Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Fotciencia

Shows

Fotciencia19Fotciencia19IntroducciónTe damos la bienvenida a la exposición de FOTCIENCIA19. Las fotografías que vas a ver forman parte de la decimonovena edición de FOTCIENCIA, una iniciativa que nos permite observar la ciencia y la tecnología desde diferentes puntos de vista. Esta exposición se divide en dos grandes bloques (General y Micro) y está formada por 49 fotografías, seleccionadas entre las 584 que se presentaron en esta edición. El conjunto es una inspiradora muestra fotográfica que pone de manifiesto la fructífera relación entre ciencia y arte en todas las áreas del conocimiento. Con el ánimo de desta...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G1 El murmullo atacadoRoberto Bueno Hernández «El murmullo». Así se conoce al movimiento coordinado de estorninos en el aire, por el inconfundible rumor que dejan a su paso. El espectáculo es fácil de observar y oír y difícil de olvidar. Los estorninos llegan a nuestra geografía en los meses de invierno desde el centro y norte de Europa, buscando una mayor abundancia de insectos y semillas. Forman bandadas de cientos y hasta de miles de individuos. Existen varias hipótesis sobre cómo consiguen la perfecta coordinación entre tal número de participantes. La inexplicable coordinación de sus frené...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G2 Nada se resiste al poder del fuegoSara María Rubio Largo Fotografía seleccionada en la modalidad «General» En la foto podemos ver un trozo de lana de acero ardiendo en el interior de una probeta. Sí, ardiendo. ¿Que cómo es posible que el acero arda? Pues es sencillo: el acero arde porque en su composición lleva hierro y el hierro reacciona de forma rápida con el oxígeno del aire cuando se acerca a una fuente de calor como una llama o, incluso, una chispa. Eso sí, es necesario que el acero forme una madeja ahuecada de finos hilos para aumentar la superficie...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G3 Fuegos artificiales petrificadosCarlos Pérez Naval Fotografía seleccionada en la modalidad «La ciencia en el aula» Las pirolusitas son minerales del grupo de los óxidos cuya composición química es dióxido de manganeso (MnO2 ). Cuando estos minerales cristalizan sobre las rocas, se conocen como pirolusitas dendríticas, y las formaciones que crean son sorprendentemente bellas. Muchas veces están presentes en las paredes de las casas como piedras decorativas, pero pasan desapercibidas. Si nos fijamos detenidamente en ellas, nos daremos cuenta de la cantidad de formaciones diferentes que crean y quedaremos completamente asombrados. Una actividad excelente para complementar las clases de...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G4 Evolución en acciónAndrés Barbosa Alcón, in memoriam La depredación es una de las principales presiones de selección sobre las que actúa la evolución a través de la selección natural. Esta presión de selección genera modificaciones adaptativas tanto en los depredadores, para aumentar su eficacia cazadora, como en las presas para mejorar su defensa y supervivencia. Para el pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus), especie con marcados declives poblacionales en la Antártida asociados al cambio climático, los principales depredadores en sus colonias de cría son el págalo, con sus dos especies presen...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G5 InflorescenciaDavid Talens Perales La imagen es capaz de transmitir el dulzor de este fruto. Casi podemos paladear semejante manjar. Sin embargo, los higos esconden un gran secreto porque ni tan siquiera son frutos. En la imagen se ven los aquenios (frutos) con cada una de las semillas y el resto de tejido jugoso son los receptáculos florales. Pues sí, las higueras producen flores invertidas que quedan protegidas por un receptáculo: el higo. Quizás lo más sorprendente viene ahora: ¿Y la polinización? La polinización de la higuera está sincronizada con el ciclo vital de una pequeña a...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G6 Klebsiella pneumoniae y resistencia antibióticaAngel Ros Die La resistencia a los antibióticos es uno de los grandes retos que hoy tiene la sanidad universal. Por ello, hay que concienciarse de la importancia del buen uso (y no abuso) de los antibióticos, y tomarlos solo por prescripción facultativa y cumpliendo con la dosis y la duración del tratamiento. La comunidad científica debe fomentar el estudio de la sensibilidad antibiótica de las bacterias por los servicios de microbiología clínica para conocer cuál es nuestra situación y poder utilizar los antibióticos adecuados en cada área sanitaria. En la imagen...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G7 Cuidando el nidoPepe Badia Marrero Tras un breve pero intenso chaparrón de verano, esta avispa papelera (Polistes dominula) se apresura a extraer la humedad acumulada durante la tormenta con el objetivo de dejar el nido en óptimas condiciones para garantizar la supervivencia de su descendencia. La Tierra se está enfrentando a un variado conjunto de condiciones extremas que la podrían llevar al colapso de sus ecosistemas. Es por ello que, al igual que este pequeño himenóptero, los seres humanos tenemos la obligación de proteger nuestro planeta y de esta manera garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Imagen...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G8 Estratigrafía de lapilliArturo J. Rodríguez Pérez Un científico levanta una columna estratigráfica de secuencias de lapilli y cenizas en plena fase estromboliana del volcán Cumbre Vieja (esta boca eruptiva es conocida ahora como Tajogaite) en la isla de La Palma, en plena erupción el 18 de noviembre de 2021. La última erupción en la zona había ocurrido en 1971. La isla de La Palma es parte de las Islas Canarias y es una de las zonas volcánicas más activas de Europa. Cientos de científicos y científicas se dieron cita en la isla durante los 85 días d...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G9 wall·eDavid Talens Perales Esta pequeña criatura que vive en nuestros patios, jardines, terrazas y balcones parece el famoso robot de animación. Pasa desapercibida porque mide pocos milímetros. Simplemente, no le prestamos atención. No obstante, basta una lupa para ver los fantásticos seres que pueblan nuestros hogares. Esta araña pertenece al género Salticidae y se caracteriza por tener unos ojos muy grandes que necesita para cazar. Las arañas realmente no tienen ojos, son ocelos con estructuras mucho más simples que las del ojo humano, aunque suficientes para relacionarse con el entorno. A diferenci...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G10 Preservando el pasadoMaria Dolors Guillén Espínola A veces, solo se necesita una simple gota para preservar nuestro pasado y así poder entender nuestro futuro. Esta foto corresponde al preciso instante en el que la mandíbula de un bóvido prehistórico está siendo consolidada con una gota de resina paraloid B-72. Esta resina, acrílica y termoplástica, disuelta en acetona a una proporción del 5%, está siendo aplicada con una jeringuilla para poder devolver cohesión al material óseo y así poder ser analizado y estudiado. Este tipo de resina se emplea muy a menudo para la conservación y restauració...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G11 Ceniza del volcán Tajogaite de La Palma sobre paneles solares de la central fotovoltaica de El PasoCarlos Lorenzo Carnicero Durante la emergencia debida a la erupción del volcán de La Palma (Tajogaite) a finales del año 2021, grupos de investigación nos encontrábamos realizando tareas de asesoramiento al comité científico del PEVOLCA (Plan de Emergencia Volcánica de Canarias). En los vuelos de dron realizados por geólogos pudieron obtenerse, como efecto colateral, imágenes como esta, en la que se muestra la acumulación de cenizas y piroclastos del volcán Tajogaite de La Palma, tapizando la superficie de los paneles solares de la central fotovoltaica de El Paso. La imagen fue obtenida...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G12 Atrapadas en el hielo y en el tiempoÁlvaro González Gómez Caprichosas geometrías surgen cuando se liberan burbujas de aire y retornan a la atmósfera, al fundirse el hielo estacional que las atrapó al formarse. La muestra de la imagen tiene veinte centímetros de anchura, fue extraída de la superficie congelada del río Havel en Alemania y fotografiada junto a la orilla de este, frente al fondo del cielo raso. El agua líquida de lluvia, ríos y lagos contiene aire disuelto, que trata de escapar en burbujas cuando el agua se congela, pues la estructura cristalina del hielo apenas puede reten...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G13 Corrosión in vitroLaura Rubio Lareu La corrosión es la causa general de la alteración y destrucción de la mayor parte de los materiales naturales o fabricados por el ser humano: un problema de la vida diaria. Se define como el deterioro natural y espontáneo de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno en presencia de oxígeno y agua. Y pensando en la corrosión me acordé de mi cuaderno de memorias de prácticas de laboratorio. En él encontré un experimento en el que se comparaba la corrosión de clavos de hierro en di...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G14 RefugiadoFrancisco Javier Mas Ferrá Las medusas forman parte de la cocina tradicional china y japonesa. Las usan en ensaladas, sopas y harinas. Tienen un alto contenido de proteínas y ácidos grasos ricos en omega-3 y omega-6. La medusa aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata) está presente en el mar Mediterráneo. Al tratarse de una especie no urticante y con un cuerpo consistente (el porcentaje de agua es del 75%, muy inferior al de otras medusas) es apta para su manipulación y el consumo humano. Pero lo que parecería ser una solución a los problemas del hambre tiene sus inconvenientes. En algun...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G15 Geólog@s en la nieblaMiguel Ángel Rodríguez Pascua Erupción de La Palma, sexto día. En el paraje de El Pilar, entre grandes ejemplares de pino canario, un grupo de geólog@s trabaja durante la campaña de recogida de muestras de cenizas, que fue llevada a cabo durante toda la erupción. La recogida sistematizada de cenizas sirvió para estudiar la composición de los materiales eruptivos y vigilar su potencial contaminante en las aguas subterráneas. También se controlaron los espesores de cenizas que se podrían generar en épocas de fuertes lluvias, para modelizar la peligrosidad por lahares (cola...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G16 Laberinto de salAntonio Tovar Sánchez Coautoría: Gabriel Navarro, Alejandro Román, David Roque, María Nicolau Las salinas forman parte de la amplia variedad de ecosistemas acuáticos de España. No solo se extrae de ellas el cloruro sódico (comúnmente conocido como sal), sino que además los humedales salinos se caracterizan por albergar una amplia diversidad de fauna y flora, de forma que muchas de las especies de estos parajes han sido calificadas de especial protección. La salina de La Esperanza, ubicada en el Parque Natural Bahía de Cádiz, es un espacio singular concebido pa...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G17 Retroiluminación de un caballito de marFrancisco Javier Mas Ferrá Mediante la técnica fotográfica de la retroiluminación, consistente en colocar los flashes por detrás del objeto que se quiere fotografiar, pude obtener esta imagen de un caballito de mar Hippocampus guttulatus. A pesar de tener la piel cubierta de piezas óseas, con este tipo de iluminación se pueden distinguir las diferentes partes de la anatomía interna del pez, como las branquias, el corazón y el esófago. Al ser peces muy estáticos, sobre su piel pueden crecer algas y pequeñas anémonas. Sobre las placas óseas de este caballito...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G18 El Sol en la TierraEnrique de la Fuente Prieto El dispositivo de fusión stellarator TJ-II de tipo heliac flexible fue instalado en el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, en Madrid. Su primer plasma fue producido en 1997. Al ser uno de los más importantes del mundo, abre el camino para generar la energía del futuro: limpia, sin emisiones ni residuos, segura y estable. Imitemos a las estrellas y a los sistemas planetarios en la Tierra para producir luz y calor con la fusión nuclear. En 1983 entró en operación el dispositivo TJ-I. Su denominación es la abreviatura de «Tokamak»...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G19 Tapices cianobacterianosAntonio Guillén Oterino Los tapices de cianobacterias que viven en algunas cavidades subterráneas no son comunes, ya que crecen solo cuando se dan determinadas condiciones. La competencia entre ellas y otros seres que pudieran colonizar su medio hace que desarrollen estrategias de defensa únicas y que fabriquen gran cantidad de compuestos de naturaleza glucídica y proteica que podrían tener variados usos alimentarios tras su procesamiento, además de toxinas, moléculas higroscópicas con gran capacidad y pigmentos fotosintéticos muy eficientes que ningún otro organismo fotosintético posee. Gloeobacter, Scytonema, Geitleria y otros organismos no cianobac...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G20 EnfrentadasFelipe Tomás Jiménez Ordóñez La foto se hizo en Alhambra, Ciudad Real. En un corral de la vega dos cabras se asoman a sendas ventanas. Parecen enfrentadas, no solo por su posición, sino también por el tono de su pelaje, que hace resaltar más a la cabra blanca y negra. El pastoreo es una parte importante de nuestro patrimonio inmaterial que se está perdiendo como las viejas historias de los romances de ciego. Nuestro acervo cultural se diluye entre la uniformidad de la aldea global. El pastoreo no solo nos nutre, sino que también conserv...2023-04-2000 minFotciencia19Fotciencia19G21 La isla al rojo vivoAntonio Tovar Sánchez Coautoría: Gabriel Navarro, Alejandro Román, David Roque, María Nicolau La naturaleza siempre se abre paso y es implacable. Cuando esto ocurre de forma súbita debido a la erupción de un volcán, no podemos hacer más que admirar su belleza y estudiar su comportamiento y los fenómenos que llevan asociados. Esta fotografía fue captada con un dron durante la erupción volcánica en la isla de La Palma en 2021, y muestra cómo las coladas de lava de tipo «Aa» (más rocosa) y «pahoehoe» (más fluida) avanzan des...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G22 Cuarto reino: corteza vivaVictoria Ibáñez de Opacua Lomoschitz Coautoría: Iren Arrieta Nieves Las relaciones que intervienen en unos escasos centímetros cuadrados pasan desapercibidas si nos olvidamos de esos otros reinos que difieren del animal o vegetal y cohabitan en nuestro entorno. El reino fungi, uno de los grandes reinos olvidados, constituye esa otra cara, haciendo posible la recuperación de los nutrientes necesarios para alimentar al 80% de la vida terrestre. Esta labor tan importante pasa aún desapercibida a nuestros ojos, o incluso es menospreciada, al rodearnos de ecosistemas «asépticos» que cortan los lazos naturales que los ciclos vitales de los ec...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G23 Entre dos azulesShira Murciano Soriano Más allá de un condimento, la sal ha permitido desde hace siglos preservar los alimentos a lo largo del tiempo, lo cual está íntimamente vinculado al tránsito desde una vida nómada hacia una vida sedentaria que permitió el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La imagen es una salina costera de la isla de Fuerteventura en la que se aprovecha el terreno llano a nivel del mar. El agua se reparte en parcelas llamadas eras, separadas entre sí por muros y canales por los que transcurre el agua que inunda estos espacios. El proces...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G24 El tragaluz cuánticoFernando Hueso González Coautoría: Rosa Carrasco de Fez Nuestra retina detecta millones de fotones por segundo para formar una imagen de nuestro alrededor. Increíblemente, en total oscuridad, también es capaz de distinguir un solo fotón o «cuanto». Esta imagen muestra una radiografía de un tubo fotomultiplicador de vacío, un artilugio físico diseñado para imitar lo más fielmente posible aquello que nuestro sentido de la visión es capaz de hacer de forma natural. Cuando un único fotón incide en la ventana de entrada o cátodo (abajo), se genera un electrón (efe...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G25 Explosión cerebralIsabel Atienza Navarro En esta fotografía se presenta el cerebro de un ratón de siete días de vida cortado con un bisturí a una distancia aproximada de 0.0 mm desde Bregma. En el hemisferio derecho (posicionado a la izquierda en la imagen) podemos observar la hemorragia, producida como consecuencia de una administración intraventricular de colagenasa, la cual se ha llevado a cabo mediante cirugía estereotáxica. Esta cirugía nos permite realizar la inyección en unas coordenadas concretas, que en este caso serían las correspondientes al ventrículo derecho. La finalidad no es más que la de...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19G26 La huella humana en la AntártidaEduardo Rivas Muñoz La Antártida es el mayor territorio del planeta destinado principalmente a la ciencia. En él trabajan más de 4000 científicos y científicas de 30 nacionalidades. El Tratado Antártico (conocido como Protocolo de Madrid, firmado en la capital española en 1991) garantiza el uso del continente exclusivamente para fines pacíficos y promueve la libertad de investigación, así como el intercambio de observaciones y resultados científicos, los cuales estarán libremente disponibles. Uno de los estudios más punteros que se realizan sobre el complejo territorio antártico revela que la huella realizada por l...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M1 Plumas analgésicasMaría Jesús Redrejo Rodríguez Coautoría: Eberhardt Josué Friedrich Kernahan Fotografía seleccionada en la modalidad «Micro» Lo que vemos en esta imagen, adquirida con luz polarizada, nos recuerda a las plumas coloridas de algún ave tropical. Sin embargo, en realidad, se trata de unas estructuras cristalinas formadas durante la cristalización de una alícuota de una solución de paracetamol para analizar las impurezas (trazas metálicas) que podrían haber contaminado la muestra durante su proceso de síntesis. La presencia de elementos químicos como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cromo fundamentalmente...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M2 Bosque encantadoIsabel María Sánchez Almazo Coautoría: Lola Molina, Concepción Hernández Castillo Fotografía seleccionada en la modalidad «Micro» La fragancia y los colores de la flor de la freesia llenan nuestros jardines y floreros. Esta fotografía de microscopio electrónico en falso color retrata el estigma de la Freesia x hybrida. En concreto, la imagen nos revela la distribución en forma de abanico, así como la textura y la morfología, de las células del extremo de uno de los estigmas que desarrollan sus flores. Pero hay algo más en este ‘Bosque encantado’ y quiz...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M3 Recordando a CajalMiguel Fuentes Ramos Fotografía seleccionada en «Año Cajal» ¿Qué hace nuestro cerebro para almacenar nuestros recuerdos? ¿Por qué olvidamos algunas cosas y otras permanecen estables en nuestra memoria? Durante décadas de investigación se ha intentado responder a estas preguntas realizando experimentos que han supuesto un avance extraordinario en el campo de la neurociencia. La optimización de las técnicas empleadas ha sido vital para llegar al conocimiento que tenemos actualmente. La imagen nos recuerda a algunos de los famosos dibujos de neuronas en el hipocampo realizados por Cajal hace ya más de un siglo. Las técnicas...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M4 Galaxia polisacáridaAntonio Diego Molina García Fotografía seleccionada en la modalidad «Alimentación y nutrición» ¿Galaxia remota en el centro del universo?, ¿ganglio cerebral de calamar gigante?, ¿el Ojo de Sauron? No, más simple y alimenticio… Se trata de un gránulo de almidón de tapioca, parcialmente gelatinizado por alta presión hidrostática, observado por criomicroscopía electrónica de barrido. El almidón, un biopolímero empleado por muchas plantas para almacenar azúcar de manera eficiente, forma gránulos empaquetados de forma muy ordenada y compacta e inaccesibles a la digestión. Para poder asimilarlo, se debe rec...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M5 Interacciones ocultasJosé María Gómez Reyes Coautoría: Isabel María Sánchez Almazo, Lola Molina, Daniel García-Muñoz Bautista-Cerro Muchas de las interacciones que ocurren en la naturaleza permanecen ocultas al ojo del observador. Es el caso de un gran número de especies de invertebrados que se alimentan de las plantas del desierto, difíciles de diferenciar a simple vista por su diminuto tamaño. En esta imagen de microscopio electrónico en falso color se muestra un ácaro herbívoro (Tetranychus) que deambula sobre un pétalo de su planta nutricia que en este caso es Moricandia arve...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M6 Detalles pequeñosMarta Alonso Guervós La pimpinela escarlata o murajes (Lysimachi arvensis) es una mala hierba que crece en toda Europa. Es una planta pequeña con tallos rastreros, con flores también pequeñas de color rosa asalmonado, delicadas y frágiles, que tienen cinco pétalos. Al observar los pétalos de estas pequeñas flores con un microscopio de campo claro y un objetivo de 40 aumentos nos sorprende descubrir que todo el borde superior de los pétalos está cubierto de numerosos y pequeños pelos glandulares con pedúnculo, como los dos que observamos en la imagen. Estos pelos...2023-04-2001 minFotciencia19Fotciencia19M7 Raíces de sedaAnder Reizabal Coautoría: Paula González Saiz La electroescritura es una tecnología de impresión 3D que aprovecha la fuerza de un campo eléctrico para generar fibras micrométricas, cuya deposición y apilamiento son precisamente controladas, para la realización de complejas estructuras de alta resolución. La fotografía, tomada mediante un microscopio electrónico y coloreada posteriormente, muestra un fragmento de estructura hecha mediante esta técnica, para la cual únicamente se han utilizado agua y seda como recursos. Las formas orgánicas, que recuerdan a las raíces de un árbol, son ciertamente acertadas puesto...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M8 El florescer de una nueva eraThais Caroline de Almeida da Silva Coautoría: Beatriz Julián-López, María del Carmen Peiró Álvarez Estas hojas de perejil microscópicas son, en realidad, cristales de perovskitas de haluro, fruto de un crecimiento controlado en el laboratorio. Las perovskitas de haluro son materiales de gran actualidad, ya que se están estudiando para producir paneles solares y otros dispositivos optoelectrónicos (LEDs, fotodetectores, etc.) con mejores eficiencias y prestaciones que los dispositivos actuales. Sus propiedades fotovoltaicas y optoelectrónicas se consiguen modular gracias a la composición química de los nanocristales. Su síntesis requiere del control de al...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M9 Azulejo | Rajola blavaÁngel Sánchez Caballero Coautoría: Montserrat Amenós Forcadell En esta imagen se muestra una preparación para microscopio óptico con azul de metileno de un tomate de la variedad Micro-Tom, generalmente utilizada en investigación agrícola como planta modelo. Su fenotipo enano, su corto ciclo de vida y la facilidad para transformarlo con Agrobacterium son características que hacen del Micro-Tom un buen sistema modelo para hacer estudios biotecnológicos. En la fotografía podemos apreciar las estructuras de un fruto completo, conseguido gracias a las imágenes parciales tomadas por un microscopio que las integra y forma un con...2023-04-1900 minFotciencia19Fotciencia19M10 Guardianes microscópicosAinhoa Rodríguez Tébar Coautoría: Marta Iglesias Martínez-Almeida La pandemia que nos ha rodeado estos últimos años nos ha hecho enfrentarnos a una vorágine de información, de nuevos términos y conceptos relacionados con el encargado de protegernos ante las infecciones: el sistema inmunitario. Seguro que todo el mundo ha oído hablar de los linfocitos, células que pertenecen a nuestro sistema de protección y que recorren cada rincón de nuestro cuerpo, a través de la sangre, en busca de patógenos. Aunque no podemos verlos a simple vista debido a su pequeño ta...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M11 Cables trenzadosMaría Luz Sánchez Silva Coautoría: Antonio Villafranca Alberca Aunque sorprenda, la imagen que se muestra es la vista microscópica de una media. Esta media es especial porque tiene en su entramado incorporadas nanopartículas que contienen aloe vera. Al romper estas nanocápsulas se libera el aloe vera generando una sensación de frescor y relax a quien las lleve puestas. Con este tipo de nuevos materiales se pretende mejorar el bienestar y la salud de las personas. En cuanto a las nanocápsulas, no son peligrosas, ya que la cubierta es de un polímero biodegrad...2023-04-1900 minFotciencia19Fotciencia19M12 Plancton, tan importante como respirarVanessa Escrig Cervera Bajo el microscopio, una gota de agua de mar concentrada tiene mucha vida. Una vida invisible, increíble y extraña por igual. A este conjunto de organismos microscópicos marinos, que se mueven ajenos a nuestra observación, se les llama plancton: una palabra que proviene del griego planktos, que significa «errante», pues viajan en suspensión y a la deriva entre corrientes de agua. Su nombre quizá no refleja toda la importancia de estos seres vivos, ya que son el componente básico de la vida en la Tierra. Ejerce un papel esencial al mantener la salud...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M13 Materiales del futuroDolores Casal Banciella Coautoría: Lucia dos Santos Gómez En la última década se han llevado a cabo avances significativos en el diseño y la elaboración de nuevos nanomateriales porosos que presentan múltiples aplicaciones. Entre una gran variedad de materiales destacan, por sus características estructurales, los aerogeles obtenidos a partir de precursores metálicos, los cuales pueden diseñarse a medida, permitiendo adaptar sus propiedades, tanto físicas como químicas, a las necesidades específicas para las que van a ser utilizados. De esta manera, por ejemplo, variando las condiciones de temperatura, tiempo de síntesis y...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M14 Corazón de titanioMaría Carbajo Sánchez La creciente contaminación ambiental ha motivado el desarrollo de alternativas químicamente verdes para la purificación y la desinfección del agua y del aire, así como para eliminar desechos peligrosos. La fotocatálisis heterogénea es un método ambientalmente amigable que combina la reacción fotoquímica con la catálisis. El fotocatalizador más utilizado es el dióxido de titanio (TiO2 ). Son múltiples los motivos de su extenso uso: es químicamente inerte y físicamente estable, presenta un gran potencial de oxidación a temperatura y presión ambiente, y una gr...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M15 Dino-Poké ballLola Molina Fernández Coautoría: Isabel Sánchez Almazo, Concepción Hernández Castillo, Pedro Sánchez Castillo La imaginación humana encuentra en la observación de la naturaleza una inagotable fuente de inspiración, y la fantasía se alimenta a menudo de lo difícilmente explicable u observable, como el sorprendente mundo microscópico. A ese mundo pertenece un grupo de microalgas unicelulares que pueblan nuestras aguas: los dinoflagelados. Estos presentan una enorme variedad de formas y tamaños, colonizando tanto aguas marinas como dulces. Entre sus caracteres diferenciales se puede destacar la existencia de un surco transve...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M16 Ver para entenderMarta Fernández Nogales El ojo es el órgano del sistema visual que recibe señales luminosas y codifica la información del mundo exterior para convertirla en impulsos eléctricos. Está compuesto por la coroides, la esclerótica, el epitelio pigmentado de la retina, la córnea, el cristalino, el iris y la retina. En esta última, los fotorreceptores envían información visual a otros tipos de células en las capas intermedias de la retina, y las células ganglionares de la retina finalmente recogen la información sensorial para transmitirla al cerebro y ser procesada e integrada con...2023-04-1900 minFotciencia19Fotciencia19M17 Pican, pican los mosquitosMaría Carbajo Sánchez ¿Por qué pican los mosquitos? A diferencia de lo que podríamos pensar, estos insectos no nos pican para alimentarse. Los mosquitos se alimentan principalmente del néctar de las flores (son útiles polinizadores) o del jugo de frutas. Solo las hembras necesitan, además, determinadas proteínas que les proporciona la sangre para el desarrollo de sus huevos. Por esta razón necesitan picar a los mamíferos y solo lo hacen los mosquitos hembra. ¿Y cómo eligen a sus víctimas? Su elección no se debe al dulzor de su sangre ni al color de...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M18 Un cerebro en una PetriPaula España Bonilla La imagen muestra un organoide cerebral humano. Los organoides son conjuntos de células en 3D que se forman en el laboratorio e imitan un órgano. Las células suelen proceder de líneas celulares humanas o animales, o a partir de una muestra de piel de una persona que padezca una enfermedad. Este método permite mejorar el estudio tradicional de las células en placas de Petri en 2D y empezar a entender cómo se comportan las células en un tejido en 3D, imitando mejor la función de los órganos. En la actualid...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M19 Neurona gigante de retina de ballenaElena Vecino Cordero La fotografía corresponde a una neurona ganglionar de la retina de una ballena (Balaenoptera physalus) de 18 metros de largo y 20 toneladas. El ojo de este mamífero, el más grande del planeta, pesaba un kilo y fue procesado pocas horas después de morir en la playa. La fotografía de fluorescencia muestra la neurona marcada con un anticuerpo contra dos tipos de neurofilamentos HP (verde) y H (rojo). Los neurofilamentos son proteínas fibrosas que tienen una función estructural, formando el citoesqueleto celular. La neurona de la fotografía es una de las encargad...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M20 PamukkaleMaría Jesús Redrejo Rodríguez Coautoría: Eberhardt Josué Friedrich Kernahan Las estructuras de los mundos microscópicos, invisibles a simple vista, nos sorprenden por su parecido con los mundos macroscópicos que nos rodean. Las microestructuras que se muestran en esta micrografía electrónica nos recuerdan a las terrazas formadas en Pamukkale, Turquía. A lo largo de miles de años las aguas termales, ricas en minerales, han ido formando terrazas blancas de travertino, llenas de agua color turquesa, con estalactitas y estalagmitas. En nuestro caso, las estructuras de esta micrografía son de un material con...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M21 El bosque del cerebeloCarmen Paradela Leal En color verde aparecen las células de Purkinje del cerebelo de un ratón adulto gracias a la unión de la proteína calbindina (propia de dichas células) a un anticuerpo fluorescente. Estas neuronas son las más grandes del sistema nervioso, presentan miles de prolongaciones o dendritas que multiplican su capacidad de conexión con otras células y de ahí su morfología característica: si observas bien, verás un árbol gigante con un tronco grueso y miles de ramas. Y, si te fijas con más detalle, verás que de estas ramas...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M22 Luces y sombrasDavid Pérez No todas las sombras lucen con la misma intensidad, y lo mismo ocurre con las luces, concretamente con las de muchas pantallas móviles. Para formar lo que conocemos como color solo se necesitan tres colores dispuestos de forma ordenada: rojo, verde y azul (RGB, por sus siglas en inglés). Variando la intensidad de estos conseguimos el tono deseado. En la imagen izquierda se muestra una pantalla LCD y una AMOLED a la derecha. La pantalla AMOLED, a diferencia de la LCD, es capaz de apagar sus diodos cuando estos muestran «color» negro, consiguiendo un importante ahorr...2023-04-1901 minFotciencia19Fotciencia19M23 Morfología de una neuronaIsabel Atienza Navarro Se trata de una imagen de neuronas teñidas con la famosa tinción de Golgi Cox, descubierta por Camillo Golgi y que fue la base del extenso trabajo de Ramón y Cajal. Ambos recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1906 por su contribución al conocimiento básico sobre la estructura del sistema nervioso. Esta tinción tan conocida nos revela la morfología neuronal completa en tres dimensiones gracias a la formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de...2023-04-0301 minFotciencia18Fotciencia18IntroducciónTe damos la bienvenida a la exposición de FOTCIENCIA18. Las fotografías que vas a ver forman parte de la decimoctava edición de FOTCIENCIA, una iniciativa que acerca la ciencia a la sociedad ofreciendo en imágenes diferentes puntos de vista de la ciudadanía sobre el ámbito científico y tecnológico. Esta exposición se divide en dos grandes bloques (General y Micro) y está formada por 50 cuadros: uno a modo de presentación, más 49 imágenes, escogidas entre las más de 550 propuestas recibidas en esta edición. El conjunto es una muestra de la inspiradora...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G1 Volcán de mixomicetosJosé Eladio Aguilar de Dios Liñán Fotografía seleccionada en la modalidad «General» Coloquialmente conocido como «huevas de salmón», Trichia decipiens es uno de esos extraños organismos pertenecientes al grupo de los mixomicetos para los cuales no existe un consenso sobre dónde encajan dentro de los reinos de los seres vivos. Habita ambientes húmedos y generalmente crece sobre restos de madera, alimentándose por fagocitosis de bacterias, hongos y protozoos. La razón por la que ha ido saltando por los reinos Animalia, Plantae, Fungi y actualmente Protista (filo Amebozoa) se debe a su complejo ciclo vital y...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G2 Todo es polvo de estrellasDavid Sánchez Hernández Fotografía seleccionada en la modalidad «General» El universo conocido se extiende hasta distancias difícilmente concebibles para la mente humana, pero hoy sabemos que toda esa inmensidad surgió de un solo punto, más pequeño incluso que un átomo. Cualquier avance científico, más o menos trascendental, tiene también como partida pequeños pasos que enlazados unos con otros nos permiten conocer mejor el entorno que nos rodea. Al igual que algo diminuto dio lugar al universo, las preguntas más básicas han sido y serán imprescindibles para obtener respuestas crucia...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G3 Metamorfosis floralDavid Talens Perales Fotografía seleccionada en la modalidad «Alimentación y nutrición» Una de las cosas que más nos sorprenden, desde que somos niños, es ver cómo se transforman las flores en frutos. En el caso de los girasoles el cambio es espectacular. El girasol no es una flor como tal, sino un conjunto de inflorescencias que forman un capítulo floral. Cuando son polinizadas se convierten en frutos, que son las pipas. Cada inflorescencia da lugar a una de ellas, pero el proceso no ocurre en todas a la vez, por ello es fácil ver gi...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G4 El arcoíris digitalCarlota Abad Esteban y Lourdes González Tourné Fotografía seleccionada en la modalidad «La ciencia en el aula» La fuerza de Lorentz es la que experimentan las partículas cargadas en presencia de campos magnéticos, produciendo en ellas una desviación. Los antiguos monitores de ordenador basan su funcionamiento en la ley de Lorentz: los tubos de rayos catódicos contienen haces de electrones que llegan a la pantalla desviándose gracias a los campos magnéticos generados por bobinas alrededor de los tubos. La pantalla contiene unas sustancias fosforescentes y los electrones realizan un barrido de la pantalla qu...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G5 La asombrosa adherencia de las salamanquesasJavier A. Canteros ¿Cómo consiguen las salamanquesas subir por las paredes o caminar bocabajo colgadas del techo? La respuesta a esta pregunta fue, durante años, un misterio científico. La explicación más evidente parece venir de las uñas. Pero esta hipótesis se desmorona si tenemos en cuenta que las salamanquesas pueden escalar con una facilidad pasmosa la superficie sin rugosidades del cristal de una ventana. Esta conjetura pierde aún más peso al observar que los machos de la especie Tarentola mauritanica tienen uñas solo en el tercer y cuarto dedo, como se ve en es...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G6 PerplejidadCésar Hernández Regal No hay nada comparable a la fuerza de la naturaleza. Se vuelve especialmente cruel si decide abrirse camino en forma de masa de lava incandescente hacia el mar, de colada. El 19 de septiembre de 2021 tuvo lugar en la isla de La Palma la última erupción volcánica en 50 años, cuando el volcán Teneguía arrojó a la superficie 40 millones de metros cúbicos de lava en el extremo sur de la isla. Los explosivos inicios de este incipiente volcán, aún huérfano de nombre oficial, se produjeron al otro extremo de Cumbre Vie...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G7 Lentes líquidasAlejandro Colchero Truniger En esta fotografía se puede apreciar cómo las gotas de agua actúan como pequeñas lentes que nos permiten ver a través de ellas una imagen nítida de la flor que hay en el fondo. Gracias a la forma esférica que adoptan las gotas de agua, debido a la tensión superficial y al mayor índice de refracción del agua respecto al aire, las gotas de agua actúan en la imagen como una lente convergente. Ocurre lo mismo que cuando usamos una lente de vidrio, ya que su índice de refracció...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G8 ReBañoPablo García García La palabra trashumancia viene del ganado que trashuma (del lat. tras, de la otra parte, y humus, tierra). Esta actividad está muy ligada a la tierra y es un tipo de pastoreo en continuo movimiento que se adapta a zonas de productividad cambiante. El ganado es conducido por los pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa. En España, este movimiento de ganado se realiza mediante un sistema de caminos que reciben el nombre de vías pecuarias o cañadas. Los rebaños trashumantes benefician directamente a la biodiversidad al cons...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G9 Psicodelia protectora contra el virusDavid Talens Perales El lavado de manos es esencial para frenar la transmisión de enfermedades, como hemos podido percibir durante la pandemia. El jabón forma un sistema perfecto con el agua, ya que ayuda a disgregar las membranas celulares de los microorganismos y también destruye la envoltura de muchos virus, como la del causante de la COVID-19. Además de sus propiedades desinfectantes, el agua con jabón nos ofrece auténticas obras de arte cuando iluminamos las pompas y las fotografiamos con un objetivo macro, dando lugar a formas y colores totalmente hipnóticos. Este fenómeno se...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G10 El molusco extraordinarioManuel E. Garci El pulpo común (Octopus vulgaris) es un animal que se sale de lo común no solo por su gran capacidad cognitiva, sino también por su comportamiento reproductivo y cuidado parental. La estrategia reproductiva del pulpo se basa en un solo ciclo reproductivo. La hembra de pulpo (esto sí es extraordinario entre los invertebrados marinos) construye una guarida para la puesta y cuidado de la misma. Esta guarida, que se localiza en una oquedad entre las rocas del fondo marino, la oculta con piedras. La puesta la deposita en el techo, colgada en racimos, y la o...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G11 Cuando los oolitos marcan la diferenciaRoberto Bueno Hernández Aunque no es infrecuente la existencia de dunas fósiles, existe un tipo de ellas especialmente interesante debido a su composición. Mientras que las habituales dunas litorales suelen estar compuestas de granos de cuarzo, las dunas oolíticas están formadas por oolitos, esferas de carbonatos sedimentados en capas concéntricas en torno a un núcleo central. En el caso de la paleoduna de la imagen, situada en el Parque Natural de Cabo de Gata, en Níjar (Almería, España), los oolitos están formados por capas de aragonito, forma cristalina del carbonato c...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G12 Uno en 15 000Pablo Yussef Romero Cortes Fruto quimérico de tomate (Solanum lycopersicum cv. Micro-Tom) transformado con dos factores de transcripción (RD-Rosea1 y Delila), los cuales promueven la biosíntesis de antocianinas, que confieren el color púrpura al fruto. Normalmente la coloración púrpura es perceptible a simple vista en estadios avanzados del desarrollo del fruto, sin embargo, un evento indeterminado desencadenó la aparición de antocianinas desde estadios tempranos en la mitad de un solo fruto, dentro de un conjunto de aproximadamente 15 000. Las ingeniería genética aplicada a completar rutas de biosíntesis permite la creación de alimentos...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G13 Abrigado manto fúngicoDaniel Espinosa Sáiz Los hongos son unos microorganismos muy interesantes desde el punto de vista científico, ya que son capaces de producir ciertas moléculas vitales para preservar la salud humana, como los antibióticos. Actualmente, la resistencia a antibióticos por parte de bacterias patógenas se está incrementando a ritmos vertiginosos. Debido a esto, el estudio de microorganismos productores de antibióticos tiene una gran importancia para el avance de la medicina moderna. Como vemos en la imagen, las colonias de hongos cubren las placas del laboratorio dando la agradable sensación de ser mantos suaves y abrigad...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G14 La bella durmientePepe Badia Marrero Los insectos resultan imprescindibles por las funciones que cumplen en los ecosistemas. Cabe la posibilidad de que, en las próximas décadas, un elevado porcentaje de los insectos del mundo pase a estar en peligro de extinción. Entre los principales motivos de su retroceso hay que destacar el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y la pérdida de hábitats para dejar paso a campos de agricultura intensiva. Es muy posible que estemos a las puertas de una sexta extinción masiva de especies desde que existe nuestro planeta y que se trate de la únic...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G15 Musgo en MARTEJesús Manuel Sobrado Vallecillo Sería posible que una especie de musgo (Sphagnum) pudiera sobrevivir o adaptarse en la superficie helada, ácida y con fuerte irradiación proveniente del Sol como la del planeta rojo de nuestro sistema solar. La ingeniería permite recrear ambientes extremos en el interior de una cámara de vacío y simular la atmósfera y las condiciones ambientales de cualquier ambiente extraterrestre para poder estudiar en el laboratorio lo que puede llegar a suceder en un entorno espacial. La cámara MARTE simula el rocío y permite mantener el ciclo del agua para...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G16 Phronima sedentaria, el alien de los maresManuel E. Garci Phronima sedentaria es un anfípodo —un crustáceo del mismo orden que las pulgas de playa— que vive en aguas oceánicas de todo el planeta, excepto en los polos. Su estrategia vital, concretamente la de las hembras, inspiró al director de cine Ridley Scott en la realización de la película Alien: el octavo pasajero. Su reducido tamaño, de apenas 40 mm de longitud, no les impide capturar taliáceos (salpas y pirosómidos), organismos pelágicos gelatinosos que devoran internamente. El objetivo de la hembra de P. sedentaria es aprovechar la carcasa exterior de los taliáce...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G17 La pirámide de los viñedosRoberto Bueno Hernández En España, y en el mundo, la región del Priorat (Tarragona) es conocida por sus excelentes vinos. Su complicada orografía, llena de agrestes colinas difíciles de aterrazar, y sus profundos barrancos, de los que es difícil sacar agua por los acusados estiajes, hizo de esta región una de las más despobladas de Cataluña. Ahora corren otros tiempos, para la gente y las tierras. El auge de la cultura del vino ha animado a propios y foráneos a trabajar sus tierras con el cultivo que mejor se adapta a sus suel...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G18 Efecto loto en una hoja de taroÁlvaro Minguito El efecto loto es un fenómeno de superhidrofobia provocado por la estructura rugosa de la superficie de un material a nivel nanométrico. Su nombre proviene de la planta del loto y fue descubierto por el botánico alemán W. Barthlott en los años 70. El efecto loto radica en una doble estructura de la epidermis. En la capa exterior, la cutícula, hay una capa de cera. La epidermis de la hoja forma papilas de unas micras sobre las que reposa esta cera. Así, el agua no puede llegar a los intersticios de la superficie de la ho...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G19 Luz fríaMaría Celeiro Montero La luminiscencia, también conocida como «luz fría», es un fenómeno que ha llamado la atención del ser humano a lo largo de la historia. Consiste en un proceso de emisión de luz que no es provocado por una fuente de calor. Esto ocurre cuando la energía procedente de una radiación es absorbida por la estructura electrónica de una sustancia, siendo posteriormente emitida en forma de luz cuando los electrones vuelven a su estado original. Cuando la energía que se emplea para excitar los electrones es luz, el fenómeno de...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G20 Una «puntada» históricaSergio Carro Martín No es un cuadro cubista, es una sección de un manuscrito árabe del siglo XVI en el que se aprecia lo que parece ser una pequeña aguja inserta entre el material orgánico. Sin embargo, se trata de un fragmento de alambre de 2 mm procedente de la forma o molde con el que se recogió la pulpa del papel, del cual se desprendió cuando la hoja resultante se secó. Lo normal hubiera sido que tan solo dejara su impronta, produciendo una marca visible al trasluz. En codicología, estas marcas se conocen como puntizones (horizonta...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G21 Ecosistema PhiAnnaïs Pascual Ejemplar de la familia Araneidae, seguramente perteneciente al género Aculepeira, fotografiada en Asturias en 2021. Fue encontrada, junto a otros ejemplares de diversas familias de arañas, en ecosistemas donde el helecho es una planta muy abundante, con clima muy húmedo y alta pluviometría. Este ejemplar se encuentra detrás del entramado de su telaraña, en la cual, suspendida, se aprecia una diminuta gota de agua. No muy lejos de ella se encuentra lo que podría ser su ooteca. La imagen fue tomada sin intervención alguna, sin manipulación, y se efectuaron solo un pa...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G22 Capa de oolitos ferruginosos de ArroyofríoJosé Daniel Romero Calvo En esta fotografía se muestran los elementos más característicos de la Capa de Arroyofrío (Teruel, España): los ammonites y los oolitos ferruginosos. En el ammonite de la imagen (posiblemente un ejemplar de Macrocephalites) se puede observar la mineralización de las cámaras que forman su concha. La Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrío constituye un nivel estratigráfico de gran interés en el ámbito de la geología. Representa un periodo en el que se produce un importante hiato estratigráfico, es decir, en el que no se produce regist...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G23 v96Juan Manuel Hernández López El programa de captura, marcaje y seguimiento del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se puso en marcha en 1992. Se han marcado un total de 150 ejemplares. Se equipa a los individuos con anillas, bandas alares y emisores, ya sea de radio o satélites. Su seguimiento permite averiguar diferentes aspectos sobre la biología y demografía de la especie: conocimiento de la edad de primera reproducción, longevidad de los ejemplares, sex-ratio, estado genético de la población, tasas de supervivencia, causas de mortalidad, dispersión juvenil, dispersión natal, áreas de campeo de adultos reproductor...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G24 Muestrario silvestreAna Daganzo Las plantas silvestres crecen de manera espontánea en el entorno natural, es decir, no han sido cultivadas por el ser humano. Históricamente su recolección ha sido fundamental para la supervivencia, pero en la actualidad ha ido disminuyendo de manera progresiva. Las muestras de hojas, flores y tallos de la imagen han sido recolectadas en la Sierra Norte de Madrid. Muchas de ellas son plantas silvestres comestibles. De algunas se aprovechan sus frutos, como sucede con la higuera, el escaramujo, la bellota o la nuez. De otras son comestibles sus hojas y raíces, como la coru...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G25 La pequeña hoz que acaba con los grandes árbolesAna V Lasa Si por algo se caracteriza el hongo Armillaria mellea es por su gran virulencia sobre árboles frutales, cultivos de frutos secos, especies forestales e incluso árboles urbanos. Se trata de un «gran estratega», ya que en la naturaleza es capaz de seguir dos estrategias tróficas. Actúa como necrótrofo, esto es, inicialmente coloniza las raíces vivas para matarlas a continuación y utilizar las células de la raíz de la planta como fuente de nutrientes. Una vez muerto el árbol sigue una estrategia saprótrofa, descomponiendo las raíces muertas y alimentándose de los pr...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18G26 Escarabajo del romeroZsuzsa Baranyai El escarabajo del romero (Chrysolina americana) tiene élitros coloridos con rayas longitudinales de color verde metálico brillante, marrón y morado. Puede alcanzar una longitud de 5 a 8 mm. Las alas son bastante cortas, por lo que estos escarabajos no pueden volar distancias largas, así que la mayoría prefiere caminar. Esta especie se alimenta de diversas plantas aromáticas, principalmente de romero (de ahí su nombre común), lavanda y tomillo. A pesar del nombre de la especie «americana», este escarabajo es nativo y común en el sur de Europa, el norte de África, el Cercano Oriente y el...2022-03-2901 minFotciencia18Fotciencia18M1 Ser o no serIsabel María Sánchez Almazo COAUTORÍA Dolores Molina Fernández, Concepción Hernández Castillo y Elisabeth Escamilla Roa Fotografía seleccionada en la modalidad «Micro» Desde Centroamérica llegó una flor que asombró al viejo mundo por su belleza y que se ha convertido en el símbolo de México. Acocoxóchitl es su nombre original, aunque es más conocida como dalia. Son flores de colores muy llamativos. Pero no todo es lo que parece. Esta foto corresponde a una estructura crecida en laboratorio y de manera totalmente inorgánica mediante un proceso biomimético. La imagen es muy simil...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M2 Jeroglíficos del microprocesadorEvgenii Modin Fotografía seleccionada en la modalidad «Micro» Los circuitos integrados y los microprocesadores son parte de nuestra vida diaria. Hoy en día se pueden encontrar en casi todas partes. Se trata de dispositivos muy complejos que constan de millones de transistores con dimensiones del orden de decenas de nanómetros. Se puede observar la estructura de tales micromundos semiconductores utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM). Esta foto muestra una sección del circuito donde su diseño parece estar escrito a mano con jeroglíficos. El tamaño de estos «jeroglíficos» es de aproximadamente 1 micrómetro. Usand...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M3 Pequeña gran murallaAlberto Martín Pérez COAUTORÍA Raquel Álvaro Bruna y Eduardo Gil Santos Fotografía seleccionada en la modalidad «La ciencia frente al COVID» La famosa Gran Muralla china se construyó para contener los ataques de los bárbaros. Afortunadamente, los bárbaros han dejado de ser una amenaza y lo que actualmente pone en riesgo la vida de más personas son las infecciones, causadas por microorganismos como virus y bacterias. Sin embargo, ¿cómo protegernos de unos invasores tan pequeños que pasan inadvertidos a nuestros ojos? Curiosamente, una de las defensas más efectivas contra estos invasores micro...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M4 El bosque de parasolesEnrique Rodríguez Cañas COAUTORÍA Victoria Fernández Fernández Fotografía seleccionada en la modalidad «Agricultura sostenible» El envés de la hoja de olivo está cubierto por un denso conjunto de parasoles que en realidad son pelos multicelulares. Al igual que las sombrillas que usamos en la playa, estas estructuras protegen la superficie de la hoja de la radiación solar. Es posible que también limiten la pérdida de agua cuando se abren los estomas, que son unos poros micrométricos que podemos observar en la superficie cuando alguno de los pelos se cae y queda una ca...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M5 Paisaje atrapadorConcepción Hernández Castillo COAUTORÍA Isabel Sánchez Almazo y Lola Molina Fernández Las estrategias naturales de las especies para asegurar su continuidad son infinitas y algunas inimaginables. La imagen del estigma de la flor de Moricandia arvensis (collejón) recuerda a los tentáculos venenosos de las anémonas de mar, con los cuales atrapan a las presas que pasan cerca de ellos. Por otro lado, sirven de refugio a algunos peces que son inmunes a su veneno, como el pez payaso. En este caso, los filamentos del estigma, que forman una especie de felpudo, junto con una...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M6 Larva planctónica de Magelona alleniRicardo Roberto Fernández Martínez Magelona alleni es un poliqueto tubícola de alimentación sedimentívora: vive en la arena y obtiene su alimento ingiriendo granos de esta. Vive en tubos que excava en la arena, por lo que normalmente es difícil de observar. Sus larvas se desarrollan en el plancton y tampoco son fáciles de ver. En la imagen se ve bien una de estas larvas, con los dos grandes palpos que desarrollará aún más cuando crezca y que le servirán para que el animal satisfaga sus necesidades respiratorias. Normalmente, cuando se establecen...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M7 Sol de media nocheAlberto Sánchez de la Cruz COAUTORÍA Ana Chocarro Calvo y Custodia García Jiménez Los esferoides, que son cultivos tridimensionales que presentan una estructura intermedia entre los cultivos bidimensionales tradicionales y los tumores sólidos, permiten estudiar las interacciones célula-célula y célula-entorno tumoral. Estas interacciones dirigen las adaptaciones que generan heterogeneidad celular en los tumores, la clave de su expansión y potencial resistencia a fármacos. El motor por excelencia para establecer interacciones son las necesidades nutritivas, en concreto, las grasas son esenciales para la progresión tumoral. En ese sentido, las interacciones célula tumo...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M8 Paisaje iridiscenteCarlos de Mier Ruiz Los Myxomycetes, protistas unicelulares constituidos por amebas de vida libre, llevan colonizando la Tierra desde hace más de 100 millones de años. Algunos investigadores los han considerado auténticos «fósiles vivientes». Estos microorganismos son capaces de desarrollar diminutos cuerpos fructíferos con esporas en su interior. Su principal papel ecológico consiste en la formación de suelo y en el control de poblaciones bacterianas, y son testigos mudos de los cambios climáticos que se han producido en la Tierra. En la imagen se muestran los cuerpos fructíferos de la especie Lamproderma que apenas...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M9 NanoestrellasOksana Yurkevich A veces, el descubrimiento ocurre donde no lo esperamos. Estas nanoflores y nanoestrellas se formaron y encontraron por afortunada coincidencia. El material de esta muestra había sido desarrollado para aplicaciones electrónicas. Mientras se investigaba y realizaba un corte de la superficie, sorprendentemente, en el lugar de un corte aparecieron nanoflores de dióxido de zinc. El material con tales propiedades puede utilizarse como electrodo o sensor con la capacidad de autocurarse en caso de impacto mecánico. Los materiales autorreparables son importantes para aumentar la vida útil operativa de los dispositivos, lo que a su vez co...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M10 Fotorreceptores: visión en color y en blanco y negroGuadalupe Álvarez Hernán La imagen corresponde a una criosección de la retina de un ave, el diamante cebra de Timor, en la que se ha puesto de manifiesto mediante técnicas inmunohistoquímicas la presencia de fotorreceptores (en verde), los cuales nos permiten ver los colores del mundo (conos) o visualizar los objetos cuando hay poca luz (bastones). En rojo se marcan los segmentos externos de los fotorreceptores, que contienen diferentes pigmentos que varían de una clase de vertebrados a otras. En azul se marcan los núcleos de todos los tipos celulares que componen la retina, d...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M11 Células peludasMaría Carbajo Sánchez COAUTORÍA José María Carvajal González Si algo hemos aprendido de la pandemia de COVID-19 es la importancia que tiene la investigación en nuestra sociedad. Solo con la investigación es posible desarrollar tecnologías para detectar enfermedades cuanto antes, tratarlas, controlarlas, evitarlas y salvar vidas. A la vez que hemos visto cómo la pandemia avanzaba por el mundo, también lo hacían los estudios y la evidencia científica sobre el virus (SARS-CoV-2) y la enfermedad (COVID-19). Esta microfotografía es parte de uno de esos estudios, centrado en la interacción e...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M12 ¿Tenemos todas las respuestas?Enrique Rodríguez Cañas COAUTORÍA José Jaime López Botella, Consuelo Ferrer, Paloma Ruíz, Violeta Esteban, María Francisca Colom, Manuel Sánchez-Angulo, Javier Crespo y Eduardo Yubero Funes Este aglomerado de partículas de SARS-CoV-2, con una forma que nos recuerda a un signo de interrogación, nos hace pensar que, a pesar de la celeridad con la que los avances científicos han dado respuesta a muchas de las dificultades surgidas durante esta pandemia, quedan muchas preguntas por resolver rigurosamente. Estos virus, que se encuentran sobre un filtro de fibra de vidrio, forman parte de un estudio donde...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M13 Atlas sosteniendo el mundoAdrián Santos Ledo Coautoría: Marina García Macia Imagen de la parte ventral de la boca de una larva de pez cebra. La región anterior del pez estaría situada hacia arriba. En rojo se han marcado los músculos que sirven para abrirla y cerrarla: dos músculos cruzados y otro horizontal que sostiene la boca. En morado y verde se han marcado dos tipos de secreciones celulares del cartílago (PNA y WGA). El cartílago que se ve es el Meckels, el equivalente a la mandíbula del ser humano. Por último, los núcleos de las...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M14 Verano en MadridMónica Echeverry Rendón En agosto de 2021 llegó una fuerte ola de calor a España. La prensa reportaba que el cemento alcanzaba hasta los 60 °C. Bajo esta condición, era posible freír un huevo bajo el sofocante sol del mediodía. En la imagen se aprecia un osteoblasto humano (Saos-2) unido a una superficie de titanio modificada mediante oxidación electrolítica por plasma. El titanio (Ti) es un material muy utilizado en aplicaciones biomédicas debido a sus buenas propiedades mecánicas y su alta biocompatibilidad. La modificación superficial se ha utilizado como una bu...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M15 En el garajeMaría Carbajo Sánchez Un vehículo genera contaminación de dos tipos. Por un lado, emisiones de gases de efecto invernadero, en su mayor parte dióxido de carbono: un tipo de contaminación que no tiene un efecto inmediato sobre la salud, pero que contribuye al calentamiento global del planeta. Por otro lado, los vehículos emiten otros gases, como monóxido de carbono (CO) u óxidos de nitrógeno (NOx), y partículas en suspensión que generan un empeoramiento de la calidad del aire que respiramos. Estas partículas de hollín de tamaño minúsculo son u...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M16 IntrusosEberhardt Josué Friedrich Kernahan COAUTORÍA María Jesús Redrejo Rodríguez La halita, o sal de roca, es un mineral sedimentario compuesto principalmente de sodio y cloro (NaCl). Se forma a partir de la evaporación de agua salada procedente del mar o de lagunas con alto contenido de cloruro de sodio. También puede contener otros minerales (impurezas) como yeso, cuarzo, etc. Al analizar en el laboratorio una sal de roca natural, pudimos observar la presencia de unos cristales infiltrados en la halita, tal como observamos en esta imagen. Un análisis químico en el microscopio...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M17 Neuronal solAlice Louail Para entender el desarrollo del cerebro tenemos que observar las neuronas y ver cómo responden frente a diferentes estímulos. La complejidad del cerebro humano no puede ser imitada en un cultivo de neuronas; por eso, en las investigaciones se usan frecuentemente ratones, cuyo desarrollo es similar al humano. Algunas cuestiones, como el cribado masivo de fármacos, pueden ser estudiadas primero en cultivos de neuronas en placas, antes de pasar a investigaciones in vivo. A veces, las neuronas se aglutinan en la placa y esto significa el fin del experimento, pero crea imágenes maravillosas. Imagen d...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M18 Nanocésped de óxido de titanioLidia Contreras Bernal Mediante técnicas de vacío se pueden apilar pequeñas partículas de óxido de titanio que, dejándolas el tiempo suficiente en la cámara de fabricación, den lugar a nanoestructuras tan peculiares como las mostradas en la fotografía. La población de estas nanoestructuras es tan abundante que podría parecer que estamos frente a la imagen de un pedacito de césped. Al igual que en la naturaleza macroscópica, estos nanotubos crecen muy paralelos entre sí y perpendiculares al suelo. Con estos nanotubos de titanio se consigue mayor superficie de contacto en...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M19 Corazones en miniaturaMarina Higuera García COAUTORÍA Laura Santa Cruz, Carmen Mora, Guillermo Albericio, Miguel Ángel García, Alejandra Cordero y Antonio Bernad Imaginemos una sala blanca y pulcra y, dentro de esa sala, una mesa con una de las famosas placas Petri. En el interior de esa placa, colgando, en la tapa, encontramos una pequeña gota. Y en el interior de esa pequeña gota vislumbramos un punto del tamaño de una cabeza de alfiler. ¿Podría esa pequeña cabeza de alfiler cambiar vidas? Lo que muchos verían como diminutas cabezas de alfiler son en realidad a...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M20 Cristales analgésicosMaría Jesús Redrejo Rodríguez COAUTORÍA Eberhardt Josué Friedrich Kernahan El análisis químico de trazas metálicas permite cuantificar cantidades de metales muy pequeñas (partes por billón o por trillón) en determinados productos como los medicamentos. Aunque algunos metales pueden ser beneficiosos para el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal, existen otros, como el plomo, el mercurio, el cadmio, el arsénico, etc., que pueden ser tóxicos e incluso tener un impacto negativo en la salud y el medioambiente. Es importante controlar las impurezas metálicas en los materiales farmacéuticos...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M21 Stenothoe monoculoides sobre ramas y pólipos de Obelia sp.Ricardo Roberto Fernández Martínez Los anfípodos marinos son crustáceos con un alto valor nutricional y juegan un papel fundamental en el intercambio energético de la cadena trófica, como recurso de muchos depredadores. Presentan una gran variedad de tamaños, desde visibles a simple vista, como las pulgas de la arena, Talitrus sp., a diminutos, como el ejemplar de la imagen, Stenothoe monoculoides, que se encontraba sobre una colonia del hidroideo Obelia sp. y que fue fotografiado a un aumento de 7,34x. Su conocimiento y comprensión es esencial, ya que es una especie de interés...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M22 Nanoárboles optoelectrónicosJavier Castillo Seoane Del mismo modo que la naturaleza ha optimizado a lo largo del tiempo sus estructuras y formas alcanzando un perfecto equilibrio, la ciencia aprovecha e imita este conocimiento de la naturaleza para lograr funcionalidades dirigidas a su aplicación tecnológica. En la imagen, tomada mediante microscopía electrónica de barrido, se muestra un conjunto de nanoestructuras jerárquicas con gran similitud a «nanoárboles». Fue fabricado utilizando un óxido transparente y conductor, el óxido de indio y estaño, conocido como ITO por sus siglas en inglés, y altamente utilizado en la industria optoelectrónica. Estas n...2022-03-2801 minFotciencia18Fotciencia18M23 ClavelesVerónica Murcia-Belmonte Los conos de crecimiento de los axones de la retina adoptan morfologías variadas en respuesta a los estímulos ambientales durante la navegación axonal. Esta forma tan característica se asemeja a los pétalos del clavel, una flor muy vistosa con bordes dentados. Al igual que los claveles, los conos de crecimiento se adaptan a las condiciones ambientales que encuentran en su camino. En esta imagen se pueden ver los axones de las células ganglionares de la retina mediante un marcaje con Tuj1, un marcador neuronal (en verde); y Phalloidina, un marcador de F-actin...2022-03-2501 min