamente a partir de la asunción de la propia imagen en el espejo. Nos preguntamos: ¿Qué implicancias tiene este modo de armadura de la identidad?, ¿El yo, es una entidad que gobierna, decide, conoce, controla; o hay allí una ilusión de control del yo f...2023-03-1619 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis43- Consumo de drogas: la función del tóxico y su tratamientoEn este episodio abordamos la cuestión de las toxicomanías, ubicando brevemente la historia del consumo de sustancias en la humanidad, para luego referir a la función del  consumo para cada sujeto en singular. Se conversa asimismo, en relación a los tratamientos posibles, situando algunas condiciones que hacen que en algunos casos y en ciertos momentos se haga necesaria una internación. Para ello invitamos a Nicolás Bousoño, psicoanalista, miembro de la EOL y de la AMP, docente e investigador de la UBA y Co-director del departamento de Toxicomanías y Alcoholismos del ICdeB2023-03-0226 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis42- Función paterna: la articulación del deseo a la leyEn episodios anteriores abordamos el deseo materno. En este episodio establecemos una relación entre el deseo materno y la función paterna. Recortamos en esta función, la vertiente de articulación del deseo a la ley,  ubicando que esta es la encargada de humanizar la ley,  y cumple, incluso a través de decir no, una función orientadora, transmitiendo herramientas para arreglarse con lo que no hay.2022-12-0921 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis41- Las fobias: una geografía del espacio. Con Ana Cecilia GónzalezEn este episodio continuamos hablando de las fobias, esta vez nos abocamos sobre todo a las predominantes en la actualidad: las fobias del espacio (agorafobia, claustrofobia), las fobias que tienen que ver con los medios de transporte (al subte, al avión, u otros vehículos que se mueven con mucha velocidad) y las fobias que tienen que ver con el rechazo a ciertos grupos sociales (como la xenofobia, la homofobia y la transfobia). Para ello invitamos a Ana Cecilia González, Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y la Asociación Mundial de Psico...2022-11-2426 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis40- La histeria y el enigma de la sexualidadEn este episodio hablamos sobre la histeria, que es un tipo de neurosis. La histeria se hace una pregunta sobre su posición sexuada. La pregunta es secreta y amordazada; es decir que no sabe de su propia pregunta. A diferencia de la neurosis obsesiva, que se encierra en el laberinto de sus propios pensamientos; la histeria establece una dialéctica con el otro, está atenta a los signos del deseo del otro, y en la vía de ceñir algo de su ser, se identifica al otro.2022-11-1124 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis39- Miedos y fobiasEn este capítulo abordamos el tema de las fobias, recorriendo las siguientes  preguntas: ¿Qué  diferencia al miedo de la fobia; y en qué punto un temor puede quedar convertido en una fobia?,¿Cómo se detecta el surgimiento de  una fobia?, ¿Qué pasa si ésta se instala y se hace duradera?, ¿Cuáles son las fobias más comunes?, ¿Qué relación tiene la fobia con la angustia? y ¿Cómo orienta el psicoanálisis el tratamiento de las fobias?, entre otras.2022-10-2828 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis38- La maternidad: entre alojamiento y rechazoEn este episodio hablamos sobre la función materna, y cuestionamos el tan mentado e idealizado “instinto materno”, en tanto en los humanos el instinto está perdido, y al tratarse de la pulsión; la armonía natural no existe. Tener un hijo va a implicar dar lugar a este nuevo ser desde un deseo no anónimo, que nombra y ofrece un lugar particularizado, lo cual implica cuestiones en torno al alojamiento, así como al rechazo.2022-10-1430 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis37- La angustia: señal de un cuerpo que se desarma- con Andrea BergerEn este episodio se realizan algunos contrapuntos entre los planteos de Freud y Lacan sobre la angustia. Lacan se dedica a estudiar este afecto, la angustia, en respuesta a las críticas que recibió, por darle tanto lugar a las palabras y al lenguaje. La angustia se va a recortar como un afecto central, un afecto que afecta al cuerpo, una señal en el cuerpo de un cuerpo que se desarma.2022-09-3027 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis36- La cultura de la cancelaciónEn este episodio hablamos de la cancelación; un fenómeno muy ligado a la modernidad y a las redes sociales. Encontramos algunos antecedentes de ésto en otros momentos de la historia, como en la excomunión de Spinoza de la comunidad judía. Se referirá, además, a la teoría del poder del filósofo Michel Foulcault para abordar este fenómeno.2022-09-1629 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis35- Estrago maternoComenzaremos el episodio leyendo un fragmento del libro “Corazón del daño” de María Negroni donde dice “Mi madre: la ocpación más ferviente y más dañina de mi vida.” Se hablará de las relaciones que arrasan, que resultan devastadoras, partiendo de ubicar qué sucede cuando  en una relación se queda a expensas de lo arbitrario, de un deseo insensato y no regulado. Se vinculará el concepto de estrago con lo comúnmente denominado como “relaciones tóxicas”.2022-09-0224 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis34- La angustia en la modernidad- Con Andrea BergerEn este episodio hablaremos sobre la angustia, situando cómo fue abordada desde la filosofía y la psiquiatría, y subrayando el lugar de privilegio que le otorga Freud en la clínica psicoanalítica. Se ubicará, también, la angustia en los tiempos actuales, enfocando en la relación entre la angustia y el empuje a la inmediatez del consumo.  Para ello invitamos a Andrea Berger, adjunta regular de la cátedra de psicopatología I, miembro de la Eol/AMP, supervisora de residencias de psicología, docente de diversos espacios de formación de posgrado, magister en clínica ps...2022-08-1928 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis33- Transitar el duelo- Con Verónica WainszelbaumEn este episodio hablamos del duelo y el trabajo de análisis, en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es el duelo?, ¿De dónde proviene la palabra ´duelo´?, ¿Tienen un tiempo de duración determinado los duelos?, ¿Toda pérdida implica un duelo?, ¿Los duelos terminan en algún momento?, ¿Dejan marcas?, entre otras. Para ello invitamos a Verónica Wainszelbaum, Magister en Clínica Psicoanalítica, profesora Adjunta de la materia psicoanálisis en la U.B.A, supervisora clínica y autora de “De cicatrices e invenciones. El duelo y el trabajo de análisis”.2022-08-0528 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis32- Pensamientos sin salida en la neurosis obsesivaEn este capítulo nos referimos al laberinto en la neurosis obsesiva. El término laberinto alude a la frondosa arborización de los pensamientos a la que suelen entregarse las personas obsesivas, ramificaciones mentales en las que quedan atrapados, y que se constituyen en verdaderos atolladeros. "Yo jamás sería socio de un club que aceptara entre sus miembros a alguien como yo", es una frase de Groucho Marx, con la cual arrancamos este episodio, y que ubica la imposibilidad y el callejón sin salida en este tipo de neurosis.2022-07-2224 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis31- La violencia en niños y jóvenesEn este episodio vamos a hablar sobre cómo entender la violencia en niños y jóvenes, nos interesa saber si los niños son responsables y qué rol juegan padres y maestros; consultaremos si la violencia es propia del ser humano y también si los dispositivos digitales y las redes sociales, propician o cambian las formas de violencia. Preguntaremos si  la violencia es un sintoma de la sociedad moderna y cómo colabora el fenómeno de masa a la violencia, entre otra preguntas. Para ello invitamos a participar de este episodio a Roxana Vogler, psicóloga psico...2022-07-0822 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis30- Bullying y acoso escolar- con Roxana VoglerEn este episodio hablamos sobre “Bullying”, de qué se trata, en qué contexto suele presentarse, cómo puede hacer un adulto para identificar estas situaciones, en tanto los niños que las viven en muchos casos callan, sufren silenciosamente. Enfocamos, además, sobre las distintas personas que participan en la escena del bullying, incluyendo el lugar que cumplen los espectadores pasivos. Desde el psicoanálisis, abordaremos vías posibles de tratar a los distintos actores involucrados en la escena de acoso. Para ello invitamos a participar de este episodio a Roxana Vogler, psicóloga psicoanalista miembro de la EOL y la...2022-06-2423 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis29- El traumaEn este episodio hablamos sobre el trauma en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es el trauma?, ¿Todos tenemos traumas?, ¿El trauma es para todos igual?, ¿El trauma tiene que ver necesariamente con haber vivido situaciones violentas?, ¿Cómo son los sueños post traumáticos?, ¿Cómo surgen los traumas?, ¿Cómo se elaboran?2022-06-1021 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis28- Violencia hacia los cuerpos femeninos - con Jacquie Lejbowicz - PARTE 2Este episodio es una continuación del capítulo 27, por lo que sugerimos verlos en orden. Continuamos hablando de lo femenino y trabajamos en torno a las preguntas: ¿Se le teme a lo femenino?, ¿Por qué se le teme a lo femenino?, ¿Cómo este temor se puede convertir, en ciertos hombres, en violencia hacia las mujeres?, entre otras. Para ello invitamos a Jacquie Lejbowicz, psicoanalista magister en clinica psicoanalitica, miembro de la EOL (esucela de orientacion lacaniana) y la AMP (asociacion mundial de psicoanalisis), docente de la cátedra de "Psicopatología 1" en la facultad de psicologí...2022-05-2723 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis27- Violencia hacia los cuerpos femeninos- con Jacquie Lejbowicz - PARTE 1En esta primera parte hablaremos del tabú ancestral ligado a la femeneidad. Y nos preguntaremos: ¿Se le teme a lo femenino?  Consideramos que hay algo enigmático en lo femenino. El arte, en forma de canciones, pintura, poesía, intentan decir algo alrededor de ese enigma, en tanto hay allí un imposible de decir. Se abordará la diferencia entre la logica-fálica y  lo femenino para indagar sobre la violencia hacia lo femenino. Para ello invitamos a Jaquie Lejbowicz, psicoanalista magister en clinica psicoanalitica, miembro de la EOL (esucela de orientacion lacaniana) y la AMP (asociacion mundial de psicoa...2022-05-1317 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis26- Enfermos del lenguajeEmpezamos este capítulo marcando la principal diferencia entre los humanos y el resto de los animales: el lenguaje. “El lenguaje es una flecha ardiente que llevamos clavada” dice el escritor Juarroz. Siempre estamos expuestos a la palabra del Otro, incluso cuando ya se le habla al bebé que aún no nació. Ese encuentro del cuerpo con la palabra del Otro produce un impacto, marcas que atraviesan la vida.2022-04-2926 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis25- Sentimiento de culpaEn este capítulo hablamos sobre la culpa y la responsabilidad, y algunos de los interrogantes que estructuran el episodio son: ¿Cuál es la diferencia entre ambas?, ¿Cómo se pasa del sentimiento de culpa a la responsabilidad?, ¿Somos responsables de nuestros goces, aunque no sean conscientes?, ¿Cuáles son los límites de la responsabilidad?2022-04-1520 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis24- ¿Qué es la depresión?En este episodio hablamos sobre la depresión y trabajamos en torno a varias de las preguntas más frecuentes: ¿Cómo surge?, ¿Por qué surge?, ¿Cómo se la identifica?, ¿Se puede curar?, ¿Hay personas más propensas que otras a deprimirse?, ¿Cuál es la diferencia entre estar triste y estar deprimido?, entre otras. Además, vemos por qué la depresión es tan propia de la época moderna.2022-04-0120 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis23- Hegemonía y segregaciónEn este episodio hablamos sobre la belleza, de sus cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Ahondamos también, en las consecuencias del rechazo a lo no hegemónico, a las diferencias, a lo Otro. Además, vemos como lo hegemónico conlleva una contracara de segregación, peligro que amenaza volverse en contra de uno mismo.2022-03-1821 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis22- El tiempo en el psicoanálisisEn este episodio hablamos sobre la temporalidad en el psicoanálisis, la cual tratamos por diferentes vías. Por un lado hablamos de cuánto dura un análisis y cuánto dura cada sesión; y por otro lado hablamos sobre la producción de saber en dos tiempos, que tiene que ver con el orden en que se leen los sucesos de la vida en un análisis.2022-03-0420 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis21- La barbie humanaBasándonos en el artículo recientemente publicado por Patricia Karpel “Una anorexia cósmica: la barbie humana”, es que hacemos este episodio en el que hablamos de Valeria Lukyanova, una mujer que es reconocida como la barbie humana. Algunos de los interrogantes planteados en este episodio son: ¿Por qué se convirtió en barbie? ¿Qué relación tiene con su cuerpo y sexualidad? ¿Qué lugar tienen los ideales de belleza en este caso?2021-12-1017 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis20- El deseo imposible en la neurosis obsesivaEn este episodio continuamos hablando sobre la neurosis obsesiva, esta vez ubicando otras características de este tipo clínico. Hablamos de la procrastinación y el deseo, ejemplificamos con algunos casos clínicos, y además comparamos varios aspectos de este tipo de neurosis con el de la histeria.2021-11-2620 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis19- TOC y neurosis obsesivaEn este episodio nos adentramos en el tipo clínico de la neurosis obsesiva y nombramos algunas de sus principales características. Además, ubicamos lo que comúnmente se conoce como “TOC”, leyéndolo desde las coordenadas conceptuales del psicoanálisis y en su relación con este tipo de neurosis.2021-11-1218 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis18- ¿Qué es la histeria?En este episodio hablamos sobre el tipo clínico de la histeria, sobre los síntomas en la histeria, sobre la relación que tienen las personas histéricas con la falta y el deseo. Además, vemos qué tiene que ver el concepto de histeria utilizado en el psicoanálisis con el sentido banalizado que se le suele dar hoy día a esa palabra.2021-10-2926 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis17- ObesidadEn este episodio hablamos de la obesidad, y para definirla utilizamos parámetros distintos a los que utiliza la medicina; aquí pondremos en juego las variantes de la subjetividad y la singularidad. Vemos la relación que las personas obesas tienen con la comida y la forma que tienen de comer, que es compulsiva y autoerótica. Además, vemos algunas similitudes y diferencias que tiene la obesidad con la anorexia y la bulimia.2021-10-1523 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis16- El cuerpo enemigo en la anorexiaDebido a que Patricia Karpel obtuvo recientemente un magister en clínica psicoanalítica con su tesis denominada “El cuerpo como enemigo en la anorexia”, nos pareció pertinente volver a tocar la temática de la anorexia para profundizarla un poco más. Retomamos algunos conceptos trabajados en el otro episodio, además de agregar otros nuevos. También relacionamos el contenido de este episodio con episodios anteriores de otras temáticas como el “14- Lo extraño en uno mismo”.2021-10-0122 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis15- FetichismoHablamos del fetichismo y vemos qué son los fetiches, cómo se fijan y si una vez que se fijan pueden variar o no. Analizamos cómo se relaciona el fetiche con las elecciones amorosas y cómo se relaciona con el concepto de la “falta” tan utilizado en psicoanálisis. Además ejemplificamos con algunos casos.2021-09-1017 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis14- Lo extraño en uno mismoEn este episodio hablamos de aquella parte de nosotros mismos que nos es extraña, que no conocemos enteramente. Retomamos el concepto de “síntoma” para ver porque este nos es extraño. Vemos los conceptos de extranjeridad, enemistad y hostilidad, que tienen el mismo origen etimológico y están fuertemente relacionados.2021-08-2921 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis13- La satisfacción en el sufrimientoHablamos sobre el síntoma en el psicoanálisis: qué es, cuándo se considera que algo es un síntoma, qué función cumple, cómo se transforma. Vemos que el síntoma tiene que ver con la repetición de una satisfacción paradojal. Se trata de una satisfacción que no es placentera, pues el placer y la satisfacción son distintos: el síntoma trae una satisfacción que va de la mano del sufrimiento.2021-08-1327 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis12- Sexualidad perversa y polimorfaEn este episodio comenzamos a hablar de la amplia temática de la sexualidad humana, la cual se articula a la pulsión y no al instinto como en los demás animales. Además vemos, entre otras cosas, porque la sexualidad es perversa y polimorfa y escapa a todo binarismo, lo cual nos lleva a la posible formulación; en conversación con la época; de que el goce es queer.2021-07-3023 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis11- Todos somos locos, todos somos delirantesLacan dice que “todos somos locos, todos somos delirantes”, y eso lleva a preguntarnos qué es ser loco, qué es ser delirante y qué es la normalidad. Desmentimos la idea de que el delirio es solo de algunos y vemos cómo el psicoanálisis trabaja con la ficción que se arma cada persona para vivir.2021-07-0922 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis10-¿Es verdad que las redes sociales mienten?Continuamos con la amplia temática de las redes sociales; en esta ocasión hablamos sobre los filtros de belleza que se usan en las fotos, sobre qué elegimos mostrar en nuestros perfiles y qué filtramos. Además, nos preguntamos si las redes sociales constituyen un mundo aparte que muestran otra realidad  diferente a la de la vida cotidiana, si es que lo que pasa en las redes es “mentira”. También pensamos en cuáles son las consecuencias en las las personas de que estar en una sociedad de la transparencia, en la que todo se ve y se sabe; ent...2021-06-2519 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis9- Redes sociales y FOMOEn este episodio hablamos sobre el FOMO (Fear Of Missing Out), un término que cada vez se utiliza más para hablar de las redes sociales, y en castellano significa “miedo a perderse algo”. Nos preguntamos qué es ese algo, si es posible no perderse de algo en cada elección que hacemos. Además hablamos de las redes sociales que no olvidan nada, de la paradoja de lo efímero pero indeleble, y pensamos en cuáles son las consecuencias de esta permanencia indeleble de lo que se sube a las redes, siendo que el olvido es tan importa...2021-06-1125 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis8- El amor a través del likeContinuamos con la temática del amor, pero esta vez la tratamos en torno a la modernidad. Hablamos sobre cómo son las elecciones amorosas en la época de las redes sociales, las aplicaciones de citas; en la época que todo es inmediato y hasta el amor se vuelve líquido.2021-05-2823 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis7- El amor y el mito de la media naranjaPara adentrarnos en el amor; un tema súper amplio que da mucho para hablar y pensar; nos remontamos a los orígenes del mito de la media naranja y nos preguntamos si éste tiene algo que ver con las elecciones amorosas. Hablamos de cómo se elige en el amor y si dichas elecciones son voluntarias o no, entre otros temas.2021-05-1424 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis6- Angustia y ataques de pánicoHablamos sobre la angustia, sobre cuáles disciplinas fueron las primeras en estudiarla, mencionando las distintas formas que puede tomar dicha angustia. Una de ellas son los ataques de pánico, los cuales son un claro síntoma de esta época moderna.2021-04-3025 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis5- SueñosNos preguntamos qué son los sueños; introduciendo la categoría del “inconsciente”; y cómo se interpretan desde la singularidad. También abordamos temas como la repetición de los mismos sueños, las pesadillas y los sueños en los que sabemos que estamos soñando.2021-04-1626 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis4- ConsumosTratamos la temática del consumo en relación a la modernidad y al sistema capitalista. Vivimos en un mundo consumista donde pareciera que todos los problemas se resuelven consumiendo, donde pareciera que la respuesta para todos es siempre la misma, ¿Cómo atenta esto contra las respuestas singulares? ¿Es posible salir de esta alineación que nos lleva a querer consumir todo el tiempo? Son algunos de los interrogantes planteados en este episodio.2021-04-0221 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis3- Toxicomanía y alcoholismoContinuamos con los síntomas de la modernidad, en este caso tratamos la toxicomanía y el alcoholismo. Hablamos sobre sus características generales, sobre qué es una manía, a partir de qué punto se dice que es una toxicomanía, cómo surgen, por qué surgen, y más.2021-03-1921 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis2- Anorexia y bulimiaNos adentramos en la anorexia y la bulimia como síntomas de la modernidad, hablando sobre sus características, sobre cómo; cuándo y por qué  surgen, cómo se tratan, en qué medida influyen los estándares de belleza actuales a su construcción, y más.2021-03-0529 minSobre PsicoanálisisSobre Psicoanálisis1- Psicoanálisis y singularidadNos empezamos a introducir en el psicoanálisis, hablando de sus orígenes, de sus métodos de trabajo, su orientación; abarcando un concepto fundamental para esta práctica: la singularidad.2021-02-1823 min