Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Fundacion Juan March

Shows

ConferenciasConferenciasJesús Villa-RojoEl clarinetista, director y compositor, Jesús Villa-Rojo es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para escribir el tratado “El clarinete y sus posibilidades”, y en 1975 recibió otra beca de la Fundación Juan March con la que compuso Rupturas, obra para orquesta estrenada en el Teatro Real por Enrique García Asensio con la...2025-04-2156 minConferenciasConferenciasLuis Fernández-GalianoEl arquitecto y catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1976 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para realizar un estudio sobre alternativas de viviendas en España. Es director de la revista AV/Arquitectur...2025-03-1059 minConferenciasConferenciasFélix de AzúaEl escritor y miembro de número de la Real Academia Española Félix de Azúa es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de Creación literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela El tiempo de subir una escalera, título que cambió por Las lecciones suspendidas cuando fue publicada en 1978...2025-02-031h 01ContemporáneaContemporánea100. George CrumbSe asocia su nombre a timbres heterodoxos, a técnicas instrumentales y vocales extendidas, a formas de notación particulares y a su monumental “Black Angels”. Para él la música es “un sistema de proporciones al servicio del impulso espiritual”._____Has escuchadoBlack Angels. I. Departure (1970). Kronos Quartet. Nonesuch (1990)Madrigals. Book I (1965). Anne-Marie Mühle, mezzosoprano; Musica Varia. BIS (1985)Mecánica celeste (Makrokosmos IV). Danzas cósmicas para piano amplificado a cuatro manos. GrauSchumacher Piano Duo. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación...2025-02-0212 minContemporáneaContemporánea95. Jesús RuedaCompositor madrileño nacido en 1961, cuenta con una producción que rebasa el centenar de obras, entre las que hay obras orquestales, sinfonías, ópera, piezas para música de cámara y un importante catálogo para piano. Es Premio Nacional de Música2004._____Has escuchadoCuarteto de cuerda III “Islas”. Isla de las sirenas (2004). KNM Berlin. Kairos (2010)Pocket Paradise: para sexteto de percusión. III. Árbol y fuente de vida (2008). Drumming; Miquel Bernat, director. Anemos (2009)Sonata V “The Butterfly Effect”. Noelia Rodiles, piano. Grabación sonora realizada en...2025-01-1518 minConferenciasConferenciasArturo TamayoEl director de orquesta y compositor Arturo Tamayo es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, y en 1973 obtuvo una beca de la Fundación Juan March de Estudios en el Extranjero para componer en Friburgo Les paradis artificiels, una pieza orquestal acompañada de coros y con transformaciones electroacústi...2025-01-1357 minContemporáneaContemporánea94. Tomás MarcoCreador fundamental y de amplísimo espectro—compositor, crítico y gestor musical, profesor y ensayista—, crea obras para diferentes conjuntos instrumentales y vocales, música orquestal, ópera, zarzuela y música incidental para cine, teatro o radio. Se ejercita en la crítica musical y es autor de varios libros._____Has escuchadoAlbor (noli tangere meos circulos) (1970). Conjunto Instrumental de Madrid; José M.ª Franco Gil, director. EMEC (1978)Cuarteto n.º 1 “Aura” (1968). Cuarteto Arcana. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 23 de octubre de...2025-01-1219 minContemporáneaContemporánea93. Técnicas extendidasHacen referencia a toda forma de producción sonora no convencional en un instrumento o voz. Se alteran los métodos técnicos tradicionales para generar sonidos y procesos heterodoxos, interfiriendo en el mecanismo de ejecución e interviniendo el instrumento para buscar nuevos timbres._____Has escuchadoAccanto (1976) / Helmut Lachenmann. Eduard Brunner, clarinete; Rundfunk-Sinfonieorchester Saarbrücken, Hans Zender, director. WERGO (1985)Quimera etérea (2018) / Inés Badalo. Cuarteto Dalia. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 12 de diciembre de 2018Tres no...2025-01-0817 minContemporáneaContemporánea86. AfinaciónA lo largo de la historia de la música el sistema de afinación no siempre ha sido el mismo. En la música occidental la escala actual divide la octava en 12 partes o semitonos iguales. Sin embargo, existen otras realidades de sistematización sonora._____Has escuchadoHyperchromatica. Orbital Resonance (2015) / Kyle Gann. Tres pianos Disklaviers. Other Minds (2018)Just Constellations. I. The Opening Constellation: Summer (2016) / Michael Harrison. Roomful of Teeth. New Amsterdam Records (2020)“Ombak Atarung”. PADMA (Ako and Shiroshima). YouTube Vídeo. Publicado por Padma Balinese Gender Wayang, 24 de marzo de...2024-12-1519 minConferenciasConferenciasJosé María Fernández Sousa-FaroEl catedrático de Bioquímica y empresario José María Fernández Sousa-Faro es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 recibió una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March, que realizó sobre el estudio de la cinética enzimática con el profesor Carl Frieden del Departamento de Bioquímica de la Washington Universi...2024-12-0956 minContemporáneaContemporánea78. Juan Hidalgo (y Zaj)Compositor, artista conceptual y performer, es el primer español que crea una obra serial en el Festival Internacional de Nueva Música de Darmstadt. Además, es autor de la primera obra electroacústica española. Funda el grupo de acción-teatro musical Zajcon Walter Marchetti._____Has escuchadoConcierto ZAJ para 30 o 60 voces / Esther Ferrer. CAC Brétigny (2012) Rrose Sélavy (Quintetto) (1975) / Juan Hidalgo. Juan Hidalgo, instrumentos interpretados grabados mediante multipistas. Cramps Records (1977)Ukanga (1957) / Juan Hidalgo. Grupo Círculo; José Luis Temes, director. EMEC (1997)“Zaj (Fluxus) en el...2024-11-1715 minConferenciasConferenciasÁlvaro MaríasEl músico Álvaro Marías es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1979 fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March para realizar un curso de perfeccionamiento de flauta de pico y de flauta travesera en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (Francia). En 1985 creó el grupo barroco Zarabanda, con el que ha logrado not...2024-11-041h 06ConferenciasConferenciasAcerca de la exposición Jordi Teixidor. El papel de la pinturaManuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, modera el diálogo entre el artista Jordi Teixidor y María Toledo, jefe de proyecto expositivo en la Fundación Juan March, para presentar la exposición Jordi Teixidor, El papel de la pintura, que se inaugura hoy.Más información de este acto2024-10-291h 07ConferenciasConferenciasAcerca de la exposición Saul Steinberg, artistaLa periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Alicia Chillida, comisaria invitada de la exposición, Vicente Ferrer, editor, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Saul Steinberg, artista de la Fundación Juan March, abierta del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.Más información de este acto2024-10-281h 07ContemporáneaContemporánea69. Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial es, sin ningún género de duda y con Darmstadt como prueba, el factor temporal determinante de la revolución vivida en la música de la segunda mitad de siglo. La música salvó a muchos, si no de la contienda, al menos de parte de sus traumáticas consecuencias._____Has escuchadoAutobiografía intelectual. Luis de Pablo. Entrevista realizada al compositor el 25 de marzo de 2010 en la Fundación Juan March: [Web]Cuarteto de cuerda nº. 8 en do menor. Largo (1960) / Dmitri Shostakovich. Fitzwilliam String Quartet. Decca (199...2024-10-1620 minConferenciasConferenciasAndrés AmorósEl ensayista y crítico literario Andrés Amorós es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March o son parte de la trayectoria de la institución. Fue director de Actividades Culturales de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro español del siglo XX. Es doctor en Filología Románica y actualmente es catedrático emér...2024-10-141h 11ContemporáneaContemporánea66. Laboratorios de electroacústica en EspañaEl espacio natural de investigación y producción de la música electroacústica es el laboratorio. Ahí se trabaja, en soledad o en equipo, con generadores de ondas, mezcladores, magnetófonos, filtros, reverberadores y tocadiscos. Alea y Phonos son los más importantes en España._____Has escuchadoA Pitàgores [en do] (1985) / Lluís Callejo. Grabación realizada en el laboratorio Phonos (Barcelona). Ars Harmonica (2003)Años después (1990) / Marisa Manchado. Obra realizada en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM-CDMC) (Madrid). Arsonal (1998)Feuilles d’auto...2024-10-0615 minContemporáneaContemporánea63. José María Sánchez-VerdúDestacan en la música de este compositor y director de orquesta nacido en Algeciras—obra programada en Berlín, Múnich, Madrid, Buenos Aires y El Cairo—lo instrumental y lo vocal, la tecnología electrónica, el vídeo, la arquitectura y la dramaturgia._____Has escuchadoChanson bleue (2019). Guillermo Pérez, organetto. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 8 de diciembre de 2019Gramma. I. Thamos y Tot (2006). Luzerner Sinfonieorchester; Rüdiger Bohn, director. Anemos (2009)Paisajes del placer y de la culpa...2024-09-2513 minContemporáneaContemporánea59. Philip GlassProclive al minimalismo repetitivo y la orquesta sinfónica, el norteamericano experimenta con todo tipo de escenarios, desde la ópera y el cine hasta a la poesía. Estudioso de la matemática, la filosofía y la espiritualidad oriental, ha llegado a un público masivo con sus creaciones._____Has escuchadoConcerto for Violin and Orchestra (1987). David Nebel, violín; London Symphony Orchestra; Kristjan Järvi, director. Sony (2020)Cuarteto n.º 3 “Mishima” (1985). Cuarteto Quiroga, cuarteto de cuerda. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, e...2024-09-1116 minContemporáneaContemporánea57. José María CiriaDoctorando en Música y su Ciencia y Tecnología por la Universidad Politécnica de Madrid, el oscense, ganador del Primer Premio para Jóvenes Compositores de la Fundación Fidah, es uno de los más prometedores miembros de la escena española._____Has escuchadoInnenraum 1: rund um die Leere: cello solo (2014). Iagoba Fanlo, violonchelo. Grabación sonora realizada en directo en el Museo de Navarra, el 20 de junio de 2014L’atto e l’Inerzia: para flauta, violonchelo y piano (2014). Taller Sonoro. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conci...2024-07-2113 minContemporáneaContemporánea55. Jesús TorresMiembro de una familia de larga tradición musical, el compositor zaragozano realiza su formación entre el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y Luis de Pablo y Francisco Guerrero. Entre sus talentos está el poner música a textos clásicos._____Has escuchadoChacona: para violín (2004). Miguel Borrego, violín. Sello Autor (2007)Poética: para clarinete y trío de piano (2007) / a partir de poemas de Novalis, Hölderlin, Rilke, Trakl y Celan. José Luis Estellés, clarinete; Trío Arbós. Kairos (2009)Trío: para trío de pia...2024-07-1418 minContemporáneaContemporánea54. Helga AriasLa música de esta compositora nacida en Bilbao en 1984 tiende puentes entre resonancia acústica y electrónica, explora las variaciones microscópicas de los fenómenos sonoros e incorpora sutiles aspectos teatrales e interacciones colaborativas. Vive y enseña en Suiza._____Has escuchadoAnima Mundi: For Two Percussionists and Live Electronics (2016). Neopercusión. Grabación sonora realizada en directo en el Festival Etopia (Zaragoza)I See You: For Amplified String Quartet and Live Video (2021). International Contemporary Ensemble. Grabación sonora realizada en directo en el Sonic Matter Festival (Zúrich), el 2 de di...2024-07-1016 minContemporáneaContemporánea47. Mauricio KagelCompositor, director de orquesta y escenógrafo, el argentino llega a ser calificado por John Cage como “el mejor músico europeo que conozco”. Influenciado por Fluxus, Jorge Luis Borges, el cine (donde se prodiga con una veintena de películas) y el teatro musical, lleva su obra hacia el expresionismo, el surrealismo y el dadaísmo._____Has escuchadoHeterophonie (1959-1961). Sinfonie-Orchester des Hessischen Rundfunks. Michael Gielen, director. WERGO (1972)Match (für drei Spieler) (1964). Siegfried Palm y Klaus Storck, violonchelos; Christoph Caskel, percusión; Mauricio Kagel, director. Deutscher Musikrat (1983)Presentaci...2024-06-1620 minConferenciasConferenciasAcerca de la exposición «El pequeño museo más bello del mundo»La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre María Dolores Jiménez-Blanco, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, el periodista y presidente de la Fundación Azcona, Lalo Azcona, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición «El pequeño museo más bello del mundo» de la Fundación Juan March, abierta del 26 de abril al 30 de junio de 2024.Más información de este acto2024-05-201h 09ContemporáneaContemporánea37. Luis de PabloCompositor bilbaíno, pieza fundamental en la Generación del 51, que propicia la modernidad en la música española tras años de sonoridades folclóricas y nacionalistas. A él se debe el proyecto Alea, primero ciclo de conciertos de tradición no europea y más tarde el laboratorio pionero de música electroacústica._____Has escuchadoAutobiografía intelectual. Luis de Pablo. Conferencia en la Fundación Juan March, 25 de marzo de 2010: [Web]Frondoso misterio: concierto para violonchelo y orquesta (2001-2002). Asier Polo, violonchelo; Euskadiko Orkestra Sinfonikoa; Arturo Tamayo, direc...2024-05-1222 minConferenciasConferenciasÁlvaro CuervoEl economista Álvaro Cuervo es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1972 para realizar un estudio sobre “Política financiera de la empresa. Un nuevo planteamiento dinámico mediante modelos”. Ha sido catedrático y vicedecano de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las universidades de Oviedo y Complutense de Madrid y en la actualid...2024-05-0659 minConferenciasConferenciasEmilio CasaresEl musicólogo Emilio Casares es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March en 1977 para realizar un trabajo de investigación sobre “Los maestros de capilla de la catedral de Oviedo: estudio biográfico, estilístico y transcripción de sus obras”. Es doctor en Historia del Arte, en 1982 ocupó la primera plaza de catedrático de Mu...2024-04-081h 01ConferenciasConferenciasEstella Matutes JuanLa hematóloga y doctora Estella Matutes Juan es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedora de una beca en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1979 para estudiar la leucemia en el Hammersmith Hospital de Londres. Trabajó como hematóloga en el Royal Marsden Hospital de Londres durante veinticinco años y ha sido profesora en el Instituto de Investigación del C...2024-02-2655 minContemporáneaContemporánea26. Nuevas propuestasCuando rondamos el siglo del nacimiento de los pioneros de la Generación del 51 y presenciamos la madurez de la“generación intermedia”,la música se transforma y relaciona con la imagen y con otras músicas no clásicas, y renueva el uso de técnicas extendidas, la improvisación o la electrónica._____Has escuchadoBodegón a 4 (2020) / Carolina Cerezo. OCAZEnigma; Aiser Puga, dirección. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 6 de abril de 2022Groc i boira fin...2024-02-2526 minConferenciasConferenciasAntonio Córdoba BarbaEl profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC Antonio Córdoba Barba es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1970 para realizar un trabajo sobre “Análisis armónico. Multiplicadores de los espacios euclídeos" bajo la dir...2024-02-1256 minContemporáneaContemporánea18. Luigi NonoCompositor y director de orquesta veneciano. Personaje clave en la escuela de Darmstadt, donde conoce a Varèse y Stockhausen. Su praxis compositiva se centra en la ópera y la música electrónica, génerosa los que impregna con su personalidad política y poética._____Has escuchadoContrappunto dialettico alla mente: for magnetic tape (1968). Coro de camera della RAI, Roma; Nino Antonellini, director. Deutsche Grammophon (1988)No hay caminos, hay que caminar… Andrei Tarkovskij: pour sept groupes instrumentaux (1987). Sinfonieorchester des Südwestfunks; Michael Gielen, director. Montaigne (2000)Prometeo. Tragedia d...2024-01-2824 minContemporáneaContemporánea17. Generación intermediaLos compositores españoles nacidos entre 1962 y 1978 no forman—como en el caso de los del 51—un grupo social unido por objetivos artísticos comunes: son un(no)colectivo marcado por el contexto individualista en el que tienen que desarrollarse._____Has escuchadoKlangfarbenphonie III (2021) / César Camarero. Zahir Ensemble; Juan García Rodríguez, dirección. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 16 de febrero de 2022Lilith, luna negra: ópera de cámara (2019) / David del Puerto. Joana Thomé da Silva, mezzosoprano; Ruth González...2024-01-2421 minConferenciasConferenciasVicente Salas FumásEl profesor emérito de la Universidad de Zaragoza y especialista en análisis económico de la empresa Vicente Salas Fumás (Albleda, Huesca, 1951) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de Estudios en España y otra beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1971 y 1973, en ESADE-Barcelona y en la Kannert Gradu...2024-01-2255 minContemporáneaContemporánea16. Francisco GuerreroLa aleatoriedad es la marca del jienense, que en la eclosión de su breve pero intensa carrera se enfoca en los modelos científicos, sirviéndose de los ordenadores para sus necesidades creativas. Así compone sistemas de simulación fractal, técnica en la que es pionero._____Has escuchadoAnemos C (1976). Grup Instrumental de València; Joan Cerveró, director. Anemos (2009)Coma Berenices: para orquesta (1996). Orquesta Sinfónica de Galicia; José Ramón Encinar, director. Col Legno (2003)Zayin V: para trío de cuerdas (1995). Mariana Todorova, violín; David Quiggle, viol...2024-01-2118 minContemporáneaContemporánea11. Hans Werner HenzeCompositor alemán. Se adhiere al dodecafonismo serial, que abandona en pos de un estilo de composición más libre. Compone sinfonías, obras vocales y concertantes. Su fuerte compromiso político le lleva a exponer en sus obras los problemas fundamentales de la sociedad contemporánea._____Has escuchadoConcerto for Double Bass and Orchestra. III. Ciaccona (1966). Daniele Roccato, contrabajo; Orchestra Sinfonica Abruzzese; Tonino Battista, director. WERGO (2020)Das verratene Meer. Verwandlungsmusik (1986-2006) / con textos de Hans-Ulrich Treichel y Yukio Mishima. Orchester der Wiener Staatsoper; Simone Young, director. Capriccio (2021)Encuentro con Ha...2024-01-0321 minContemporáneaContemporánea10. FonografíaEs algo parecido a la fotografía, pero aplicada al sonido. No solo incide en la parte de la investigación del patrimonio de sonidos que se extinguen, sino en la búsqueda de sonidos con los que luego se puede hacer una obra derivada: componer._____Has escuchadoOutside the Circle of Fire. Adult Cheetah, Testing by Baobab Tree / Chris Watson. Grabado en Zimbabue en junio de 1994. Touch (2012)Small Sand-Stream on Beach / Toshiba Tsunoda. Emitida en la sala de conciertos de la Fundación Juan March con motivo del Ciclo Músi...2023-12-3117 minContemporáneaContemporánea09. AlgoritmoLos algoritmos han sido usados para componer música durante siglos: están presentes desde los primeros autómatas musicales del siglo XVIII y XIX hasta el ámbito del live coding o codificación en vivo en la actualidad._____Has escuchadoManitutshu (A New Algorithm)... LatelyBass and NewElectro, Attack Pulse Hat / Mark Fell. Editions Mego (2011)Neural Synthesis No. 9 (1994) / David Tudor. Lovely Music (1995)Sesión y presentación de Jesús Jara sobre Live Coding (2023). Audio en directo de la actividad celebrada durante la presentación de “La Biblioteca invita. Nuevas músi...2023-12-2721 minContemporáneaContemporánea07. Generación del 51Superada la estética nacionalista de principios de siglo, son los compositores españoles nacidos entre 1924 y 1938—Barce, Halffter, de Pablo, GªAbril, Moreno Buen día, Blancafort, Carra, Ember…—los responsables de acercarla escena musical a las vanguardias europeas._____Has escuchadoGIC 79: para conjunto instrumental (1978) / Joan Guinjoan. TAiMAgranada; José Luis Estellés, dirección y clarinete. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 26 de diciembre de 2001Nuevas polifonías. Libro I: 4. Estructura inversa a dos voces (1995) / Ramón Barce. Dúo Uriarte-Mrong...2023-12-2023 minConferenciasConferenciasFélix Vidal CostaEl físico y profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela Félix Vidal Costa (Santiago de Compostela, 1942) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue becado por la Fundación Juan March en dos ocasiones para realizar estudios en el extranjero, en la Escuela Normal Superior (ENS) de la Universidad de París en 1965 y en el Massachusetts Institute of Technology (MI...2023-12-111h 00ConferenciasConferenciasAcerca de la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura modernaLa periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Rodrigo Gutiérrez Viñuales, catedrático de Historia del Arte y comisario invitado de la muestra, el artista y teórico César Paternosto y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna de la Fundación Juan March, abierta del 6 de octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024.Más información de este acto2023-11-271h 09ConferenciasConferenciasMaría Rosa Calvo-ManzanoLa arpista María Rosa Calvo-Manzano (Madrid, 1946) es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. La protagonista fue merecedora, en 1962 y 1966, de dos becas de la Fundación Juan March para profundizar en sus estudios de arpa, realizando una estancia en el extranjero. Es catedrática numeraria de arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y miembro de número de la Real Academia...2023-10-2358 minConferenciasConferenciasDiálogo entre Chavis Mármol y Renata RibeiroLas obras del artista mexicano Chavis Mármol (Apan, Hidalgo, 1982) han sido calificadas como “intelectualmente agudas, políticamente críticas, pero sobre todo divertidas”. Durante la semana de La Nit de l’Art, la ciudad de Palma servirá de marco a la acción de Chavis en otra de las muchas facetas de su práctica, como es la performance. El artista hablará de este y otros temas con Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, y con Renata Ribeiro, comisaria invitada de Chavis Mármol: Neotameme así como de Pedro Lasch: figura...2023-09-231h 04ConferenciasConferenciasEn torno a la comedia de Cervantes, La casa de los celos y selvas de ArdeniaEl Programa de Conferencias inaugura su nuevo formato Dramaturgo invitado, iniciativa anual que consiste en el encargo, a un reconocido director teatral o dramaturgo, de la investigación y la adaptación teatral de una obra poco –o nunca– representada del repertorio clásico español. Esta temporada 2022-23 la obra escogida ha sido La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes, en montaje dirigido por Ernesto Arias y dramaturgia de Brenda Escobedo. Las funciones de esta obra están programadas para los días 12, 13, 14, 15 y 16 de julio en el Auditorio de la Fundación Juan March, d...2023-05-301h 15ConferenciasConferenciasAcerca de la exposición Escala: Escultura (1945-2000)Conversación entre la profesora de Historia del Arte y exdirectora del Museo Nacional de Escultura María Bolaños, el escultor David Bestué y Manuel Fontán del Junco –director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– acerca de la exposición Escala: Escultura (1945-200) de la Fundación Juan March, abierta del 31 de marzo al 2 de julio de 2023. La sesión es moderada por la periodista Lara Siscar.Más información de este acto2023-05-041h 07ConferenciasConferenciasMiguel Rodríguez-Piñero y Bravo-FerrerEl catedrático emérito de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla y presidente emérito del Tribunal Constitucional Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Sevilla, 1935) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer recibió en 1959 una beca de estudios en el extranjero de la Fundación Juan March para realizar una estancia en el Instituto de...2023-04-1059 minConferenciasConferenciasGuillermo GonzálezEl pianista Guillermo González (Tenerife, 1945) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Guillermo González fue merecedor de una beca para estudios de música en el extranjero en 1967, con el fin de prepararse para concertista y profesor de piano. Obtuvo el Premio Nacional de Música en 1991, el Premio a la Interpretación Musical de la Fundación C.E.O.E en 2001 y la...2023-02-2058 minConferenciasConferenciasAntonio Hernando GrandeEl catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Antonio Hernando Grande (Madrid, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En el año 1970 recibió una beca de investigación de la Fundación Juan March para realizar su doctorado. Ha sido director del Instituto de Magnetismo...2022-12-1257 minConferenciasConferenciasMiguel Ángel Ladero QuesadaEl académico de número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Medieval, Miguel Ángel Ladero Quesada (Valladolid, 1943), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1968 recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de historia para realizar un estudio sobre Andalucía en el siglo XV y su vida urbana. Ha sido galardonado con...2022-11-2157 minConferenciasConferenciasAcerca de Detente, instante. Una historia de la fotografíaConversación entre el coleccionista Enrique Ordóñez, el escritor y académico Antonio Muñoz Molina y Manuel Fontán del Junco –director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– acerca de la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía (2022-2023, Fundación Juan March). Moderada por la periodista Lara Siscar.Más información de este acto2022-10-271h 10ConferenciasConferenciasAntoni MuntadasEl artista plástico y pionero del media art y del arte conceptual en España y Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2009, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1977 Muntadas recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de creación artística que llevó a cabo en el MIT (Massachusetts Institute of Technolog...2022-10-2454 minConferenciasConferenciasMagia a ojos vistas (III): 7:07:22, engaños a ojos vistas, el videoensayoEl experto en magia Ramón Mayrata nos dará una conferencia sobre ilusionismo y presentará el videoensayo 07.07.22, engaños a ojos vistas, producido por la Fundación Juan March y La Máquina de Luz. En él, la Fundación Juan March desclasifica un expediente insólito y desconocido hasta la fecha: la desaparición durante tres minutos de su biblioteca de Ilusionismo. El videoensayo 07:07:22 revela cuanto se ha podido entender acerca de este suceso sobrenatural y fabula, entre trucos, música en vivo y las explicaciones del mismo Ramón Mayrata, el arte y la historia de las cosas desapa...2022-07-081h 08ConferenciasConferenciasPureza CaneloLa poeta y gestora cultural Pureza Canelo (Cáceres, 1946) es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Pureza Canelo obtuvo en 1975 una beca de creación literaria de la Fundación Juan March para la escritura de Habitable (Primera poética). Más información de este acto2022-05-0954 minConferenciasConferenciasJosé Ramón Magdalena Nom de DéuEl catedrático de Estudios hebreos de la Universidad de Barcelona, José Ramón Magdalena Nom de Déu, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Magdalena Nom de Déu fue becado en 1976 por la Fundación Juan March para realizar estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus líneas de investigación son la lengua hebrea, la historia de los judíos peninsul...2022-04-0458 minConferenciasConferenciasLuis Antonio de VillenaEl poeta y escritor Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Luis Antonio de Villena obtuvo en 1980 una beca de creación literaria de la Fundación Juan March. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica de Poesía en 1981, el Premio Azorín de Novela en 1995 o el Premio de Poesía Generación del 27 concedid...2022-03-211h 02ConferenciasConferenciasAcerca de Bruno MunariConversación entre Manuel Fontán del Junco –comisario de la muestra y director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– y el arquitecto y diseñador Juli Capella, moderada por la periodista e historiadora especializada en arquitectura Anatxu Zabalbeascoa, acerca de la exposición Bruno Munari (2022, Fundación Juan March), desde el 18 de febrero al 22 de mayo de 2022.Más información de este acto2022-02-281h 02ConferenciasConferenciasAndrés AguileraEl catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) e investigador de referencia en genómica, Andrés Aguilera, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Andrés Aguilera fue becado en 1984 por la Fundación Juan March para realizar investigación en la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania). ...2022-02-2156 minConferenciasConferenciasJuan Navarro BaldewegEl arquitecto y artista plástico, Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1974 fue becado por la Fundación Juan March para realizar estudios de postgrado en el Center For Advanced Visual Studies del MIT (Boston, EE. UU.), donde fue alumno de György Kepes.Más información de este acto2021-11-151h 32ConferenciasConferenciasMaría CátedraLa antropóloga, catedrática emérita de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, María Cátedra, (Lérida, 1947), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1971 y 1973 obtuvo sendas becas de la Fundación Juan March para el estudio antropológico social del Vaqueiro de Alzada en la zona occidental a...2021-10-1159 minConferenciasConferenciasMaría Ángeles DuránCatedrática de Sociología, María Ángeles Durán (Madrid, 1942), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1970 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre el trabajo femenino en las zonas rurales de España.Más información de este acto2021-05-171h 05ConferenciasConferenciasJosé María YturraldeEl artista, pintor y escultor, José María Yturralde (Cuenca, 1942), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Yturralde ha efectuado estancias e investigación en el extranjero, como la que hizo en el Center for Advanced Visual Studies en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1975, becado por la Fundación Juan March.Más información de este acto2021-04-1957 minConferenciasConferenciasAntonio AlvarEl filólogo, traductor y catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Antonio Alvar (Zaragoza, 1954), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1977 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre la vida y obra del humanista español Alvar Gómez de Castro.  Más información de este acto2021-01-181h 04ConferenciasConferenciasVicente FuentesDoctor en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá, Vicente Fuentes, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1973 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar una investigación sobre los sonidos puros y su expresión corpórea. Más información de este acto2020-10-261h 00ConferenciasConferenciasRicardo AmilsEl Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo Amils (Barcelona, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1981 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio de la interacción de la estreptomicina con el ribosoma bacteriano mediante técnicas fluorescentes. Más informac...2020-02-1757 minConferenciasConferenciasSoledad SevillaLa artista valenciana, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 1993 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2007, Soledad Sevilla, es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1979 fue merecedora de una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Más información de este acto2020-01-1356 minConferenciasConferenciasFrancisco J. LaportaEl catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor en Derecho, Francisco J. Laporta (Madrid, 1945), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1974 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar una investigación sobre La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).  Más información de es2019-12-021h 00ConferenciasConferenciasJaime Lamo de EspinosaEl doctor, ingeniero agrónomo y economista, es profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Jaime Lamo de Espinosa (Madrid, 1941), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1968 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar una investigación sobre las explotaciones agrarias a tiempo parcial en España. Más información de este acto2019-11-181h 01ConferenciasConferenciasAcerca de Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visualApoyándose en material audiovisual, un coloquio con dos expertos sobre la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual (2019-2020, Fundación Juan March), con el director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, Manuel Fontán del Junco, y el comisario, ensayista y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, moderado por la periodista María Ramírez.Más información de este acto2019-10-221h 07ConferenciasConferenciasLucila Izquierdo RochaLa licenciada en Ciencias Químicas y diplomada en Ingeniería Nuclear, Lucila Izquierdo Rocha, es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1966 fue merecedora de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar una investigación sobre la purificación del agua de un reactor nuclear.Más información de este acto2019-10-2157 minConferenciasConferenciasPedro M. EcheniqueEl catedrático de Física de Materia Condensada de la Universidad del País Vasco/EHU, Pedro M. Echenique (Isaba, Navarra, 1950), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Fue becado en dos ocasiones por la Fundación Juan March; en 1973 para desarrollar un estudio sobre la conducción eléctrica en semiconductores amorfos y en 1984 para investigar sobre física de superficies. Más información2019-05-2759 minConferenciasConferenciasFrancisco García OlmedoEl Doctor Ingeniero Agrónomo y licenciado en Química, Francisco García Olmedo (Cádiz, 1938), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. García Olmedo fue becario postdoctoral y profesor visitante en la Universidad de Minnesota, becario de la Fundación Juan March y miembro de Comisiones y del Consejo Científico de la Fundación y del Instituto Juan March.Más información de 2019-04-081h 06ConferenciasConferenciasAcerca El juego del arte. Pedagogías, arte y diseñoApoyándose en material audiovisual, un coloquio con dos expertos sobre la exposición El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño (2019, Fundación Juan March), con el director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, Manuel Fontán del Junco, y el escultor, académico director de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y comisario invitado de la muestra, Juan Bordes, moderado por el arquitecto y docente Santiago de Molina.Más información de este acto2019-04-021h 01ConferenciasConferenciasVíctor Gómez PinVíctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) estudió Filosofía en la Universidad de la Sorbona, en París, donde obtuvo el grado de Doctor de Estado con una tesis sobre el orden aristotélico. Víctor Gómez Pin es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1975 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March la homología en Platón, Aristóteles, Santo Tomás y...2019-03-181h 00ConferenciasConferenciasJavier TejadaEl físico, científico especializado en magnetismo cuántico, Javier Tejada (Castejón, Navarra, 1948), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1973 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para el desarrollo de una investigación sobre la aplicación de la espectroscopía Mössbauer. Más información de este acto2019-02-111h 00ConferenciasConferenciasJaime SilesEl poeta, filólogo, traductor, crítico literario y ensayista, Jaime Siles (Valencia, 1951), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1973 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para ampliar estudios sobre las lenguas primitivas en la Península Ibérica en la Universidad de Tubinga (Alemania). Más información de este acto2019-01-2159 minConferenciasConferenciasJulio Iglesias de UsselEl catedrático de Sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Iglesias de Ussel (Ferrol, 1945) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Doctor en Derecho, estudió en la Sorbona y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, como becario de la Fundación Juan March.Más información de este acto2018-11-261h 02ConferenciasConferenciasAntonio-Miguel BernalEl catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, Antonio-Miguel Bernal (El Coronil, Sevilla, 1941), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1974 fue merecedor de una beca en equipo de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre Sevilla, del artesanado a la industrialización.Más información de este acto2018-11-121h 03ConferenciasConferenciasJuan Van-HalenEl periodista, poeta, escritor y político, Juan Van-Halen (Torrelodones, 1944), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1971 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para la escritura de un libro de poemas sobre la experiencia del autor en el Lejano Oriente. Más información de este acto2018-11-051h 04ConferenciasConferenciasMaximiano TraperoEl catedrático de Filología Española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero (Gusendos de los Oteros, León, 1945), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1980 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para la pervivencia del antiguo teatro medieval castellano. Más información de este acto2018-10-291h 00ConferenciasConferenciasFélix Pons DelgadoEl médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica, Félix Pons Delgado (Palma de Mallorca, 1938), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Entre 1964 y 1966 disfrutó de dos becas de la Fundación Juan March para estudios en el extranjero.Más información de este acto2018-10-221h 00ConferenciasConferenciasLeonardo Romero TobarEl filólogo, catedrático emérito de Historia de la Literatura de la Universidad de Zaragoza, Leonardo Romero Tobar, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1971 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio de la novela popular española del s. XIX. Más información de este acto2018-03-1958 minConferenciasConferenciasJosé Ángel García de CortázarEl historiador, especializado en la Alta Edad Media y estudioso de la sociedad rural y la organización social del espacio, José Ángel García de Cortázar, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1966 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre la historia rural de Castilla Alto Medieval. Más información de este acto2018-02-2657 minConferenciasConferenciasCristóbal ToralEl artista y pintor, cuya obra ha sido ampliamente exhibida, con exposiciones antológicas en el Centro Cultural de la Villa, el Museo Palacio de Bellas Artes de México y el Centro de Arte Tomás y Valiente, entre otros, Cristóbal Toral, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1965 fue merecedor de una beca para la creación artística de la Fundación Juan...2018-02-121h 00ConferenciasConferenciasFrancisco CabrilloEl catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Cabrillo, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1986 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un análisis sobre el derecho concursal español. Más información de este acto2018-02-0559 minConferenciasConferenciasJavier EcheverríaEl filósofo y profesor de investigación en Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), Javier Echeverría, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1986 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para cursar estudios en The London School of Economics. Más información de este acto2018-01-2958 minConferenciasConferenciasMª Paz García-BellidoLa investigadora, profesora ad honorem del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mª Paz García-Bellido, es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1984 fue merecedora de una beca de la Fundación Juan March para la catalogación de monedas antiguas. Más información de este acto2018-01-1557 minConferenciasConferenciasEmilio Lamo de EspinosaEl catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Fue merecedor de dos becas de la Fundación Juan March, la primera para el desarrollo de una investigación sobre el sociólogo Talcott Parsons, y la segunda para cursar estudios en la Universid...2017-11-271h 01ConferenciasConferenciasMaría Jesús VigueraLa arabista e historiadora, María Jesús Viguera (El Ferrol, 1945), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1972 fue merecedora de una beca de la Fundación Juan March para la traducción y el estudio del Musnad de Ibn Marzua. Más información de este acto2017-11-201h 00ConferenciasConferenciasIsabel MijaresLa química y enóloga, Isabel Mijares (Mérida, 1942), es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1970 fue merecedora de una beca de la Fundación Juan March para el estudio de la conservación y envejecimiento de vinos. Más información de este acto2017-11-0654 minConferenciasConferenciasXavier GilEl historiador, académico y catedrático de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona, Xavier Gil (Puigcerdà, 1956), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Fue becario de la Fundación Juan March en Princeton University, institución en la que sería Research assistant del Profesor J. H. Elliott.Más información de este acto2017-10-301h 01ConferenciasConferenciasOlegario González de CardedalSacerdote, teólogo católico y doctor en Teología por la Universidad de Múnich, Olegario González de Cardedal (Lastra del Cano, Ávila, 1934) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1981 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para el desarrollo de una investigación sobre el pensamiento espiritual de las culturas norteamericanas. Más información de este acto2017-10-231h 01Podcast Radio RoncalliPodcast Radio RoncalliEntrevista a Ana Camacho, Directora de Marketing y Comunidación de Fundación Juan XXIII RoncalliEl programa "Manos a la obra" de Radio XXII realiza una entrevista a la Directora de Marketing y Comunicación de la Entidad Social que cuenta a la sociedad cual es la misión de la Fundación y desarrolla las actividades a las que se dedica en sus 4 áreas de servicios.2017-06-2210 minConferenciasConferenciasJosé Juan TohariaEl presidente y fundador de Metroscopia, uno de los más destacados institutos de investigación de la opinión pública, José Juan Toharia (Madrid, 1942) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Fue merecedor de dos becas de la Fundación Juan March, la primera para el desarrollo de una investigación sobre la litigación en España, y la segunda para la investigación de...2017-03-2758 minConferenciasConferenciasJuan BordesEl escultor, coleccionista y artista, Juan Bordes (Las Palmas de Gran Canaria, 1948), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1976 recibió una beca de la Fundación Juan March para la creación artística. Más información de este acto2017-01-301h 01ConferenciasConferenciasJuan Rojo AlaminosEl catedrático de Física de Estado Sólido y director del Laboratorio de Ciencia de Superficies en la Universidad Complutense de Madrid, Juan Rojo Alaminos (Sevilla, 1943), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1966 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre metales cúbicos. Más información de este acto2016-11-211h 03ConferenciasConferenciasJosep ColomEl pianista de trayectoria y experiencia internacional, Josep Colom (Barcelona, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1971 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio de ingeniería sobre las estructuras mixtas de hormigón y acero estructural. En 1965 y 1973 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para el desarrollo de estudios sobre la enseñanz...2016-10-241h 02ConferenciasConferenciasJuan Díez NicolásEl catedrático de Sociología en las universidades de Málaga, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid, Juan Díez Nicolás, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1965 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para el desarrollo de un estudio sobre el proceso de la renovación urbana. Más información de este acto2015-04-201h 01ConferenciasConferenciasJuan CruzEl periodista, Juan Cruz (Tenerife, 1948), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1974 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para creación literaria. Más información de este acto2014-02-241h 01ConferenciasConferenciasJuan Antonio SagardoyEl abogado, Juan Antonio Sagardoy, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1964 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March. Más información de este acto2013-11-291h 01ConferenciasConferenciasInauguración de la exposición Lovis Corinth"Con una conferencia de Sabine Fehlemann, directora del Von der Heydt Museum, de Wuppertal (Alemania), el pasado 8 de octubre se inauguró en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March, la exposición del pintor alemán Lovis Corinth (1858-1925), con la que se abría la nueva temporada artística de esta institución. La integran 41 óleos realizados entre 1883 y 1925, año de la muerte de Corinth. Se trata de la primera vez que puede verse en España una retrospectiva de la obra de este artista, uno de los más destacados pintores figurativos de finales del...1999-10-0827 minConferenciasConferenciasInauguración de la exposición Kurt Schwitters y el espíritu de la utopía"Desde el pasado 23 de abril se exhibe en la Fundación Juan March la exposición «Kurt Schwitters y el espíritu de la utopía», integrada por 28 obras -óleos, collages, dibujos y una escultura- del artista alemán Kurt Schwitters (1887-1948), 31 obras de otros autores con los que Schwitters mantuvo estrecho contacto (entre ellos Picasso, Arp, Moholy-Nagy, Paul Klee, Kandinsky, Joan Miró o Léger) y 7 fotografías realizadas por Ernst Schwitters, hijo del pintor. Las 31 obras de diversos autores proceden de la Colección que Ernst fue formando con la obra de artistas amigos de su padre, que e...1999-04-231h 04