podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Gustavo Nicolas Contreras
Shows
Cooperativa Deportes
Un defensor y un delantero: La U abrochó dos nuevos refuerzos
Universidad de Chile aceleró en el mercado de fichajes luego de abrochar este miércoles al defensor chileno Nicolás Ramírez y al delantero argentino Leandro Díaz. De acuerdo a información de Cooperativa Deportes, el arribo del zaguero, cuyo último club fue Barcelona de Guayaquil, se debe a que el técnico azul, Gustavo Alvarez, consideró que le faltaban centrales. Conduce Ernesto Contreras.
2025-01-15
34 min
ACS UNAM Student Podcast
Cinética Enzimática
Ponentes: Karina Guadalupe Ruiz Diaz y Eduardo Domínguez Ojeda. Sociedad Astronómica Nicolás Copernico. Moderador ACS Student Chapter UNAM: Gustavo Contreras.
2021-10-19
42 min
Especiales de El Brote
Entrevista a Miguel Muñoz
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-26
2h 21
Especiales de El Brote
Entrevista Jesús Izquierdo
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-26
2h 07
El Brote 2014
Mar del Plata en los 60 y los 70. Con Juan Ladeuix
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-26
33 min
El Brote 2014
La conflictividad social en Mar del Plata. Con Agustín Nieto
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-26
30 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Practico: Defensa y crítica del Estado de Bienestar
Para abordar el siguiente trabajo práctico, titulado Defensa y crítica del Estado de Bienestar, les ofrecemos un dialogo entre los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras que se focaliza en el análisis de argumentos contrapuestos en relación al Estado de Bienestar.
2020-06-26
32 min
El Brote 2014
Populismo y movimiento obrero en Latinoamérica
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
21 min
El Brote 2014
Dinamica del movimiento obrero. Mar del Plata (Agustín Nieto)
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
30 min
El Brote 2014
Historia institucional del movimiento obrero
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
29 min
El Brote 2014
Vuelta de España. Balance
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
25 min
El Brote 2014
España. LLegada del nuevo rey
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
18 min
El Brote 2014
España. Llegada de Podemos y crecimiento de IU
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
25 min
El Brote 2014
1o de Mayo en España
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
29 min
El Brote 2014
Primer columna desde España
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
20 min
El Brote 2014
Presentación de Retazos y Ferrocarriles
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
30 min
El Brote 2014
Agremiación Docente
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-25
20 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
Presentación de El Peronismo obrero
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-23
29 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
Los conceptos de revolución y de emancipación en las revoluciones de mayo
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-23
32 min
El Brote 2015 - 2016
La CGT en los orígenes del peronismo
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-23
26 min
El Brote 2015 - 2016
Clase obrera y cine. Sobre Tout va bien
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-23
21 min
El Brote 2015 - 2016
Sociología del sindicalismo. Hyman
En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue acercarles a lxs trabajadorxs y al público en general los últimos avances historiográficos sobre la historia del movimiento obrero en un idioma llano, accesible y dinámico.
2020-06-23
30 min
El Brote 2015 - 2016
Clase obrera y cine. Sobre La clase obrera va al paraíso
En las columnas, junto a lxs compañerxs de El Brote y algunxs especialistas invitadxs, nos interiorizamos sobre huelgas, dirigentes, organizaciones, dinámicas sindicales, el tiempo libre, los lugares de trabajo y otros temas. Nuestra idea fue brindar una mirada amplia sobre todas aquellas cuestiones que hacen a la historia de lxs trabajadorxs.
2020-06-23
22 min
El Brote 2015 - 2016
Clase obrera y cine. Sobre Germinal
En las columnas, junto a lxs compañerxs de El Brote y algunxs especialistas invitadxs, nos interiorizamos sobre huelgas, dirigentes, organizaciones, dinámicas sindicales, el tiempo libre, los lugares de trabajo y otros temas. Nuestra idea fue brindar una mirada amplia sobre todas aquellas cuestiones que hacen a la historia de lxs trabajadorxs.
2020-06-23
21 min
El Brote 2015 - 2016
Huelga general del 30 de marzo (telefónica)
En las columnas, junto a lxs compañerxs de El Brote y algunxs especialistas invitadxs, nos interiorizamos sobre huelgas, dirigentes, organizaciones, dinámicas sindicales, el tiempo libre, los lugares de trabajo y otros temas. Nuestra idea fue brindar una mirada amplia sobre todas aquellas cuestiones que hacen a la historia de lxs trabajadorxs.
2020-06-23
26 min
El Brote 2015 - 2016
Día internacional de la Mujer
El sitio APUntes radiales de Historia Obrera está conformado por las columnas radiales que realizamos entre los años 2012 y 2017 en el programa El Brote, perteneciente a la Asociación del Personal Universitario de Mar del Plata. El Brote se emite por la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata, FM 95.7 Mhz. y se repite por la radio comunitaria de Mar del Plata, FM de la Azotea, FM 88.7 MHz. En cada una de las columnas relatamos brevemente distintos episodios referidos a la historia del movimiento obrero, tanto a escala local como nacional e internacional. La idea original fue ace...
2020-06-23
20 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Práctico: Frentes Populares
Para abordar el siguiente trabajo práctico les ofrecemos un dialogo entre los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras. Para abordar el siguiente trabajo práctico les ofrecemos un dialogo entre los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras. Para abordar el siguiente trabajo práctico les ofrecemos un dialogo entre los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras.
2020-06-22
38 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Práctico: La crisis del 29 y el New deal
Para abordar el siguiente trabajo práctico, les ofrecemos un dialogo entre los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras que se focaliza en la crisis del 29 y el New Deal. Como sustento de la conversación los autores se basan en el capitulo 11 del libro de Aurora Bosch titulado Historia de los Estados Unidos, 1776 - 1945.
2020-06-05
24 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Practico: El Gran Terror durante el estalinismo
En este audio, los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras conversan sobre el estalinismo y particularmente sobre el período denominado como el "Gran Terror", partiendo para el analisis del texto de orlando Figes titulado Los que susurran.
2020-06-05
27 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Práctico: Crisis del liberalismo y las extremas derechas de entreguerras
El siguiente dialogo que mantienen los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras corresponde el trabajo practico referido a la crisis del liberalismo y las extremas derechas de entreguerras. El tema es abordado a partir del analisis de los programas políticos del fascismo italiano, el nazismo alemán y la Falange española.
2020-05-22
32 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo práctico: Nación y nacionalismo
trabajo práctico: nación y nacionlaismo Los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras ofrecen este dialogo como apoyo y orientación para la realización del trabajo práctico dedicado al tema de nación y nacionalismo. Para su abordaje es necesario leer los textos de Renan, Fichte y Smith.
2020-04-24
31 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Práctico: El imperialismo
Trabajo Práctico: El imperialismo Los profesores Juan Ladeuix y Gustavo Contreras ofrecen este dialogo como apoyo y orientación para resolver el trabajo práctico dedicado al análisis del imperialismo. Para abordar el mismo proponen dos lecturas de fragmentos de libros de Hobson y de Lenin, las cuales deben sustentar la resolución de la guia del TP.
2020-04-24
34 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Practico N° 2: la revolución francesa de 1848
Trabajo Práctico N°2: La revolución francesa de 1848 Ofrecemos a las y los estudiantes de Ciencias Políticas e Historia este diálogo como apoyo y orientación de la lectura del texto de Marx "La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850" y para la resolución de la guia.
2020-04-17
45 min
El Brote 2015 - 2016
El Imperialismo, etapa superior del capitalismo
En esta columna hacemos referencia al centésimo aniversario de la publicación de un libro fuertemente ligado a la historia del movimiento obrero mundial y de la revolución socialista: El Imperialismo. Etapa superior del capitalismo. El mismo fue escrito en 1916 por Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin. El líder de la revolución rusa escribió El imperialismo… desde su exilio en Suiza, en el marco del debate que sostenía con Karl Kautsky, a raíz del apoyo brindado por la socialdemocracia alemana a la burguesía de su país en el contexto de la primera Gu...
2020-04-12
26 min
Prácticos Historia Contemporánea
Trabajo Práctico N° 1. La llamada acumulación originaria
Presentación del trabajo práctico N°1. El trabajo práctico N° 1 se focaliza en la llamada acumulación originaria de capital, proceso que abordaremos a partir de un texto de Carlos Marx y una guía de preguntas. A su vez, como complemento (y como material optativo, no obligatorio) ofrecemos una columna radial realizada sobre el tema en el programa El Brote que emite Radio Universidad. Es necesario considerar que la tónica de la intervención tiene que ver con la divulgación histórica, que es un tipo de intervención particular, y por lo tanto la columna debe...
2020-04-10
35 min
El Brote 2015 - 2016
Lxs metrodelegadxs. Con Virginia Bouvet
Fecha de emisión: 27 de septiembre de 2014. Canción: Soy el león, (La Renga). Periodistas: Javier Germinario, Guadalupe y Juan Quintanilla. El Brote N° 144, Radio Universidad FM 95.7 Mhz / de la Azotea FM 88.7 Mhz, Mar del Plata. Fecha de emisión: 27 de septiembre de 2014. Canción: Soy el león, (La Renga). Periodistas: Javier Germinario, Guadalupe y Juan Quintanilla. El Brote N° 144, Radio Universidad FM 95.7 Mhz / de la Azotea FM 88.7 Mhz, Mar del Plata.
2020-04-08
19 min
El Brote 2014
Lxs trabajadorxs Azucarerxs de Tucumán
En esta columna retratamos pasajes de la historia de lxs trabajadorxs de la industria azucarera en la provincia de Tucumán, desde los años 30 hasta la última dictadura cívico-militar. Para poder brindar una imagen panorámica y explicativa de este proceso, nos detenemos en varias de las múltiples aristas que condicionaron esta compleja y apasionante historia. La descripción del proceso productivo azucarero en los años 30, en primer lugar, nos permite comprender tanto las duras condiciones de vida que sufrían lxs trabajadorxs del azúcar cuando comenzaron a formar sus primeros sindicatos como el tipo de vínculo...
2020-04-08
31 min
El Brote 2014
Jose Peters. Militancia sindical comunista en los frigoríficos
En esta columna rememoramos a José Peters, dirigente sindical comunista de gran relevancia en las décadas del 30 y el 40 del siglo XX. Nacido en una zona rural de Entre Ríos a fines del siglo XIX, se trasladó en los años 20 a la provincia de Buenos Aires donde, deslumbrado por el tamaño de los establecimientos frigoríficos, se radicó para conseguir trabajo. En su libro autobiográfico, Crónicas Proletarias, relata que, al comenzar a trabajar en la industria de la carne, aunque no estaba particularmente interesado en la política, se consideraba simpatizante del radicalismo. Fueron las paupérr...
2020-04-03
32 min
El Brote 2014
Cipriano Reyes. Laborismo y peronismo
En esta columna rescatamos la figura de Cipriano Reyes, uno de los principales artífices de la conformación del Partido Laborista, pieza clave de la coalición política que posibilitó la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia de la nación en 1946. Este histórico dirigente sindical frigorífico, que a su vez fue poeta, artista de circo y diputado nacional, nos ofrece en su libro ¿Qué es el Partido Laborista?, escrito en 1946, un valioso material para analizar el lugar que ocupaban lxs trabajadorxs en la compleja, dinámica y cambiante alianza social y política peronist...
2020-04-03
31 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
La revolución francesa de 1848 y la Comuna de París
En esta columna abordamos dos de los hechos políticos más relevantes del siglo XIX francés: la revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871. Para el análisis de lo acontecido, rescatamos la interpretación que Carlos Marx realizó en aquel momento. Aquellos sucesos, particularmente, echan luz sobre una cuestión fundamental para comprender y proyectar la participación política de lxstrabjadorxs: las alianzas y los enfrentamientos del proletariado con otras clases sociales. Esta problemática ha dado lugar a uno de los debates más extendidos dentro del movimiento obrero: reforma o revolución. Marx platea...
2020-03-31
43 min
El Brote 2015 - 2016
28 de noviembre 2015
En este primer encuentro presentamos nuestro ciclo radial referido a la historia del movimiento obrero. Uno de los objetivos que nos proponemos en esta columna es vincular la investigación académica con la divulgación de la historia de lxs trabajadorxs, haciéndolo desde una mirada centrada, justamente, en lxs trabajadorxs. Con esta decisión asumimos la triste contradicción que implica que las universidades, que son un espacio con gran presencia de trabajadorxs, prácticamente no cuenten en su oferta académica con cátedras sobre la historia del movimiento obrero. Teniendo esto en consideración, desde nuestras columnas i...
2019-10-21
12 min
El Brote 2015 - 2016
7 de noviembre 2015
En este primer encuentro presentamos nuestro ciclo radial referido a la historia del movimiento obrero. Uno de los objetivos que nos proponemos en esta columna es vincular la investigación académica con la divulgación de la historia de lxs trabajadorxs, haciéndolo desde una mirada centrada, justamente, en lxs trabajadorxs. Con esta decisión asumimos la triste contradicción que implica que las universidades, que son un espacio con gran presencia de trabajadorxs, prácticamente no cuenten en su oferta académica con cátedras sobre la historia del movimiento obrero. Teniendo esto en consideración, desde nuestras columnas i...
2019-10-21
19 min
El Brote 2015 - 2016
24 de octubre 2015
En este primer encuentro presentamos nuestro ciclo radial referido a la historia del movimiento obrero. Uno de los objetivos que nos proponemos en esta columna es vincular la investigación académica con la divulgación de la historia de lxs trabajadorxs, haciéndolo desde una mirada centrada, justamente, en lxs trabajadorxs. Con esta decisión asumimos la triste contradicción que implica que las universidades, que son un espacio con gran presencia de trabajadorxs, prácticamente no cuenten en su oferta académica con cátedras sobre la historia del movimiento obrero. Teniendo esto en consideración, desde nuestras columnas i...
2019-10-21
18 min
El Brote 2015 - 2016
Las estrategias de la clase obrera en la década del 30 (entrevista a Nicolás Iñigo Carrera)
En esta columna entrevistamos a Nicolás Iñigo Carrera, investigador principal del Conicet de amplia trayectoria y reconocimiento, y director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), quien nos relata los principales aspectos de su más reciente investigación. Este último trabajo parte de su ya clásico libro La estrategia de la clase obrera -1936-, en el cual identifica una estrategia mayoritaria dentro del movimiento obrero de carácter reformista que buscaba insertarse en el sistema institucional de la mejor manera posible. Por otra parte, en su pesquisa en curso, se ocupa...
2019-10-18
31 min
El Brote 2015 - 2016
El Partido Laborista británico y el laborismo argentino
En esta columna analizamos el vínculo entablado entre el movimiento obrero y el Partido Laborista británico. Elegimos esta temática, por un lado, porque nos brinda la posibilidad de repensar cuestiones relativas al Partido Laborista argentino, que llevó a Perón a la presidencia de la nación en las elecciones de febrero de 1946, por las similitudes que ambos casospresentaron y porque el laborismo local tomó de referencia y ejemplo a su homónimo europeo. Por otro lado, nos permite reflexionar sobre una cuestión más amplia: el complejo vínculo que el movimiento obrero estableció con los gobierno...
2019-10-18
24 min
El Brote 2015 - 2016
Explicaciones históricas sobre las relaciones entre el movimiento obrero y el peronismo
En esta columna presentamos elementos y herramientas conceptuales que nos ayudan a reflexionar sobre la intensa, estrecha y conflictiva relación entablada entre el movimiento obrero y el peronismo. A contrapelo de los saberes instalados en el sentido común predominante y en muchas explicaciones historiográficas, buscamos entender al peronismo como una alianza policlasista en la cual el conflicto sindical, lejos de haber estado ausente, fue una constante. Para analizar al peronismo de esta manera es necesario romper con algunos estereotipos. En primer lugar, es preciso abandonar explicaciones binarias y simplistas en las cuales el líder ordena y las...
2019-10-18
19 min
El Brote 2015 - 2016
Los dirigentes sindicales en la Argentina peronista
En esta columna reflexionamos simultáneamente sobre una temática histórica específica, las direcciones sindicales durante el primer peronismo, y sobre los modelos interpretativos utilizados para comprenderlas. Al abordar el estudio del papel que cumplieron lxs dirigentes gremiales en las luchas sindicales, es difícil no caer en explicaciones simplistas o binarias que resultan insuficientes para comprender el complejo rol que jugó este agente histórico. La debilidad principal de las explicaciones más difundidas reside en que usualmente asumen que las acciones de las direcciones sindicales son el resultado exclusivo del accionar de otrxs sujetxs. Esquemáticamente, podemos d...
2019-10-18
26 min
El Brote 2015 - 2016
La organización sindical en los lugares de trabajo en la Argentina del primer peronismo
En esta columna abordamos una temática que hemos tratado con anterioridad, las comisiones internas de fábrica en Argentina. En una columna anterior, gracias a los aportes de Diego Ceruso, cuestionamos las interpretaciones que postularon que las comisiones internas eran un “invento” del peronismo, y analizamos su surgimiento durante los años 20´s. Continuando con esta línea argumentativa, en esta ocasión presentamos algunos de los resultados de la investigación realizada por Marcos Schiavi, plasmada en su libro El poder sindical en la Argentina peronista. Ciertamente, el abordaje de la historia de las comisiones internas durante el primer pero...
2019-10-18
26 min
El Brote 2015 - 2016
27 de junio
En este primer encuentro presentamos nuestro ciclo radial referido a la historia del movimiento obrero. Uno de los objetivos que nos proponemos en esta columna es vincular la investigación académica con la divulgación de la historia de lxs trabajadorxs, haciéndolo desde una mirada centrada, justamente, en lxs trabajadorxs. Con esta decisión asumimos la triste contradicción que implica que las universidades, que son un espacio con gran presencia de trabajadorxs, prácticamente no cuenten en su oferta académica con cátedras sobre la historia del movimiento obrero. Teniendo esto en consideración, desde nuestras columnas i...
2019-10-18
28 min
El Brote 2015 - 2016
La organización sindical en el lugar de trabajo (1916 – 1943) (Entrevista con Diego Ceruso)
En esta columna dialogamos con Diego Ceruso, Doctor en Historia y becario posdoctoral del Conicet al momento de la entrevista, quien investigó la organización sindical de lxstrabajadorxsen los lugares de trabajo de diversas ramas de actividad industrial entre 1916 y 1943. El estudio de la organización de las comisiones internas, los cuerpos de delegados y los comités de fábrica es de relevancia ya que, según nuestro entrevistado, son estas instancias las que garantizaron que derechos reconocidos por ley o negociados por los sindicatos se cumplieranrealmente. La importancia de la organización sindical en el lugar de trabajo se hace...
2019-10-18
26 min
El Brote 2015 - 2016
30 de mayo 2015
En este primer encuentro presentamos nuestro ciclo radial referido a la historia del movimiento obrero. Uno de los objetivos que nos proponemos en esta columna es vincular la investigación académica con la divulgación de la historia de lxs trabajadorxs, haciéndolo desde una mirada centrada, justamente, en lxs trabajadorxs. Con esta decisión asumimos la triste contradicción que implica que las universidades, que son un espacio con gran presencia de trabajadorxs, prácticamente no cuenten en su oferta académica con cátedras sobre la historia del movimiento obrero. Teniendo esto en consideración, desde nuestras columnas i...
2019-10-18
24 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
A 100 años de la Revolución Rusa (entrevista con Jorge Saborido)
En esta columna, en el marco de la conmemoración del centenario de la Revolución Rusa, entrevistamos a Jorge Saborido, uno de los especialistas argentinos más destacados sobre la materia. Junto a Patricia Acuña, Juan Ladeuix y Julio Melón, de la cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Mar del Plata, conversamos sobre la publicación de su último libro, titulado: 1917. La Revolución Rusa cien años después. Historia e interpretaciones del acontecimiento más importante del siglo XX. En el mismo el autor realiza una síntesis comprensiva de la Revolución...
2017-12-11
42 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
El centenario de la Revolución Rusa de 1917. Homenaje, balance, reflexiones
En esta columna evocamos uno de los hechos históricos más relevante del siglo XX y de la Edad Contemporánea con una intensión analítica que claramente trasciende el mero interés anecdótico que muchas veces despiertan los aniversarios o las efemérides. Detenernos en la conmemoración del centenario de la Revolución Rusa es la excusa perfecta para reflotar reflexiones sobre utopías, para evocar la todavía imperiosa necesidad de construir un mundo en el cual la humanidad se libere en su conjunto de la explotación y la alienación que el sistema capita...
2017-11-03
39 min
Especiales de El Brote
Cataluña y las posibilidades de la independencia luego del referéndum. Entrevista con Sergio Rodríguez Cobos. 2° Parte
En esta columna, Sergio Rodríguez Cobos, desde Barcelona, nos cuenta qué sucedió en Cataluña y España durante la semana posterior al referéndum del 1 de octubre de 2017. Su testimonio, que combina información y claridad expositiva, nos aporta la mirada sobre el proceso de un militante de base del independentismo. En la entrevista recorreremos aspectos de la votación, la organización y la represión en el marco del referéndum, los discursos posteriores del rey y el presidente Rajoy, la huelga general del 3 de octubre y las expectativas en torno a la declaración de la independe...
2017-10-30
20 min
Especiales de El Brote
Referéndum por la independencia de Cataluña, el día previo al 1-0. Entrevista con Sergio Rodríguez Cobos
Compartimos esta entrevista que le hicimos desde El Brote a Sergio Rodríguez Cobos, quien desde Barcelona nos contó cómo se preparaban para el referéndum del 1 de octubre. Sergio nos ofrece, por un lado, un detalle muy claro del contexto por el que están atravesando Cataluña y España, y, por otro lado, nos brinda el relato en primera persona de un protagonista, de un ciudadano movilizado por una causa que considera justa, de un catalán que esa noche se quedaría a dormir en un colegio electoral para defender la posibilidad de que los catalanes...
2017-10-05
11 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
El partido socialista y el primer gobierno peronista
En esta columna presentamos el libro de Carlos Miguel Herrera ¿Adiós al proletariado? El Partido Socialista bajo el peronismo (1945-1955), investigación que retrata, entre otras cuestiones, el proceso de pérdida de la influencia que el Partido Socialista había logrado construir, desde fines del siglo XIX, en la clase obrera argentina. El autor rompe con las tesis tradicionales que proponen al peronismo como responsable de la crisis del Partido Socialista. Según Herrera, los orígenes de la crisis del partido se remontan a la muerte de Juan B. Justo en 1928. En los años 30, la estrategia parlamen...
2017-10-05
23 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
En primera persona. Testimonios para la historia argentina de la mitad del siglo XX: peronismo, política, sindicalismo y
En la columna presentamos En primera persona, el nuevo libro del Grupo de Investigación sobre Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna, compilado por Gustavo Contreras y Mara Petitti y editado por EUDEM. A su vez, invitamos a los oyentes a su presentación el día 8 de septiembre a las 18 hs. en la Casa del Balcón, 3 de febrero 2538, Mar del Plata. El libro reúne testimonios de Juan Manuel Abal Medina (p), Osvaldo Bayer, Franz Bayer, Juan Carlos Cena, Víctor De Gennaro, Rogelio García Lupo, Juan Garivoto, Buenaventura González, María Granata, J...
2017-09-06
19 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
La noche de las corbatas
La columna se focaliza en La Noche de las Corbatas en el marco del 40° aniversario de aquel trágico episodio de la historia argentina. Entre las noches del seis y el trece de julio de 1977 fueron secuestradas por las fuerzas represivas de la dictadura cívico militar once personas, siendo seis de ellas abogados laboralistas (Norberto Centeno, Salvador Arestín, Raúl Alais, Camilo Ricci, Carlos Bozzi y Tomás Fresneda) . A ellos deben sumarse el abogado Jorge Candeloro y su esposa, quienes habían sido secuestrados en Neuquén a mediados de junio y trasladados a La cueva, el centro c...
2017-07-24
32 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo, 1889 - 1921. Una entrevista con Laura Caruso
La columna se focaliza en la historia de los trabajadores marítimos en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en un momento de pleno auge del modelo agro-exportador. Nos detendremos particularmente en la organización gremial del sector y las perspectivas que el sindicalismo revolucionario le imprimió a este proceso. Para conocer con más precisión esta historia entrevistamos a Laura Caruso, quién se especializó en el tema en sus estudios doctorales y publicó recientemente sus resultados en un libro titulado Embarcados. En la conversación con Laura emergen las relaciones entre sindicato...
2017-06-30
37 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
Bandidos populares y bandidologia, desde Cochabamba. Una entrevista con Huascar Rodriguez García
En la columna nos centramos en el tema de los bandidos populares y la bandidología en tanto forma de abordar el tema desde las ciencias sociales. La canción de León Gieco, Bandidos Rurales, nos introducirá en el tema, Bolivia será el escenario, y Huascar Rodríguez nos hablará de sus estudios sobre el tema, particularmente sobre sus investigaciones dedicadas a Cochabamba. Huascar Rodríguez García, nació en Cochabamba, Bolivia, en 1977. Es Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS, Cochabamba), Máster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad...
2017-06-02
42 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
¿Qué fue la Revolución Rusa de 1917?
En esta columna conmemoramos reflexivamente uno de los hechos históricos más importantes del siglo XX y de la edad contemporánea, la Revolución Rusa de 1917. Para hacerlo, rescatamos partes de una conferencia brindada por León Trotsky en Dinamarca, en 1932, la cual luego fue publicada bajo el título “¿Qué fue la Revolución Rusa?”. En ella el líder bolchevique realiza un análisis profundo del proceso revolucionario, ponderando distintos factores. En primer lugar, proponía comprender las condiciones objetivas y subjetivas que habían hecho posible la concreción histórica de la revolución, destacando centralme...
2017-05-16
32 min
El Brote 2014
Arturo Jauretche y los trabajadores
La columna se focaliza en señalar como Arturo Jauretche y el grupo FORJA entendía el lugar de los trabajadores en una alianza nacional popular en el inmediato posperonismo.
2017-04-21
28 min
El Brote 2014
Sarmiento
En esta columna damos cuenta de algunas ideas de Sarmiento respecto a los trabajadores. Nos basamos en el libro de Luis Padín, Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento, editado por la UNLa en 2013
2017-04-21
23 min
Especiales de El Brote
Atilio Boron. Bloque CINCO
Reflexiones sobre Nuestramérica en clave antiimperialista En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Atilio Borón, uno de los intelectuales más lúcidos y prolíficos de América Latina. En su larga trayectoria, este renombrado sociólogo y politólogo argentino, ha combinado una destacada actividad académica (ha sido, entre sus múltiples ocupaciones, docente universitario, investigador superior del Conicet, vice rector de la UBA, director de PLED y secretario ejecutivo de CLACSO), con un profundo compromiso con las luchas del campo popular latinoamericano. A lo largo de más de cuatro décadas ha tenido la...
2017-04-10
21 min
Especiales de El Brote
Atilio Boron. Bloque CUATRO
Reflexiones sobre Nuestramérica en clave antiimperialista En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Atilio Borón, uno de los intelectuales más lúcidos y prolíficos de América Latina. En su larga trayectoria, este renombrado sociólogo y politólogo argentino, ha combinado una destacada actividad académica (ha sido, entre sus múltiples ocupaciones, docente universitario, investigador superior del Conicet, vice rector de la UBA, director de PLED y secretario ejecutivo de CLACSO), con un profundo compromiso con las luchas del campo popular latinoamericano. A lo largo de más de cuatro décadas ha tenido la...
2017-04-10
24 min
Especiales de El Brote
Atilio Boron. Bloque TRES
Reflexiones sobre Nuestramérica en clave antiimperialista En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Atilio Borón, uno de los intelectuales más lúcidos y prolíficos de América Latina. En su larga trayectoria, este renombrado sociólogo y politólogo argentino, ha combinado una destacada actividad académica (ha sido, entre sus múltiples ocupaciones, docente universitario, investigador superior del Conicet, vice rector de la UBA, director de PLED y secretario ejecutivo de CLACSO), con un profundo compromiso con las luchas del campo popular latinoamericano. A lo largo de más de cuatro décadas ha tenido la...
2017-04-09
22 min
Especiales de El Brote
Atilio Boron. Bloque DOS
Reflexiones sobre Nuestramérica en clave antiimperialista En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Atilio Borón, uno de los intelectuales más lúcidos y prolíficos de América Latina. En su larga trayectoria, este renombrado sociólogo y politólogo argentino, ha combinado una destacada actividad académica (ha sido, entre sus múltiples ocupaciones, docente universitario, investigador superior del Conicet, vice rector de la UBA, director de PLED y secretario ejecutivo de CLACSO), con un profundo compromiso con las luchas del campo popular latinoamericano. A lo largo de más de cuatro décadas ha tenido la...
2017-04-09
21 min
Especiales de El Brote
Atilio Boron. Bloque UNO
Reflexiones sobre Nuestramérica en clave antiimperialista En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Atilio Borón, uno de los intelectuales más lúcidos y prolíficos de América Latina. En su larga trayectoria, este renombrado sociólogo y politólogo argentino, ha combinado una destacada actividad académica (ha sido, entre sus múltiples ocupaciones, docente universitario, investigador superior del Conicet, vice rector de la UBA, director de PLED y secretario ejecutivo de CLACSO), con un profundo compromiso con las luchas del campo popular latinoamericano. A lo largo de más de cuatro décadas ha tenido la...
2017-04-09
19 min
Especiales de El Brote
Víctor De Gennaro. Bloque TRES
Repensar el modelo sindical argentino En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Víctor De Gennaro, uno de lxs dirigentes gremiales más relevantes de las últimas décadas en nuestro país. De Gennaro comenzó a trabajar como estatal a mediados de los años 60 y a principios de los 70 ya se había afianzado como dirigente sindical en su gremio. Después del golpe cívico-militar de 1976, fue despedido y tuvo trabajar como canillita para sobrevivir, mientras participaba de la creación de la agrupación ANUSATE, la cual nacía como opositora a la conducción de ATE de es...
2017-03-31
34 min
Especiales de El Brote
Víctor De Gennaro. Bloque DOS
Repensar el modelo sindical argentino En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Víctor De Gennaro, uno de lxs dirigentes gremiales más relevantes de las últimas décadas en nuestro país. De Gennaro comenzó a trabajar como estatal a mediados de los años 60 y a principios de los 70 ya se había afianzado como dirigente sindical en su gremio. Después del golpe cívico-militar de 1976, fue despedido y tuvo trabajar como canillita para sobrevivir, mientras participaba de la creación de la agrupación ANUSATE, la cual nacía como opositora a la conducción de ATE de es...
2017-03-31
24 min
Especiales de El Brote
Víctor De Gennaro. Bloque 1
Repensar el modelo sindical argentino En este programa Especial de El Brote entrevistamos a Víctor De Gennaro, uno de lxs dirigentes gremiales más relevantes de las últimas décadas en nuestro país. De Gennaro comenzó a trabajar como estatal a mediados de los años 60 y a principios de los 70 ya se había afianzado como dirigente sindical en su gremio. Después del golpe cívico-militar de 1976, fue despedido y tuvo trabajar como canillita para sobrevivir, mientras participaba de la creación de la agrupación ANUSATE, la cual nacía como opositora a la conducción de ATE de es...
2017-03-31
24 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque SEIS
Entrevista con Nicolás Iñigo Carrera, investigador en historia, miembro del PIMSA y autor de La estrategia de la clase obrera - 1936- Noviembre de 2013
2017-03-30
23 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque CINCO
Entrevista con Nicolás Iñigo Carrera, investigador en historia, miembro del PIMSA y autor de La estrategia de la clase obrera - 1936- Noviembre de 2013
2017-03-30
21 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque CUATRO
Entrevista con Nicolás Iñigo Carrera, investigador en historia, miembro del PIMSA y autor de La estrategia de la clase obrera - 1936- Noviembre de 2013
2017-03-30
27 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque TRES
Entrevista con Nicolás Iñigo Carrera, investigador en historia, miembro del PIMSA y autor de La estrategia de la Clase Obrera - 1936- Noviembre de 2013.
2017-03-30
13 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque DOS
Entrevista con Nicolás Iñigo carrera, investigador en historia, autor de La estrategia de la clase obrera - 1936 - Octubre de 2013.
2017-03-30
27 min
Especiales de El Brote
Nicolás Iñigo Carrera. Bloque UNO
Entrevista a Nicolás Iñigo Carrera, investigador en historia, autor de La Estrategia de la Clase Obrera - 1936-,
2017-03-30
27 min
Especiales de El Brote
José Rigane. Sexto Bloque
Las luchas obreras contra el neoliberalismo En este programa Especial de El Brote entrevistamos a José Rigane, histórico dirigente de Luz y Fuerza Mar del Plata, la FeTERA y la CTA, quien fuera uno de los referentes obreros de la lucha contra las políticas neoliberales y privatistas del menemismo. En una cálida charla repasamos la vida de José desde su infancia, en el seno de una familia trabajadora, hasta los años 90, momento en que se posiciona como un dirigente sindical destacado con influencia a nivel nacional e internacional. Este recorrido biográfico desarrollado por el mismo José, p...
2017-03-29
13 min
Especiales de El Brote
José Rigane. Quinto Bloque
Las luchas obreras contra el neoliberalismo En este programa Especial de El Brote entrevistamos a José Rigane, histórico dirigente de Luz y Fuerza Mar del Plata, la FeTERA y la CTA, quien fuera uno de los referentes obreros de la lucha contra las políticas neoliberales y privatistas del menemismo. En una cálida charla repasamos la vida de José desde su infancia, en el seno de una familia trabajadora, hasta los años 90, momento en que se posiciona como un dirigente sindical destacado con influencia a nivel nacional e internacional. Este recorrido biográfico desarrollado por el mismo José, p...
2017-03-29
20 min
El Brote 2017 - 2018 - 2019
La acumulación originaria de capital
La columna explica a grandes rasgos las características generales de la llamada acumulación originaria de capital. Nos interesa particularmente analizar cuál fue el proceso que dio origen al trabajador asalariado en la sociedad capitalista, es decir, como se generaron las condiciones para que un montón de trabajadores tengan que venderle su fuerza de trabajo a otras personas (capitalistas) para poder comer, vestirse y tener un techo. Esto que nos parece "natural" tiene, no obstante, profundas causas sociales. Seguimos el planteo de Carlos Marx en el capítulo 24 de su libro El Capital, texto que este año cump...
2017-03-28
31 min
El Brote 2012 - 2013
33. Reflexión y balance a dos años del inicio de la Columna sobre historia del movimiento obrero dentro de El Brote
En este último encuentro del año 2013, hacemos un recorrido por las columnas que salieron al aire durante el ciclo. Esta suerte de balance propone algunos ejes articuladores que nos invitan a entender cada episodio como un ejemplo o un caso que habilita problemáticas y debates más amplios que los tratados de manera puntual en cada columna. De igual modo, planteamos que la historia del movimiento obrero es compleja y multifacética, por lo que requiere ser entendida desde diversas miradas y sensibilidades, varias de las cuales fueron ensayadas desde las columnas. En este sentido, nos ocupamos de recor...
2016-02-19
35 min
El Brote 2012 - 2013
32. Historia de la PIT-CNT, una entrevista con Alejandro Acosta
En esta columna seguimos reflexionando sobre la historia del movimiento obrero uruguayo. Aprovechando la posibilidad de entrevistar a Alejandro Acosta, dirigente del sindicato del gas y del Partido Comunista de Uruguay, conversamos con él sobre el modelo sindical uruguayo. Nuestro objetivo fue abordar el caso, pero sin disimular la intención de encontrar elementos que nos permitiesen reflexionar comparativamente sobre el modelo sindical argentino. Como se ha señalado en columnas anteriores, Uruguay tiene la particularidad de contar con una central obrera única, PIT-CNT, que cobija en su interior una gran variedad de corrientes políticas y sindicales. Sin dar rodeo...
2016-02-19
38 min
El Brote 2012 - 2013
31. Historia del movimiento obrero en Uruguay. La creación de la CNT y la huelga de 1973.
En esta columna abordamos nuevamente temáticas relativas al movimiento obrero uruguayo. Nos ocupamos, en este caso, de relatar la historia de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), desde sus comienzos a mediados de los años 60 hasta llegar a nuestros días. La CNT surgió como central obrera entre los años 1964 y 1966, momento en que el movimiento obrero uruguayo se unió para luchar contra programas económicos neoliberales. Al calor de luchas y resistencias, los sindicatos lograron coincidir en la CNT, la que asumió la característica particular de ser la única central obrera nacional uruguaya. Es decir, en e...
2016-02-19
25 min
El Brote 2012 - 2013
30. Los orígenes del movimiento obrero en Uruguay, una entrevista con Rodolfo Porrini
Esta columna es la primera de una serie de tres en la que abordamos la historia del movimiento obrero en Uruguay. Al tratarse de la primera columna de esta temática, presentamos, como introducción, algunos rasgos generales del contexto económico y político uruguayo de la primera mitad del siglo XX, analizando al mismo tiempo de qué manera se fue organizando sindicalmente el movimiento obrero en Uruguay. Si bien este proceso presenta grandes similitudes con el caso argentino, cabe también mencionar dos diferencias muy importantes. En primer lugar, el Estado en Argentina tuvo un vínculo mucho más ínt...
2016-02-19
32 min
El Brote 2012 - 2013
29. El 17 de octubre de 1945
En esta columna reflexionamos sobre una de las fechas icónicas del movimiento obrero argentino: el 17 de octubre de 1945. En nuestro análisis polemizamos con las nociones del sentido común que entienden al 17 de octubre como una jornada en que lxs trabajadorxs se movilizaron - ya sea de manera espontánea y voluntaria o manipulados demagógicamente- con la única intención de liberar a su líder. Para hacerlo, relatamos de qué manera se fue construyendo, con contradicciones y dudas, el vínculo entre lxs trabajadorxs y Perón. En los orígenes del peronismo este vínculo distó mucho d...
2016-02-19
22 min
El Brote 2012 - 2013
28. Las luchas de Luz y Fuerza Mar del Plata en la década del ´90, una entrevista con Pablo Ghigliani
En esta columna continuamos con las entrevistas a especialistas en diversas temáticas relacionadas con la historia del movimiento obrero. En esta oportunidad conversamos con Pablo Ghigliani, docente de la Universidad Nacional de La Plata e investigador de CONICET, quien, en su tesis doctoral, comparó las formas que asumieron las luchas de lxs trabajadorxs de la energía contra las políticas neoliberales que impulsaron la privatización de servicios públicos en Argentina e Inglaterra a finales del siglo XX. En el marco de esta comparación, se destaca que el sindicato marplatense de Luz y Fuerza jugó un rol part...
2016-02-19
25 min
El Brote 2012 - 2013
27. Los orígenes de Luz y Fuerza Mar del Plata
En esta columna nos focalizamos en los orígenes del sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, considerando también su rol en la conformación de una federación sindical nacional para el sector: la Federación Argentina de los Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF). Los antecedentes del sindicato local de Luz y Fuerza se remontan a los años 30, cuando un grupo de trabajadores de la usina eléctrica del puerto (la principal de la ciudad, que era propiedad del grupo Ansec) logró organizarse clandestinamente e impulsar una huelga, que, a pesar de ser derrotada, obtuvo a...
2016-02-18
27 min
El Brote 2012 - 2013
26. Los orígenes del movimiento obrero en Mar del Plata, una entrevista con Lucas González
En esta columna conversamos con el investigador Lucas González, quien se ocupa de reconstruir la historia del movimiento obrero marplatense a fines del siglo XIX y principios del XX. Mar del Plata, en aquella época, ciertamente era una ciudad que buscaba construirse a imagen y semejanza de los balnearios europeos donde veraneaban las familias terratenientes que se beneficiaban del modelo agroexportador de la Argentina. Así, las postales más difundidas de esta ciudad estuvieron ligadas al disfrute, la ostentación y el veraneo de las clases más pudientes del país, postergando e invisibilizando la presencia y la histori...
2016-02-18
25 min
El Brote 2012 - 2013
25. Las obreras del pescado, una entrevista con Agustín Nieto
En esta columna continuamos el ciclo de entrevistas a especialistas de diversas temáticas referidas a la historia del movimiento obrero. En esta ocasión dialogamos con Agustín Nieto, Doctor en Historia e investigador del CONICET, quien recuperó las experiencias de las trabajadoras de la industria del pescado marplatense. La industria del pescado contó entre la década del 30 y la del 60 con una amplia mayoría de trabajadoras mujeres. Ellas representaban ente el 80% y el 90% de la totalidad de lxs trabajadorxs. No obstante, según Nieto, el protagonismo de las trabajadoras, y de las mujeres en general, fue invisibi...
2016-02-18
23 min
El Brote 2012 - 2013
24. Las luchas de las sirvientas, una entrevista con Omar Acha
En esta columna retomamos el ciclo de entrevistas a especialistas de diversas temáticas. Conversamos con Omar Acha, historiador y ensayista de la UBA y el CONICET, sobre un sector postergado e invisibilizado de la clase obrera: las empleadas domésticas. Señala el autor que, pese a la importancia cuantitativa y cualitativa del sector, los estudios sobre el movimiento obrero usualmente se ocuparon de los sindicatos más poderosos y visibles. Las condiciones específicas del trabajo doméstico, como el aislamiento (y la dificultad que este produce para construir solidaridades), la alta rotación y la informalidad influyeron en el t...
2016-02-18
23 min
El Brote 2012 - 2013
23. La historia contada por los propios trabajadores. El caso de María Roldán
En esta columna seguimos relatando biografías de trabajadorxs, parar recuperar, al mismo tiempo, su propia voz. En esta oportunidad hacemos referencia a María Roldán, trabajadora de la carne, militante territorial, sindical y política de Berisso, fuertemente identificada con el peronismo. María fue entrevistada en extenso por el historiador británico Daniel James, quien a partir de su relato escribió el libro Doña María: historia de vida, memoria e identidad política (Buenos Aires, Manantial, 2004). Su recorrido biográfico nos muestra cómo, frente a la necesidad de reunir dinero por cuestiones de salud de un hijo...
2016-02-18
23 min
El Brote 2012 - 2013
22. La historia contada por los trabajadores. Juan Carlos Cena, El guardapalabras
En esta columna referimos la historia del trabajador ferroviario Juan Carlos Cena. Nacido en una familia de ferroviarixs, su niñez transcurrió entre rieles, locomotoras y andenes. A la temprana edad de 12 años ingresó a la escuela fábrica de los ferrocarriles, lo que le permitió, en su adolescencia, empezar a trabajar en los talleres ferroviarios de Córdoba. Cuando irrumpió la autodenominada Revolución Libertadora comenzó a militar en la resistencia peronista. Ya convertido en dirigente, luchó contra el plan Larking (que se propuso destruir los ferrocarriles para impulsar el transporte automotor), lo que le valió ser perseguido por el plan...
2016-02-18
39 min
El Brote 2012 - 2013
21. Los trabajadores relatando su propia historia. Mi abuelo
En esta columna inauguramos una “nueva sección” dentro de las columnas de historia del movimiento obrero: lxs trabajadorxs relatando su propia historia. Para hacerlo nos detenemos en la de Humberto Bracaglioli, el abuelo del historiador Gustavo Contreras. La biografía de Humberto puede considerarse prototípica dentro del movimiento obrero peronista. Criado en la dura realidad rural de lxs arrendatarixs de los años 30, se identificó tempranamente con el peronismo, influenciado por las mejoras para el sector que propició el gobierno en 1944 a través del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). En aquella coyuntura, siendo apenas un adolescen...
2016-02-18
30 min
El Brote 2012 - 2013
20. La problemática portuaria en la Patagonia, una entrevista con Gonzalo Pérez Álvarez
En esta columna iniciamos un ciclo de entrevistas a especialistas en diversas temáticas. Para hacerlo dialogamos con el Dr. en Historia Gonzalo Pérez Álvarez, director del Departamento de Historia (Sede Trelew) de la Universidad Nacional de la Patagonia, quien analiza características del movimiento obrero en el sector pesquero patagónico desde 1990 hasta 2005. Pérez Álvarez sostiene que la forma en que el Estado controlaba (y aún controla) los permisos pesqueros, le imprimió una dinámica particular a la conflictividad obrera del sector. El Estado Nacional otorgaba los permisos a empresas por región, pudiendo en esta acción favo...
2016-02-18
23 min
El Brote 2012 - 2013
19. Historia y presente de la conmemoración del Primero de Mayo
En esta columna dialogamos con el abogado laboralista Fernando Forio acerca del hecho histórico que dio lugar a la instauración del 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores y analizamos los diferentes sentidos que fue asumiendo esta fecha en nuestro país en distintos momentos. El 1º de mayo de 1886, anarquistas, socialistas y sindicalistas de Chicago lideraron huelgas y movimientos de protesta, con el objetivo de lograr la jornada de 8 horas de trabajo; en aquel momento esta podía durar hasta 18 horas. Lxs obrerxs demandaban una jornada de 8 horas de trabajo, para poder contar con 8 horas de descans...
2016-02-18
47 min
El Brote 2012 - 2013
18. Toma y gestión obrera de la petroquímica PASA, 26 de julio de 1974 - 22 de agosto de 1974.
En este episodio abordamos la toma y la consiguiente autogestión por parte de lxs trabajadorxs de la fábrica petroquímica PASA, ubicada en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. En el contexto político y social de protagonismo obrero posterior a la primavera camporista, signado por el auge de las luchas que impulsaban la superación del capitalismo, un conflicto puntual, aparentemente menor, desencadenó la toma y la gestión obrera de una de las petroquímicas más importantes de Latinoamérica. En julio de 1974, el concesionario del comedor de la fábrica fue acusado de maltratar a un trabaj...
2016-02-18
31 min
El Brote 2012 - 2013
17. Los consejos obreros en la Italia de la primera posguerra (1919 – 1921)
En este episodio abordamos un hecho conocido como el "bienio rojo" italiano. En Turín y zonas aledañas del norte de Italia, en los años 1919 y 1920, lxs obrerxs ocuparon fábricas (principalmente automotrices y metalúrgicas) y las pusieron a producir gestionadas por ellxs mismxs. Esta experiencia estaba guiada por un fuerte ideal de democracia obrera. Para asumir este nuevo rol en el ámbito de la producción, lxs trabajadorxs crearon Consejos Obreros. Cada 15 o 20 trabajadorxs se votaban delegadxs para que fuesen miembros del consejo de fábrica o consejo obrero, y algunxs de ellxs, a su vez, se integ...
2016-02-18
21 min
El Brote 2012 - 2013
16. La autogestión obrera en la Yugoslavia de la segunda posguerra
En esta columna abordamos la autogestión obrera en la Yugoslavia socialista de la segunda posguerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, en Yugoslavia se había dado simultáneamente un proceso de resistencia a la ocupación nazi, y de lucha contra el sistema económico y social capitalista que incluyó la autogestión de fábricas para sostener el esfuerzo bélico. La liberación de Yugoslavia del ejército alemán sin ayuda de la Unión Soviética ni de los Aliados posicionó a este Estado balcánico en una situación especial. Así, llevó adelante una revolución socialis...
2016-02-18
21 min
El Brote 2012 - 2013
15. La cogestión obrera en la Alemania de la segunda posguerra
En esta columna analizamos la cogestión obrera que se dio durante la reconstrucción alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial. En 1945, Alemania era un país en ruinas, con su aparato productivo en ruinas y con la urgente necesidad de poner nuevamente en marcha su economía. Frente a esta situación, el movimiento obrero, influido por el éxito económico de la Unión Soviética, buscaba la nacionalización y la gestión obrera de la industria pesada. Fue en ese contexto, (QUE) el gobierno y la central obrera alemana, con el acuerdo de parte del empresariad...
2016-02-18
27 min
El Brote 2012 - 2013
14. Los orígenes sindicales del rastafarismo. La impronta de Marcus Garvey
En esta entrega abordamos la, a primera vista inverosímil, relación entre rastafarismo y sindicalismo. El rastafarismo, que es un movimiento usualmente asociado a la música reggae, el consumo de marihuana, los dreadlocks, y una vida relajada y sin preocupaciones, tiene en sus inicios una impronta vinculada a las luchas sindicales y sociales de lxs afrodescendientes de Jamaica, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos. En esta columna rescatamos su origen anticolonialista y combativo, asociado a la lucha contra la doble opresión -de clase y de raza-, a la que estaban sometidxs lxs trabajadorxs negrxs de Ce...
2016-02-18
25 min