Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Hablando Con Cientificos

Shows

Cienciaes.comCienciaes.comLos Buenos Virus. Hablamos con José Antonio López Guerrero. - Hablando con Científicos Cuando pensamos en virus, solemos asociarlos a enfermedades como la gripe o el COVID-19. Sin embargo, como explica el virólogo y divulgador José Antonio López Guerrero (JAL) en su libro Los Buenos Virus, la mayoría de los virus no son dañinos y muchos, de hecho, nos benefician. En esta entrevista para Hablando con Científicos, JAL nos invita a descubrir el papel positivo que desempeñan los virus en la naturaleza, en la evolución y en la medicina. Desde bacteriófagos que combaten bacterias resistentes hasta virus modificados para corregir enfermedades genéticas, los ejemplos a...2025-07-1500 minCienciaes.comCienciaes.comEspiando al Sol con Solar Orbiter y SO/PHI. Hablamos con David Orozco - Hablando con Científicos Aunque tenemos al Sol muy cerca, ¡todavía nos queda mucho por descubrir sobre él! Para investigar sus misterios, la Agencia Espacial Europea lanzó en 2020 la misión Solar Orbiter, una nave cuya órbita la acerca más que Mercurio y permite observar los polos de nuestra estrella desde ángulos nunca vistos. Uno de los instrumentos más importantes de la misión es SO/PHI, cuyo coinvestigador principal David Orozco, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es nuestro invitado en Hablando con Científicos. Este instrumento analiza la luz del Sol para estudiar su campo magnético y el movi...2025-07-0800 minCienciaes.comCienciaes.comLa dopamina y el aprendizaje. Hablamos con Samuel Liébana García. - Hablando con Científicos Cada vez que aprendemos algo nuevo nuestro cerebro pone en marcha un complejo sistema de señales y conexiones. Pero, ¿por qué no todos aprendemos igual? ¿Qué determina que cada persona —o cada ratón— siga un camino distinto hacia el conocimiento? En esta entrevista de Hablando con Científicos, conversamos con Samuel Liébana García, investigador en la Universidad de Oxford, que ha estudiado cómo se forman las trayectorias individuales de aprendizaje y qué papel juega la dopamina en este proceso. A través de experimentos con ratones, combinados con herramientas de inteligencia artificial, Samuel y su equipo han de...2025-07-0100 minCienciaes.comCienciaes.comEl ADN antiguo habla de los visitantes de la cueva El Mirón. Hablamos con Pere Gelabert - Hablando con Científicos Imagina que entras en una cueva muy antigua, tan antigua que ha acumulado sedimentos durante 46.000 años, y que puedes recuperar parte de su larga historia no a través de huesos o herramientas fósiles, sino gracias al ADN atrapado en el polvo bajo tus pies. Eso es, en parte, lo que hace Pere Gelabert, investigador del Departamento de Evolución y Antropología de la Universidad de Viena, quien ha liderado un estudio fascinante sobre el ADN antiguo conservado en los sedimentos de la cueva de El Mirón, en Cantabria. En este episodio de Hablando con Ci...2025-06-2400 minCienciaes.comCienciaes.comAlmacenar energía renovable en moléculas orgánicas. Proyecto hyPPER Hablamos con José M. Serra Alfaro. - Hablando con Científicos Las fuentes renovables como la solar o la eólica son limpias y sostenibles, pero también impredecibles: el sol no siempre brilla, y el viento no siempre sopla. Además, los momentos de generación y de consumo de electricidad no suelen coincidir, lo que provoca excedentes de energía que, si no se aprovechan en el instante, se pierden. Por eso, uno de los grandes retos es cómo almacenar esa energía renovable para usarla cuando realmente se necesita. Una solución innovadora llega de la mano del proyecto europeo hyPPER, coordinado por el investigador José Manuel Se...2025-06-1500 minCienciaes.comCienciaes.comEl latido oculto de las células vegetales. Hablamos con Marian Nohales - Hablando con Científicos Todos nosotros tenemos en nuestros cuerpos un reloj interno que nos dice cuándo dormir, comer o estar alerta… Ese reloj biológico está en casi todos los seres vivos: humanos, animales, plantas e incluso hongos. Es como un temporizador natural que sigue el ciclo del día y la noche. Un equipo internacional de investigadores, entre los que figura Marian Nohales, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, ha estudiado el reloj biológico de las plantas y ha descubierto que no solo tienen un reloj, ¡cada célula que las componen tiene el suyo! Esta diversidad de relojes...2025-06-0800 minCienciaes.comCienciaes.comEl prodigioso inventor Leonardo Torres Quevedo. Hablamos con Francisco González Redondo - Hablando con Científicos Cuando pensamos en drones operados a distancia, en ordenadores capaces de realizar cálculos increíbles, en máquinas que imitan el pensamiento humano y toman decisiones por sí solas, o en catamaranes que navegan con seguridad por mares y océanos, tendemos a creer que se trata de inventos modernos. Sin embargo, las ideas que dieron origen a estos artilugios —y a muchos otros— ya vieron la luz a finales del siglo XIX y principios del XX gracias a una persona tan genial como desconocida: Leonardo Torres Quevedo, un pionero en matemáticas, aeronáutica, telecomunicaciones y automática, que de...2025-06-0100 minCienciaes.comCienciaes.comAuge y extinción de los perezosos gigantes. Hablamos con Alberto Boscaini y Juan López Cantalapiedra - Hablando con Científicos Los simpáticos y pequeños perezosos que hoy se cuelgan de las ramas de los árboles tropicales, moviéndose con extrema lentitud, tienen una historia evolutiva fascinante que incluye bestias enormes, capaces de pesar hasta 4 toneladas. Hace miles de años, los perezosos gigantes recorrían con paso tranquilo pero firme las llanuras y bosques de Sudamérica. Hoy solo sobreviven dos especies, pequeñas y completamente adaptadas a la vida en los árboles. ¿Qué ocurrió con sus parientes gigantes? ¿Cómo y por qué desaparecieron? Estas son algunas de las preguntas que intentan responder Alberto Boscaini y Juan López Cant...2025-05-2600 minCienciaes.comCienciaes.comInvestigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito. - Hablando con Científicos Hoy nos vamos al rincón más austral del planeta, donde el hielo, los volcanes y los pingüinos comparten un entorno tan increíble como delicado: la Isla Decepción, un volcán activo en pleno océano Austral. Allí se encuentra la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, a la que llegó un grupo de científicos que participan en un proyecto con un nombre bastante peculiar: DICHOSO. Entre ellos está nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, el investigador Manuel Díez Minguito, que ha formado parte de una expedición equipada con lo...2025-05-0800 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comInvestigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito. Hoy nos vamos al rincón más austral del planeta, donde el hielo, los volcanes y los pingüinos comparten un entorno tan increíble como delicado: la Isla Decepción, un volcán activo en pleno océano Austral. Allí se encuentra la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, a la que llegó un grupo de científicos que participan en un proyecto con un nombre bastante peculiar: DICHOSO. Entre ellos está nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, el investigador Manuel Díez Minguito, que ha formado parte de una expedición equipada con lo...2025-05-0800 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosInvestigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito.Hoy nos vamos al rincón más austral del planeta, donde el hielo, los volcanes y los pingüinos comparten un entorno tan increíble como delicado: la Isla Decepción, un volcán activo en pleno océano Austral. Allí se encuentra la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, a la que llegó un grupo de científicos que participan en un proyecto con un nombre bastante peculiar: DICHOSO. Entre ellos está nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, el investigador Manuel Díez Minguito, que ha formado parte de una expedición equipada con lo último en...2025-05-081h 00Cienciaes.comCienciaes.comInvestigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito.Hoy nos vamos al rincón más austral del planeta, donde el hielo, los volcanes y los pingüinos comparten un entorno tan increíble como delicado: la Isla Decepción, un volcán activo en pleno océano Austral. Allí se encuentra la Base Antártica Española Gabriel de Castilla, a la que llegó un grupo de científicos que participan en un proyecto con un nombre bastante peculiar: DICHOSO. Entre ellos está nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos, el investigador Manuel Díez Minguito, que ha formado parte de una expedición equipada con lo...2025-05-081h 00Cienciaes.comCienciaes.comEl impulso irresistible de robar. Cleptomanía. Hablamos con Lucero Munguía - Hablando con Científicos ¿Qué puede llevar a una persona con recursos suficientes a robar algo que no necesita y exponerse al riesgo de ser descubierta, con la tensión y vergüenza que ello implica? Hablamos de cleptomanía, un trastorno psicológico poco estudiado, caracterizado por la incapacidad de resistir el impulso de robar objetos que tienen poco valor para su uso personal o económico. Aunque puede parecer un problema sencillo, la investigadora Lucero Munguía, nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos, y su equipo han llevado a cabo el estudio de un grupo de 150 mujeres como problemas de clepto...2025-04-2800 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comLa Ciencia y el azar. Hablamos con Mireia Ortega. La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos mu...2025-03-0100 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosLa Ciencia y el azar. Hablamos con Mireia Ortega.La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos muestr...2025-03-0146 minCienciaes.comCienciaes.comLa Ciencia y el azar. Hablamos con Mireia Ortega.La historia de la ciencia está llena de descubrimientos asombrosos, muchos de los cuales han sido el resultado de la casualidad. Mireia Ortega, nuestra invitada en Hablando con Científicos y autora del libro La Ciencia y el Azar, nos sumerge en un fascinante recorrido por algunos de los hallazgos científicos que se produjeron, al menos en parte, gracias a acontecimientos inesperados. El fósforo blanco, los rayos infrarrojos, la anestesia, la penicilina, las microondas o la viagra son algunos de los hallazgos en los que, a través de anécdotas bien documentadas y explicaciones accesibles, Mireia nos mu...2025-03-0146 minCienciaes.comCienciaes.comVida microbiana en la Meseta Antártica. Hablamos con Víctor Parro.La Meseta Antártica es uno de los entornos más extremos de la Tierra, con temperaturas que pueden descender hasta -89°C, vientos huracanados y una sequedad comparable a la de los desiertos más áridos. A pesar de estas condiciones hostiles, algunos microorganismos han desarrollado estrategias para sobrevivir en el hielo, adaptándose a la falta de luz y nutrientes. Este ambiente es análogo a los de Marte y lunas heladas como Europa (Júpiter) o Encélado (Saturno), donde el frío, la radiación y la falta de una atmósfera densa dificultan la existencia d...2025-02-1359 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosVida microbiana en la Meseta Antártica. Hablamos con Víctor Parro.La Meseta Antártica es uno de los entornos más extremos de la Tierra, con temperaturas que pueden descender hasta -89°C, vientos huracanados y una sequedad comparable a la de los desiertos más áridos. A pesar de estas condiciones hostiles, algunos microorganismos han desarrollado estrategias para sobrevivir en el hielo, adaptándose a la falta de luz y nutrientes. Este ambiente es análogo a los de Marte y lunas heladas como Europa (Júpiter) o Encélado (Saturno), donde el frío, la radiación y la falta de una atmósfera densa dificultan la existencia de vida. Por...2025-02-1359 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comVida microbiana en la Meseta Antártica. Hablamos con Víctor Parro. La Meseta Antártica es uno de los entornos más extremos de la Tierra, con temperaturas que pueden descender hasta -89°C, vientos huracanados y una sequedad comparable a la de los desiertos más áridos. A pesar de estas condiciones hostiles, algunos microorganismos han desarrollado estrategias para sobrevivir en el hielo, adaptándose a la falta de luz y nutrientes. Este ambiente es análogo a los de Marte y lunas heladas como Europa (Júpiter) o Encélado (Saturno), donde el frío, la radiación y la falta de una atmósfera densa dificultan la existencia d...2025-02-1300 minHablando con CientíficosHablando con Científicos10 años observando los planetas gigantes con el Hubble y el Programa OPAL. Hablamos con Raúl Morales JuberíasHoy tenemos doble celebración: por un lado, alcanzamos el programa número 500 de Hablando con Científicos, y por otro, conmemoramos los 10 años de un ambicioso programa de investigación que ha permitido observar con el Telescopio Espacial Hubble a los planetas gigantes del Sistema Solar. Si las 500 entrevistas publicadas en Hablando con Científicos nos han llevado a explorar los más variados y sorprendentes mundos de la ciencia gracias a sus protagonistas, hoy nos embarcamos en un fascinante recorrido por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, guiados por las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble du...2025-01-1156 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.com10 años observando los planetas gigantes con el Hubble y el Programa OPAL. Hablamos con Raúl Morales Juberías Hoy tenemos doble celebración: por un lado, alcanzamos el programa número 500 de Hablando con Científicos, y por otro, conmemoramos los 10 años de un ambicioso programa de investigación que ha permitido observar con el Telescopio Espacial Hubble a los planetas gigantes del Sistema Solar. Si las 500 entrevistas publicadas en Hablando con Científicos nos han llevado a explorar los más variados y sorprendentes mundos de la ciencia gracias a sus protagonistas, hoy nos embarcamos en un fascinante recorrido por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, guiados por las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial...2025-01-1100 minCienciaes.comCienciaes.com10 años observando los planetas gigantes con el Hubble y el Programa OPAL. Hablamos con Raúl Morales JuberíasHoy tenemos doble celebración: por un lado, alcanzamos el programa número 500 de Hablando con Científicos, y por otro, conmemoramos los 10 años de un ambicioso programa de investigación que ha permitido observar con el Telescopio Espacial Hubble a los planetas gigantes del Sistema Solar. Si las 500 entrevistas publicadas en Hablando con Científicos nos han llevado a explorar los más variados y sorprendentes mundos de la ciencia gracias a sus protagonistas, hoy nos embarcamos en un fascinante recorrido por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, guiados por las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial...2025-01-1156 minCienciaes.comCienciaes.comCómo las Estrellas Crean el Plomo-204. Hablamos con Adrià Casanovas.Imaginemos un viaje por el espacio interestelar, observando las estrellas como enormes fábricas donde se forjan los elementos químicos que componen toda la materia que conocemos. Desde el comienzo de Universo, las fraguas estelares han ido convirtiendo los átomos más pequeños, hidrógeno y helio fundamentalmente, en átomos cada vez más pesados. Y no solamente se han limitado a crearlos, además los han ido diseminando por todo el Cosmos. Así, poco a poco, el Universo se fue enriqueciendo de carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro y toda la variedad de átomos que ahora nos forman a...2024-12-1957 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comCómo las Estrellas Crean el Plomo-204. Hablamos con Adrià Casanovas. Imaginemos un viaje por el espacio interestelar, observando las estrellas como enormes fábricas donde se forjan los elementos químicos que componen toda la materia que conocemos. Desde el comienzo de Universo, las fraguas estelares han ido convirtiendo los átomos más pequeños, hidrógeno y helio fundamentalmente, en átomos cada vez más pesados. Y no solamente se han limitado a crearlos, además los han ido diseminando por todo el Cosmos. Así, poco a poco, el Universo se fue enriqueciendo de carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro y toda la variedad de átomos que ahora nos forman a...2024-12-1900 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosCómo las Estrellas Crean el Plomo-204. Hablamos con Adrià Casanovas.Imaginemos un viaje por el espacio interestelar, observando las estrellas como enormes fábricas donde se forjan los elementos químicos que componen toda la materia que conocemos. Desde el comienzo de Universo, las fraguas estelares han ido convirtiendo los átomos más pequeños, hidrógeno y helio fundamentalmente, en átomos cada vez más pesados. Y no solamente se han limitado a crearlos, además los han ido diseminando por todo el Cosmos. Así, poco a poco, el Universo se fue enriqueciendo de carbono, oxígeno, nitrógeno, hierro y toda la variedad de átomos que ahora nos forman a noso...2024-12-1957 minEl Comentario del DíaEl Comentario del DíaLuis Enrique Gómez Sutti | Científicos chinos empujan los límites de la comunicación: el futuro del 6G está más cerca que nuncaOpinión de Luis Enrique Gómez Sutti"Estamos hablando de velocidades de transmisión que superan lo que hasta hace poco creíamos imposible. Durante esta prueba de fuego, los científicos usaron receptores de ondas portadoras..." Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.2024-11-1404 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosUn agujero negro mata de hambre a su galaxia. Hablamos con Pablo G. Pérez GonzálezEn los confines del universo, cuando éste apenas estaba en su más tierna infancia, una galaxia ha llamado la atención de los científicos. Se conoce como GS-10578, aunque entre el grupo que la estudia es más conocida como “la galaxia de Pablo”, en honor a la persona que lleva años investigándola, Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB) y nuestro invitado en Hablando con Científicos. Se trata de una galaxia poco corriente porque la mayoría de sus más de 200 mil millones de soles se formaron muy temprano en l...2024-09-3054 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comUn agujero negro mata de hambre a su galaxia. Hablamos con Pablo G. Pérez González En los confines del universo, cuando éste apenas estaba en su más tierna infancia, una galaxia ha llamado la atención de los científicos. Se conoce como GS-10578, aunque entre el grupo que la estudia es más conocida como “la galaxia de Pablo”, en honor a la persona que lleva años investigándola, Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB) y nuestro invitado en Hablando con Científicos. Se trata de una galaxia poco corriente porque la mayoría de sus más de 200 mil millones de soles se formaron muy temp...2024-09-3000 minCienciaes.comCienciaes.comUn agujero negro mata de hambre a su galaxia. Hablamos con Pablo G. Pérez GonzálezEn los confines del universo, cuando éste apenas estaba en su más tierna infancia, una galaxia ha llamado la atención de los científicos. Se conoce como GS-10578, aunque entre el grupo que la estudia es más conocida como “la galaxia de Pablo”, en honor a la persona que lleva años investigándola, Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB) y nuestro invitado en Hablando con Científicos. Se trata de una galaxia poco corriente porque la mayoría de sus más de 200 mil millones de soles se formaron muy temp...2024-09-3054 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosLa mayor extinción de la historia de la Tierra. Hablamos con José T. López GómezLa mayor extinción de la historia sucedió hace 252 millones de años, cuando la Tierra era muy diferente a como la conocemos hoy, con un inmenso continente solitario y un extenso océano a su alrededor. Los científicos la llaman la extinción masiva del Pérmico-Triásico, pero también la conocen como "La Gran Mortandad", porque casi todas las criaturas que vivían en aquel momento desaparecieron. ¿Cuál fue la causa de tal desastre para la vida? ¿Cómo los hemos descubierto? ¿Qué nos enseña de cara al futuro? José López Gómez, científico del CSIC...2024-09-231h 00Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comLa mayor extinción de la historia de la Tierra. Hablamos con José T. López Gómez La mayor extinción de la historia sucedió hace 252 millones de años, cuando la Tierra era muy diferente a como la conocemos hoy, con un inmenso continente solitario y un extenso océano a su alrededor. Los científicos la llaman la extinción masiva del Pérmico-Triásico, pero también la conocen como “La Gran Mortandad”, porque casi todas las criaturas que vivían en aquel momento desaparecieron. ¿Cuál fue la causa de tal desastre para la vida? ¿Cómo los hemos descubierto? ¿Qué nos enseña de cara al futuro? José López Gómez, científico del CSIC...2024-09-2300 minCienciaes.comCienciaes.comLa mayor extinción de la historia de la Tierra. Hablamos con José T. López GómezLa mayor extinción en la historia de la Tierra ocurrió hace 252 millones de años, cuando el planeta era muy diferente a como lo conocemos hoy, con un inmenso continente solitario rodeado por un vasto océano. Los científicos la llaman la extinción masiva del Pérmico-Triásico, aunque también es conocida como "La Gran Mortandad", ya que casi todas las criaturas que habitaban la Tierra en aquel momento desaparecieron. ¿Cuál fue la causa de tal catástrofe para la vida? ¿Cómo lo hemos descubierto? ¿Qué nos enseña de cara al futuro? José López Gómez...2024-09-231h 00Cienciaes.comCienciaes.comUn imán plano de un átomo de espesor. Hablamos con Jorge Lobo-ChecaLos imanes son elementos fascinantes que forman parte integral de nuestra vida cotidiana, a menudo sin que nos demos cuenta. Sin ellos, nuestros electrodomésticos, teléfonos, automóviles o muchos de los equipos utilizados en hospitales, laboratorios o la industria, no podrían funcionar. Ante tal diversidad de aplicaciones, la investigación sobre nuevos materiales ferromagnéticos no cesa y un ejemplo impresionante de innovación en este campo es el desarrollo de un imán ultrafino, tanto, que está formado por una superficie de un solo átomo de espesor. El logro ha sido posible gracias al trabajo de un nutr...2024-04-1957 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comUn imán plano de un átomo de espesor. Hablamos con Jorge Lobo-Checa Los imanes son elementos fascinantes que forman parte integral de nuestra vida cotidiana, a menudo sin que nos demos cuenta. Sin ellos, nuestros electrodomésticos, teléfonos, automóviles o muchos de los equipos utilizados en hospitales, laboratorios o la industria, no podrían funcionar. Ante tal diversidad de aplicaciones, la investigación sobre nuevos materiales ferromagnéticos no cesa y un ejemplo impresionante de innovación en este campo es el desarrollo de un imán ultrafino, tanto, que está formado por una superficie de un solo átomo de espesor. El logro ha sido posible gracias al trabajo de un nutr...2024-04-1900 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosUn imán plano de un átomo de espesor. Hablamos con Jorge Lobo-ChecaLos imanes son elementos fascinantes que forman parte integral de nuestra vida cotidiana, a menudo sin que nos demos cuenta. Sin ellos, nuestros electrodomésticos, teléfonos, automóviles o muchos de los equipos utilizados en hospitales, laboratorios o la industria, no podrían funcionar. Ante tal diversidad de aplicaciones, la investigación sobre nuevos materiales ferromagnéticos no cesa y un ejemplo impresionante de innovación en este campo es el desarrollo de un imán ultrafino, tanto, que está formado por una superficie de un solo átomo de espesor. El logro ha sido posible gracias al trabajo de un nutrido...2024-04-1957 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosSolar Orbiter y las partículas que emanan del Sol. Hablamos con Javier Rodríguez-PachecoEl Sol sustenta la vida en nuestro planeta pero su gran tamaño y la enorme cantidad de energía que emite en cada momento es tal que un leve cambio en su actividad podría tener efectos insospechados sobre todos los cuerpos que le rodean. Estudiarlo es vital para nosotros y por ello, además de poner múltiples puntos de observación sobre la superficie terrestre, se han enviado ya varias misiones al espacio exterior. La sonda Ulises, lanzada en 1990, fue la primera en observar los polos del Sol, aunque lo hizo desde una gran distancia. Cinco años desp...2024-03-1945 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comSolar Orbiter y las partículas que emanan del Sol. Hablamos con Javier Rodríguez-Pacheco El Sol sustenta la vida en nuestro planeta pero su gran tamaño y la enorme cantidad de energía que emite en cada momento es tal que un leve cambio en su actividad podría tener efectos insospechados sobre todos los cuerpos que le rodean. Estudiarlo es vital para nosotros y por ello, además de poner múltiples puntos de observación sobre la superficie terrestre, se han enviado ya varias misiones al espacio exterior. La sonda Ulises, lanzada en 1990, fue la primera en observar los polos del Sol, aunque lo hizo desde una gran distancia. Cinco años d...2024-03-1900 minCienciaes.comCienciaes.comSolar Orbiter y las partículas que emanan del Sol. Hablamos con Javier Rodríguez-PachecoEl Sol sustenta la vida en nuestro planeta pero su gran tamaño y la enorme cantidad de energía que emite en cada momento es tal que un leve cambio en su actividad podría tener efectos insospechados sobre todos los cuerpos que le rodean. Estudiarlo es vital para nosotros y por ello, además de poner múltiples puntos de observación sobre la superficie terrestre, se han enviado ya varias misiones al espacio exterior. La sonda Ulises, lanzada en 1990, fue la primera en observar los polos del Sol, aunque lo hizo desde una gran distancia. Cinco años d...2024-03-1945 minCienciaes.comCienciaes.comLa luz residual del Big Bang. Hablamos con Irene Abril Cabezas.Las teorías cosmológicas son modelos científicos que buscan explicar el origen, la estructura y evolución del Universo. Las más aceptadas describen que el Universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años con el Big Bang, un estado inicial extremadamente caliente y denso, seguido por una continua expansión. Momentos después del Big Bang, el Universo se enfrió lo suficiente como para hacerse transparente a la radiación electromagnética, permitiendo que la luz viajara libremente a través del espacio. Esta radiación llega a nosotros como el Fondo Cósmico de Microondas (FCM...2024-03-1247 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosLa luz residual del Big Bang. Hablamos con Irene Abril Cabezas.Las teorías cosmológicas son modelos científicos que buscan explicar el origen, la estructura y evolución del Universo. Las más aceptadas describen que el Universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años con el Big Bang, un estado inicial extremadamente caliente y denso, seguido por una continua expansión. Momentos después del Big Bang, el Universo se enfrió lo suficiente como para hacerse transparente a la radiación electromagnética, permitiendo que la luz viajara libremente a través del espacio. Esta radiación llega a nosotros como el Fondo Cósmico de Microondas (FCM). En su cam...2024-03-1247 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comLa luz residual del Big Bang. Hablamos con Irene Abril Cabezas. Las teorías cosmológicas son modelos científicos que buscan explicar el origen, la estructura y evolución del Universo. Las más aceptadas describen que el Universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años con el Big Bang, un estado inicial extremadamente caliente y denso, seguido por una continua expansión. Momentos después del Big Bang, el Universo se enfrió lo suficiente como para hacerse transparente a la radiación electromagnética, permitiendo que la luz viajara libremente a través del espacio. Esta radiación llega a nosotros como el Fondo Cósmico de Microondas (FCM...2024-03-1200 minCienciaes.comCienciaes.comHierro en fantasmas mesosféricos. Hablamos con María Passas Varo.Las palabras 'fantasmas', 'duendes', 'elfos' o 'gigantes' nos llevan invariablemente a pensar en personajes de la literatura fantástica, ajenos a la ciencia. Sin embargo, estos términos también se utilizan para identificar fenómenos naturales luminosos y de corta duración que ocurren en ciertas noches de tormenta. Estos fenómenos, conocidos como Eventos Luminosos Transitorios (TLE, por sus siglas en inglés), surgen junto al fogonazo de luz producido por un rayo, el cual rompe el aire y traza su camino sinuoso en el cielo. En esos momentos, en la parte más alta de las nubes, l...2024-01-2052 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHistorias fascinantes tras los nombres de las criaturas. Hablamos con Carlos Lobato.Hasta ahora se estima que se han nombrado científicamente alrededor de 2 millones de especies. Cada una de ellas tiene un nombre compuesto por dos palabras en latín o latinizadas. Pero detrás de esas dos palabras se esconden muchas otras historias que tienen que ver, no con la criatura sino con la persona que describió la especie y le asignó un nombre. El que nombra puede ser un fanático de la mitología, como el que puso Dinastes hercules a un fuerte escarabajo, o la literatura, como quien dio a una babosa marina el nombre de Quijote cervant...2024-01-1150 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comHistorias fascinantes tras los nombres de las criaturas. Hablamos con Carlos Lobato. Hasta ahora se estima que se han nombrado científicamente alrededor de 2 millones de especies. Cada una de ellas tiene un nombre compuesto por dos palabras en latín o latinizadas. Pero detrás de esas dos palabras se esconden muchas otras historias que tienen que ver, no con la criatura sino con la persona que describió la especie y le asignó un nombre. El que nombra puede ser un fanático de la mitología, como el que puso Dinastes hercules a un fuerte escarabajo, o la literatura, como quien dio a una babosa marina el nombre de Quijote...2024-01-1100 minCienciaes.comCienciaes.comHistorias fascinantes tras los nombres de las criaturas. Hablamos con Carlos Lobato.Hasta ahora se estima que se han descrito y nombrado científicamente alrededor de 2 millones de especies. Cada una de ellas tiene un nombre compuesto por dos palabras en latín o latinizadas. Pero detrás de esas dos palabras se esconden muchas otras historias que tienen que ver, no con la criatura sino con la persona que descubrió la especie y le asignó un nombre. Así el molusco Cingulina archimedea, debe su nombre al parecido con el famoso tornillo de Arquímedes. Pero el que nombra puede ser un fanático de la mitología, como el que puso Dina...2024-01-1150 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosInteracciones entre especies y su adaptación al medio. Hablamos con Pedro Jordano.Una flor puede ser visitada por un insecto polinizador, la primera ofrece su néctar al visitante y éste favorece la polinización cruzada de la planta ayudándole a generar más semillas. Así se establece una relación mutualista de la que ambas especies salen beneficiadas. Pero una misma flor puede ser visitadas por otros insectos que, a su vez, visitan muchas otras flores formando una extensa red mutualista que favorece al ecosistema en su conjunto. Las relaciones entre redes pueden ir más lejos aún, estableciendo interacciones indirectas que, según un estudio publicado en Nature, también in...2023-08-101h 06Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comInteracciones entre especies y su adaptación al medio. Hablamos con Pedro Jordano. Una flor puede ser visitada por un insecto polinizador, la primera ofrece su néctar al visitante y éste favorece la polinización cruzada de la planta ayudándole a generar más semillas. Así se establece una relación mutualista de la que ambas especies salen beneficiadas. Pero una misma flor puede ser visitadas por otros insectos que, a su vez, visitan muchas otras flores formando una extensa red mutualista que favorece al ecosistema en su conjunto. Las relaciones entre redes pueden ir más lejos aún, estableciendo interacciones indirectas que, según un estudio publicado en Nature, ta...2023-08-1000 minCienciaes.comCienciaes.comInteracciones entre especies y su adaptación al medio. Hablamos con Pedro Jordano.Una flor puede ser visitada por un insecto polinizador, la primera ofrece su néctar al visitante y éste favorece la polinización cruzada de la planta ayudándole a generar más semillas. Así se establece una relación mutualista de la que ambas especies salen beneficiadas. Pero una misma flor puede ser visitadas por otros insectos que, a su vez, visitan muchas otras flores formando una extensa red mutualista que favorece al ecosistema en su conjunto. Las relaciones entre redes pueden ir más lejos aún, estableciendo interacciones indirectas que, según un estudio publicado en Nature, ta...2023-08-101h 06Medicina De Bolsillo | Hablando de MedicinaMedicina De Bolsillo | Hablando de MedicinaComo Estudiar Medicina Con INTELIGENCIA ARTIFICIAL 🤖La inteligencia artificial está surgiendo en todos los ámbitos que se te pueden imaginar, y para preparar el MIR no es la excepción. Hoy te muestro una página web que te va a ayudar a extraer información de cualquier PDF (manuales, libros, artículos científicos, etc) en segundos. Link a la página web: https://www.humata.ai/?via=daniel 2023-03-1813 minCienciaes.comCienciaes.comImagen del agujero negro del centro de la Vía Láctea. Hablamos con José Luis Gómez.El 12 de mayo de 2022 se produjo un gran revuelo mediático provocado por el comunicado científico que ponía ante nuestros ojos la imagen del agujero negro supermasivo que habita en el centro de la Vía Láctea. Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos, una red mundial de ocho radiotelescopios que funciona como un único radiotelescopio virtual del tamaño de toda la Tierra, mostraban con orgullo la imagen de un anillo anaranjado en cuyo centro se encuentra Sagitario A*, el agujero negro con una masa de más de 4 millones de soles que se encuentra a 27.000...2022-05-1953 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosPoblación humana sostenible en Europa hace 500.000 años. Hablamos con Jesús Rodríguez Méndez.Ahora que la población del planeta se acerca a los 8.000 millones de personas, resulta difícil echar la vista atrás hasta momentos en los que la Tierra estaba habitada por unos pocos miles de humanos, que ni siquiera pertenecían a nuestra especie. Un trabajo publicado en Scientific Reports, liderado por Jesús Rodríguez, nuestro invitado en Hablando con Científicos e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), nos invita a un viaje en el tiempo que comienza hace 560.000 años y termina hace 360.000 para estimar cuántos humanos vivían por enton...2022-05-111h 01Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comPoblación humana sostenible en Europa hace 500.000 años. Hablamos con Jesús Rodríguez Méndez. Ahora que la población del planeta se acerca a los 8.000 millones de personas, resulta difícil echar la vista atrás hasta momentos en los que la Tierra estaba habitada por unos pocos miles de humanos, que ni siquiera pertenecían a nuestra especie. Un trabajo publicado en Scientific Reports, liderado por Jesús Rodríguez, nuestro invitado en Hablando con Científicos e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), nos invita a un viaje en el tiempo que comienza hace 560.000 años y termina hace 360.000 para estimar cuántos humanos vivían por...2022-05-1100 minCienciaes.comCienciaes.comPoblación humana sostenible en Europa hace 500.000 años. Hablamos con Jesús Rodríguez Méndez.Ahora que la población del planeta se acerca a los 8.000 millones de personas, resulta difícil echar la vista atrás hasta momentos en los que la Tierra estaba habitada por unos pocos miles de humanos, que ni siquiera pertenecían a nuestra especie. Un trabajo publicado en Scientific Reports, liderado por Jesús Rodríguez, nuestro invitado en Hablando con Científicos e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), nos invita a un viaje en el tiempo que comienza hace 560.000 años y termina hace 360.000 para estimar cuántos humanos vivían por...2022-05-111h 01EncontxtoEncontxto¿Qué es el Antiuniverso? EP 41¿Te imaginas un universo que existiera antes del Big Bang? Bueno, de eso están hablando los científicos y lo llaman el Antiuniverso. Pero, ¿qué es? En un artículo publicado por la revista ``Annals of Physics, científicos hablan sobre esta teoría. Básicamente afirman que en el mundo existen simetrías fundamentales, que se conocen como simetrías CPT.2022-04-1600 minHablando Claro PodcastHablando Claro PodcastLA RADIACION es rara con cojon3s - El Pensamiento SemanalEsta semana le dedicamos nuestro pensamiento al fenómeno de la radiación. Una jodienda invisible que esta presente en algunas rocas pero qué utilizada correctamente puede crear unas reacciones dañinas a los átomos de las cosas y hacer daños mortales. Mucho científicos perdieron la vida estudiándola y hoy día todavía falta mucho que aprender. 2022-03-1937 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosDos soles en el cielo de futuros planetas. Hablamos con Ana Karla Díaz Rodríguez.Seguro que habéis visto alguna vez una escena de una película o un cuadro que representa la superficie de un planeta imaginario en cuyo cielo brillan simultáneamente dos soles. Por supuesto, estas representaciones pertenecen a la ficción, nadie ha visto jamás semejante paisaje, aunque, cada vez son más los estudios científicos que apoyan la idea de que esos mundos existen. Un buen ejemplo es el artículo del que es primera autora nuestra invitada en Hablando con Científicos, Ana Karla Díaz Rodríguez, radioastrónoma de origen cubano, actualmente investigadora en el Centro Re...2022-03-1853 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comDos soles en el cielo de futuros planetas. Hablamos con Ana Karla Díaz Rodríguez. Seguro que habéis visto alguna vez una escena de una película o un cuadro que representa la superficie de un planeta imaginario en cuyo cielo brillan simultáneamente dos soles. Por supuesto, estas representaciones pertenecen a la ficción, nadie ha visto jamás semejante paisaje, aunque, cada vez son más los estudios científicos que apoyan la idea de que esos mundos existen. Un buen ejemplo es el artículo del que es primera autora nuestra invitada en Hablando con Científicos, Ana Karla Díaz Rodríguez, radioastrónoma de origen cubano, actualmente investigadora en el Centro...2022-03-1800 minCienciaes.comCienciaes.comDos soles en el cielo de futuros planetas. Hablamos con Ana Karla Díaz Rodríguez.Seguro que habéis visto alguna vez una escena de una película o un cuadro que representa la superficie de un planeta imaginario en cuyo cielo brillan simultáneamente dos soles. Por supuesto, estas representaciones pertenecen a la ficción, nadie ha visto jamás semejante paisaje, aunque, cada vez son más los estudios científicos que apoyan la idea de que esos mundos existen. Un buen ejemplo es el artículo del que es primera autora nuestra invitada en Hablando con Científicos, Ana Karla Díaz Rodríguez, radioastrónoma de origen cubano, actualmente investigadora en el Centro...2022-03-1853 minHablando con CientíficosHablando con Científicos¿Es posible la vida en las cuevas de Marte? Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.En algunos lugares de la superficie marciana, las naves que orbitan el planeta han tomado imágenes que muestran accidentes geográficos de pequeño tamaño que han llamado la atención de científicos. Se trata de unos círculos oscuros, de dimensiones entre cien y doscientos metros de diámetro, conocidos como cráteres de pozo o tragaluces de túneles de lava, que pueden ser las puertas de entrada hacia cuevas o pozos que se extienden bajo la superficie del planeta. Daniel Viúdez, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) e invitado en Hablando con Científicos...2021-09-2547 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.com¿Es posible la vida en las cuevas de Marte? Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras. En algunos lugares de la superficie marciana, las naves que orbitan el planeta han tomado imágenes que muestran accidentes geográficos de pequeño tamaño que han llamado la atención de científicos. Se trata de unos círculos oscuros, de dimensiones entre cien y doscientos metros de diámetro, conocidos como cráteres de pozo o tragaluces de túneles de lava, que pueden ser las puertas de entrada hacia cuevas o pozos que se extienden bajo la superficie del planeta. Daniel Viúdez, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) e invitado en Hablando con Científi...2021-09-2500 minCienciaes.comCienciaes.com¿Es posible la vida en las cuevas de Marte? Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.En algunos lugares de la superficie marciana, las naves que orbitan el planeta han tomado imágenes que muestran accidentes geográficos de pequeño tamaño que han llamado la atención de científicos. Se trata de unos círculos oscuros, de dimensiones entre cien y doscientos metros de diámetro, conocidos como cráteres de pozo o tragaluces de túneles de lava, que pueden ser las puertas de entrada hacia cuevas o pozos que se extienden bajo la superficie del planeta. Daniel Viúdez, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) e invitado en Hablando con Científi...2021-09-2547 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosIvermectina y Coronavirus. Hablando con científicos. Ep. 19Todo lo que he investigado de la IVERMECTINA. Me ayudó o no a superar el CORONAVIRUS? 🔽 🤯Aquí el link de las investigaciones: https://drive.google.com/drive/folders/1fCnJYYgAutWm_xV-CrBoGJuLdTz-Eraz?usp=sharing ✅ Escucha el podcast completo en Spotify ✅: https://open.spotify.com/show/62so80JRgnpgZCu7WUidjY 💯 Síguenos en nuestras redes sociales 💯 🔵 Instagram Santiago: https://www.instagram.com/santi_himself/ 🔵 Instagram Christian: https://www.instagram.com/christianandradeherrera/2021-09-0932 minHablando con CientíficosHablando con Científicos¿Cuáles son las CONCLUSIONES del experimento UNIVERSO 25?. Hablando Con Científicos. Episodio 18Esta semana volvemos con Christian y Santiago. Conversamos sobre la sobrepoblación, posibles consecuencias, soluciones y comparamos las conclusiones del experimento del UNIVERSO 25 con la vida real. Suscríbete y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales y escuchar este episodio en spotify: Spotify: https://open.spotify.com/show/62so80JRgnpgZCu7WUidjY Instagram: @santi_himself y @christianandradeherrera2021-08-2129 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosCONOCE el secreto de la POBREZA, una investigación original. Hablando con cientificos. Episodio 17.Analizo y comento un poco sobre la investigación de Pluchino, Biondo y Rapisarda de la Universidad de Catania. Ganadores de un IG NOBEL por otra de sus investigaciones que aunque parezcan divertidas, nos hacen pensar en variables que no teníamos en cuenta al momento de hablar y combatir la POBREZA. Spotify: https://open.spotify.com/show/62so80JRgnpgZCu7WUidjY Instagram: https://www.instagram.com/santi_himself/ Investigación: http://www.pluchino.it/talent-vs-luck.html2021-08-1915 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosECONOMÍA para INGENIEROS QUÍMICOS (Interdisciplinariedad de la Ingeniería Química). Ep. 16La economía es una ciencia que se extiende en toda nuestra vida, sin darnos cuenta la ECONOMÍA toma forma en nuestro día a día. Podemos aplicar los conceptos básicos de la Economía a la INGENIERÍA QUÍMICA y aprovechar este conjunto de ciencias. Spotify: https://open.spotify.com/show/62so80J... Instagram: https://www.instagram.com/santi_himself/2021-08-1610 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosLa PEREZA y la Cultura de la cancelación en la CIENCIA. Hablando con Científicos. Episodio 15En este episodio Santiago habla sobre un fenómeno que esta sucediendo en los campos científicos, la pereza de los investigadores y la cultura de la cancelación o censura. Un tema que afecta a la sociedad directamente y a los investigadores que, como nosotros, todavía tenemos fé en la CIENCIA2021-08-1414 minHablando con CientíficosHablando con Científicos¿Qué es el BLOCKCHAIN, se puede aplicar a la INGENIERÍA QUÍMICA?. Hablando con Científicos. Episodio 14Después de casi un año volvemos con el podcast, este episodio está dedicado al blockchain y como podría utilizarse dentro de la industria de procesos y la industria química.2021-08-1310 minCienciaes.comCienciaes.comLecciones de la memoria perdida. Hablamos con Ricardo Insausti.El paciente (A.B.) era doctor en psicología, estaba casado y tenía siete hijos, cuando, a la edad de 39 años, sufrió un infarto agudo de miocardio. Como consecuencia del accidente cardiovascular, su cerebro sufrió una falta de oxígeno y quedó dañado para siempre. Cuando se recuperó, los médicos que lo atendían descubrieron que conservaba sus facultades intelectuales, pero era incapaz de fijar nuevos recuerdos en su memoria. A partir de entonces, cada uno de sus días comenzaba con los recuerdos grabados en su memoria hasta cinco años antes del infarto sin que nada...2020-11-221h 01Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comLecciones de la memoria perdida. Hablamos con Ricardo Insausti. El paciente (A.B.) era doctor en psicología, estaba casado y tenía siete hijos, cuando, a la edad de 39 años, sufrió un infarto agudo de miocardio. Como consecuencia del accidente cardiovascular, su cerebro sufrió una falta de oxígeno y quedó dañado para siempre. Cuando se recuperó, los médicos que lo atendían descubrieron que conservaba sus facultades intelectuales, pero era incapaz de fijar nuevos recuerdos en su memoria. A partir de entonces, cada uno de sus días comenzaba con los recuerdos grabados en su memoria hasta cinco años antes del infarto sin que nada...2020-11-2200 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosLecciones de la memoria perdida. Hablamos con Ricardo Insausti.El paciente (A.B.) era doctor en psicología, estaba casado y tenía siete hijos, cuando, a la edad de 39 años, sufrió un infarto agudo de miocardio. Como consecuencia del accidente cardiovascular, su cerebro sufrió una falta de oxígeno y quedó dañado para siempre. Cuando se recuperó, los médicos que lo atendían descubrieron que conservaba sus facultades intelectuales, pero era incapaz de fijar nuevos recuerdos en su memoria. A partir de entonces, cada uno de sus días comenzaba con los recuerdos grabados en su memoria hasta cinco años antes del infarto sin que nada nuev...2020-11-221h 01Hablando con CientíficosHablando con Científicos¿A que personajes admiramos y respetamos?. Hablando con Científicos: Episodio 13En este episodio hablamos sobre algunos de los personajes reconocidos a nivel mundial que nosotros vemos como modelos a seguir, personas que cambiaron o están cambiando al mundo de manera extraordinaria. Síguenos en Instagram: Santiago: @santi_himself Christian: @christianandradeherrera2020-10-0544 minHablando con CientíficosHablando con Científicos[AHORA] Cómo TOMAR ACCIÓN 😴. Hablando con Científicos. Episodio 12Esta semana hablamos de la importancia y comentamos varios tips para tomar acción en cualquier aspecto de tu vida. Son principios universales, se aplican a todo. Síguenos en Instgram: Santiago: @santi_himself Christian: @christianandradeherrera2020-09-2226 minHablando con CientíficosHablando con Científicos[RECORTE PRESUPUESTARIO 2020] Universidades del Ecuador 🎓. Hablando con Científicos: Episodio 11Esta semana hablamos de un tema muy importante para el país, el recorte del presupuesto para las universidades públicas del país. ¿Se debe hacer? ¿Es la última opción para no cerrar las universidades? ¿El sistema ineficiente y corrupto es el culpable?. Deja tus opiniones en los comentarios y no te olvides de seguirnos en Instagram: Christian: @christianandradeherrera Santiago: @santi_himself2020-09-1647 minHablando con CientíficosHablando con Científicos¿Qué es el EFECTO MARIPOSA? [EJEMPLO REAL]. Hablando con Científicos. Episodio 10Esta semana les explicamos brevemente el efecto mariposa y como nos afectó. Les contamos una gran historia que comenzó con una decisión muy pequeña y ahora tiene grandes y muy positivas consecuencias.2020-09-0940 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosINGENIERÍA QUÍMICA en Ecuador (NO es lo que CREES). Hablando con Científicos: Ep 9Esta semana hablamos de la Ingeniería Química en Ecuador y el mundo. Nuestra carrera nos apasiona y la elegimos por todas las razones que conversamos en el video, si estás dudando que carrera universitaria seguir escúchanos y elige INGENIERÍA QUÍMICA.2020-09-0240 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHABLANDO CON CIENTÍFICOS Ep. 8 "MEDITACIÓN·En este episodio hablamos todo lo referente a la meditación, como lograrla y los beneficios que esta tiene para que puedas tomar decisiones acertadas para el futuro que buscas. Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotros! @santi_himself @chrstianandradeherrera2020-08-2438 minManiáticos intelectuales.Maniáticos intelectuales.Maniáticos Intelectuales. Episodio 10. Libros de grandes Científicos.Último episodio de temporada, hablando de escritores Científicos, cerrando la temporada con broche de oro. --- Support this podcast: https://anchor.fm/man-in/support2020-08-2212 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con científicos: Episodio 6. FuturoEsta semana hablamos de nuestras visiones, predicciones y expectativas del futuro cercano y nos imaginamos como sería nuestra vida dentro de 50 años. Síguenos en Instagram: Santiago: @santi_himself Christian: @christianandradeherrera2020-07-2748 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con Científicos: Episodio 5. AdiccionesEsta semana hablamos de lo que sabemos sobre las adicciones, que entendemos, que pensamos y como siempre conversamos con buena vibra sobre un tema que nos afecta a todos. Síguenos en Instagram: Santiago: @santi_himself Christian: @christianandradeherrera2020-07-1933 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con Científicos: Episodio 4. ¿Por qué?Hoy conversamos sobre el nombre de este podcast, si quieres conocer la razón y motivación que nos llevó a lanzarnos a las distintas plataformas para hablar y dar nuestra opinión sobre diversos temas, escúchanos aquí, en Spotify y Youtube. No te olvides de seguirnos en Instagram: Christian: https://www.instagram.com/christianandradeherrera/ Santiago: https://www.instagram.com/santi_himself/2020-07-1332 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con Científicos: Episodio 3. AutoconocimientoEsta semana hablamos sobre el autoconocimiento o autoconciencia, como nos afecta no conocernos y no estar conscientes. Como cambiar para lograr un crecimiento individual y como sociedad.2020-07-0425 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con Científicos: Episodio 2. CensuraEsta semana hablamos del tema de la censura, como ocurre, como forma parte de nuestra sociedad desde hace varios siglos, como ha detenido avances científicos y como todo puede ser controlado desde quienes tienen el poder.2020-06-2941 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosHablando con Científicos: Episodio 1. Cosas rarasEsta primera semana hablaremos de las cosas rara que hace la gente, luego trataremos de entender el porque y la ambivalencia entre la sociedad y la ley. Cuando algo es malo y cuando algo es bueno.2020-06-2129 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosEvolución y extinción de especies relacionadas. Hablamos con Miguel Verdú del Campo.La historia de los seres vivos nace de un proceso continuo de extinción de especies y creación de otras nuevas, un proceso que se ha ido diversificando hasta formar el enorme entramado de ramas biológicas del árbol de la vida. Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, Miguel Verdú, investigador del CSIC, habla de evolución, es decir, del rastro que han ido dejando los seres vivos a medida que han ido cambiando y adaptándose a nuevos ambientes. Ese rastro permite estudiar las causas de la extinción de las especies y las consecuencias que tiene la...2019-08-0753 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comEvolución y extinción de especies relacionadas. Hablamos con Miguel Verdú del Campo. La historia de los seres vivos nace de un proceso continuo de extinción de especies y creación de otras nuevas, un proceso que se ha ido diversificando hasta formar el enorme entramado de ramas biológicas del árbol de la vida. Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, Miguel Verdú, investigador del CSIC, habla de evolución, es decir, del rastro que han ido dejando los seres vivos a medida que han ido cambiando y adaptándose a nuevos ambientes. Ese rastro permite estudiar las causas de la extinción de las especies y las consecuencias que tiene...2019-08-0700 minCienciaes.comCienciaes.comEvolución y extinción de especies relacionadas. Hablamos con Miguel Verdú del Campo.La historia de los seres vivos nace de un proceso continuo de extinción de especies y creación de otras nuevas, un proceso que se ha ido diversificando hasta formar el enorme entramado de ramas biológicas del árbol de la vida. Nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos, Miguel Verdú, investigador del CSIC, habla de evolución, es decir, del rastro que han ido dejando los seres vivos a medida que han ido cambiando y adaptándose a nuevos ambientes. Ese rastro permite estudiar las causas de la extinción de las especies y las consecuencias que tiene...2019-08-0753 minTodo tranquilo en DunwichTodo tranquilo en DunwichTodo tranquilo en Dunwich 18 - Heroínas góticas y científicos locosPrograma 18: Heroínas góticas y científicos locos. Grabado el 15 de diciembre de 2018. 04:14 "Zofloya, o el moro", de Charlotte Dacre 01:19:06 "El pesador de almas" y "Viaje al país de los artícolas", de André Maurois 01:58:10 "Hecatombe", de William Gerhardie 02:26:56 "El campeón eterno", de Michael Moorcock Y terminamos hablando de lo divino y lo humano. Bueno, más de lo humano que de lo divino, ya sabéis...2018-12-173h 17En Fase ExperimentalEn Fase ExperimentalT5E38. Iniciativas de científicos Españoles: RAICEX y Ciencia en el ParlamentoComenzamos una nueva temporada de En Fase Experimental hablando con los fundadores de dos iniciativas llevadas a cabo por científicos españoles: RAICEX (Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior) y Ciencia en el Parlamento. Además nuestros colaboradores Berta y Rubén nos contarán quiénes han sido los ganadores del premio Nobel de medicina de 2018 y los últimos avances en la lucha contra la Malaria.2018-10-1154 minCientíficos hablan de cosas que no sabenCientíficos hablan de cosas que no sabenCHDCQNS Ep. 10: Selección Mexicana y la Boda RealOscar, Chucho y Julian deciden hablar de la Selección Mexicana y la Boda Real, pero terminan hablando de nuevo de la serie de Luis Miguel, como al parecer medio mundo.2018-05-3031 minCienciaes.comCienciaes.comHomininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera.Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí se excavan siete yacimientos que cuentan la historia de los homínidos que vivieron durante un periodo de un millón cuatrocientos mil años. Durante ese tiempo distintas especies del género homo han evolucionado y han dejado en las cuevas de la sierra sus huellas, en forma de huesos, herramientas y semillas. Otra parte de l...2018-05-041h 10Hablando con CientíficosHablando con CientíficosHomininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera.Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí se excavan siete yacimientos que cuentan la historia de los homínidos que vivieron durante un periodo de un millón cuatrocientos mil años. Durante ese tiempo distintas especies del género homo han evolucionado y han dejado en las cuevas de la sierra sus huellas, en forma de huesos, herramientas y semillas. Otra parte de la hist...2018-05-041h 10Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comHomininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera. Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí se excavan siete yacimientos que cuentan la historia de los homínidos que vivieron durante un periodo de un millón cuatrocientos mil años. Durante ese tiempo distintas especies del género homo han evolucionado y han dejado en las cuevas de la sierra sus huellas, en forma de huesos, herramientas y semillas. Otra parte de l...2018-05-0400 minHablando de Blockchain y CriptoHablando de Blockchain y CriptoHablando de Blockchain y Cripto 05Hablando de Blockchain y Criptomonedas Episodio # 5 En este episodio despedimos el año con las noticias generadas a partir del reciente boom que hizo Bitcoin al sobrepasar la barrera de los 1,000 USD en varios mercados mundiales. Se hablaron de las criptodivisas, NEM, Litecoin y Gridcoin. NEM es de origen similar a la ya mencionada NXT, el cual cuenta con funcionalidades similares como un Asset Exchange, un sistema de Mensajería y otro de Votación. Tiene un proof-of-stake, el cual otorga privilegios al que más tenga XEM en su wallet. También se habló sobre las reglas del Proof of Imp...2017-02-0634 minDe los trabajadoresDe los trabajadoresEntrevista Sebastián Quintanilla Científicos del PaloHablando sobre la previa del recital de Científicos en La Plata el 23 de Mayo, el nuevo Videoclip de Civilización o Barbarie, su disco "La histeria argentina" y la actividad política en los jóvenes y músicos2014-05-2407 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosFunción Social de la CienciaCómo la ciencia cambia la sociedad y a sus individuos, por qué es importante la ciencia para entender los avances técnicos actuales y mantenerlos en tiempos venideros, la necesidad de mantener y fomentar la investigación para avanzar en el conocimiento y formar personas preparadas que puedan afrontar los retos futuros y la necesidad de una comunicación clara entre los científicos y la sociedad son algunas de las cuestiones que hoy abordamos en Hablando con Científicos. Participan tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha: Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular...2013-10-261h 10Hablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comFunción Social de la Ciencia Cómo la ciencia cambia la sociedad y a sus individuos, por qué es importante la ciencia para entender los avances técnicos actuales y mantenerlos en tiempos venideros, la necesidad de mantener y fomentar la investigación para avanzar en el conocimiento y formar personas preparadas que puedan afrontar los retos futuros y la necesidad de una comunicación clara entre los científicos y la sociedad son algunas de las cuestiones que hoy abordamos en Hablando con Científicos. Participan tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha: Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular...2013-10-2600 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosAgua bajo el suelo, un recurso misterioso. Hablamos con David Sanz.El agua es una sustancia maravillosa que impregna el planeta Tierra y hace posible la existencia de la vida. Por cada litro de agua dulce que hay sobre la superficie terrestre, existen 100 litros bajo el suelo, formando parte de un mundo subterráneo que se acumula en acuíferos, que se filtra entre las rocas y que fluye de un lado a otro, bajo nuestros pies, sin que seamos conscientes de su existencia. El conocimiento de la abundancia de las aguas subterráneas, su distribución y sus flujos es fundamental para nuestras vidas. Entre los científicos que intentan compr...2013-07-1650 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comAgua bajo el suelo, un recurso misterioso. Hablamos con David Sanz. El agua es una sustancia maravillosa que impregna el planeta Tierra y hace posible la existencia de la vida. Por cada litro de agua dulce que hay sobre la superficie terrestre, existen 100 litros bajo el suelo, formando parte de un mundo subterráneo que se acumula en acuíferos, que se filtra entre las rocas y que fluye de un lado a otro, bajo nuestros pies, sin que seamos conscientes de su existencia. El conocimiento de la abundancia de las aguas subterráneas, su distribución y sus flujos es fundamental para nuestras vidas. Entre los científicos que inten...2013-07-1600 minEl VórticeEl VórticeFrank G Rubio, científicos desaparecidosPresentación por parte de Frank G Rubio dentro del marco de las TERTULIAS NAUTOI (Hay tres tipo de Hombres: Los vivos, los muertos y los que navegan...) en el café "La Luna" de Madrid. ""Las opiniones expresadas en este audio no reflejan necesariamente las opiniones de El vórtice radio"" Realmente más de la mitad de la actividad cultural de Madrid se realiza sin posibilidad de ser grabada y/o sin recibir reseña por parte de algún medio de comunicación. Aprovechando que contamos con equipo portal de calidad para grabar, nos acercamos en esta ocasión a la p...2013-07-0547 minEl VórticeEl VórticeFrank G Rubio, científicos desaparecidosPresentación por parte de Frank G Rubio dentro del marco de las TERTULIAS NAUTOI (Hay tres tipo de Hombres: Los vivos, los muertos y los que navegan...) en el café "La Luna" de Madrid. ""Las opiniones expresadas en este audio no reflejan necesariamente las opiniones de El vórtice radio"" Realmente más de la mitad de la actividad cultural de Madrid se realiza sin posibilidad de ser grabada y/o sin recibir reseña por parte de algún medio de comunicación. Aprovechando que contamos con equipo portal de calidad para grabar, nos acercamos en esta ocasión a la p...2013-07-0547 min