Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Historia Del Arte UCLM

Shows

Todo comenzó ayerTodo comenzó ayerEpisodio 77 · An Economic History of the Iberian Peninsula, 700-2000En el episodio n.º 77 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Alfonso Herranz Loncán, catedrático de la Universidad de Barcelona y David Igual Luis, profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ambos son coeditores, junto a Pedro Lains, Leonor Freire Costa, Regina Grafe, Vicente Pinilla y Hermínia Vasconcelos Vilar, de la obra An Economic History of the Iberian Peninsula, 700-2000, publicada en Cambridge University Press en este presente año. El volumen constituye una ambiciosa síntesis de la Historia Económica de España y Portugal...2025-07-021h 04Casa ÁrabeCasa ÁrabeAula Árabe 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?Segunda conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Raouf Farrah, analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). En los últimos años, la región del Sahel ha sufrido importantes convulsiones políticas y de seguridad, marcadas por una serie de golpes militares, un dramático aumento de la violencia extremista, la retirada de las operaciones francesas (Barkhane) y de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), así como una creciente inestabilidad geopolítica. Estas complejas dinámicas son resultado de una intrincada interacción de factores...2024-10-071h 34\"Investigadores por el Mundo" y " EERR "Historia de la colegiación en enfermeríaEn la sección " Acercándonos a la profesión enfermera " del programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 246, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 18/06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado al Dr. Raúl Expósito González. Enfermero en el Servicio de Reanimación del Hospital "Santa Bárbara" de Puertollano dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Profesor asociado en la Facultad de Enfermería de Ciudad Real adscrita a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).2024-06-1927 minNO ME CUENTES HISTORIASNO ME CUENTES HISTORIASNO ME CUENTES HISTORIAS – PROGRAMA 129 – Hoy vamos a descubrir a Robin Hood, a Manuel Alonso y al CNIRobin Hood, héroe de leyenda, personaje cinematográfico y enigma histórico. Según los investigadores su figura puede responder a varios personajes, varias personas que de una u otra manera fueron sumando matices a la historia del "Príncipe de los ladrones". Hoy es el protagonista de La Perla Negra La segunda parte de nuestro programa está dedicada a la figura de un ilustre santacrucero: el ingeniero agrónomo Manuel Alonso Peña, aquél que da nombre a un edificio del campus de la UCLM en Albacete y a un premio de investigación es el campo de la agri...2022-06-051h 23Más allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Los duques de San Fernando de Quiroga, Rosario Weissanálisis de la obra realizado por María Cabello Ávila2020-12-1005 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II, Sofoniba AnguissolaAnálisis de la obra realizado por David García Ballesteros2020-12-1006 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Felipe II, Sofonisba AnguissolaAnálisis de la obra realizado por Raúl Sánchez Castro2020-12-1005 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.El Cid, Rosa BonheurAnálisis de la obra realizado por Aurora M. Morales Rueda2020-12-1006 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Bodegón con gavilán, aves, porcelana y conchas, Clara PeetersAnálisis de la obra realizada por Marta Monteagudo Torres2020-12-1005 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Mujer joven en un río, Marguerite Mari BenoitAnálisis de la obra realizado por Carmen Elena Ruedas De la Morena2020-12-1004 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Estudio del natural, Concepción FigueraAnálisis de la obra realizado por Lydia Moreno Carmona2020-12-1004 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Casa de vendidad, Adela Ginés y OrtizAnálisis de la obra realizado por Alba Rodríguez Iniesta2020-12-1004 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Retrato de Anton Rafael Mengs de Anna María MengsAnálisis de la obra realizado por Jorge Martínez Fernández2020-12-1002 minRadio DiferenciaRadio DiferenciaRD40 | Con un botijo en la lunaEste podcast realizado por José An. Montero y Silvia Trujillo se realizó en colaboración entre Radio Diferencia y  El Diario CLM, donde se publicó el 7 de noviembre de 2020. Los seres humanos siempre han dibujado los mapas vistos desde el  cielo, quizá porque, como escribió Henry Miller, si dejan de creer que  un día serán dioses, entonces con toda seguridad no pasarán de ser  gusanos. David Moriente, doctor en Historia y Teoría del Arte,  cartografía en su libro España, ¿me reciben? (UCLM-UC, 2019) cómo ha  incidido en la cultura de masas española los viajes...2020-11-1534 minEspacies PodcastEspacies Podcast#89 | Con un botijo en la lunaEste podcast realizado por José An. Montero y Silvia Trujillo se realizó en colaboración entre Radio Diferencia y  El Diario CLM, donde se publicó el 7 de noviembre de 2020. Los seres humanos siempre han dibujado los mapas vistos desde el cielo, quizá porque, como escribió Henry Miller, si dejan de creer que un día serán dioses, entonces con toda seguridad no pasarán de ser gusanos. David Moriente, doctor en Historia y Teoría del Arte, cartografía en su libro España, ¿me reciben? (UCLM-UC, 2019) cómo ha incidido en la cultura de masas española...2020-11-1400 minEl Aula CircularEl Aula Circular#09: Censuras Asombrosas.En el programa de hoy, vamos a hablar sobre literatura y censuras asombrosas. A lo largo de la historia, millones de textos han sido censurados o han pasado por un periodo de censura previa o posterior o directamente autocensura por parte del escritor. Los cuentos de hadas, de terror, de fantasía, de ficción, han sido idealizados a un público de una forma totalmente diferente a lo que es en realidad. Para ello entrevistamos a (César Sánchez, Adolfo Córdova ) y Fanuel Hanán. Fanuel Hanán es Licenciado en Letras por la U...2020-10-0500 minEl Aula CircularEl Aula CircularPodcast 9: Censuras asombrosasEn el programa de hoy, vamos a hablar sobre literatura y censuras asombrosas. A lo largo de la historia, millones de textos han sido censurados o han pasado por un periodo de censura previa o posterior o directamente autocensura por parte del escritor. Los cuentos de hadas, de terror, de fantasía, de ficción, han sido idealizados a un público de una forma totalmente diferente a lo que es en realidad. Para ello entrevistamos a (César Sánchez, Adolfo Córdova ) y Fanuel Hanán. Fanuel Hanán es Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Be...2020-10-051h 05Más allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Cristo crucificado, VelázquezAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Ana Tejado Palomares2020-05-0702 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Retrato ecuestre del Duque de Lerma, RubensAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Rodrigo Serrano Monar2020-05-0703 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.La Familia de Felipe V, Louis-Michel van LooAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Susana Navacerrada Alberca2020-05-0703 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.La Inmaculada, MurilloAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por María Moreno García2020-05-0703 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.La Fragua de Vulcano, VelázquezAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Sara Merino Galan2020-05-0703 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Las Hilanderas, VelázquezAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Claudia Marin Segundo2020-05-0704 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.El archiduque Leopoldo en su Galeria de Pinturas, David TeniersAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por María López Herrero2020-05-0705 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.Judit en el banquete de Holofernes (antes Artemisa), RembrandtAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por José López Campos2020-05-0704 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.La Tres Gracias, RubensAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Yeleny Gómez González2020-05-0706 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.La Piedad, Anton van DyckAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Mercedes Aranda García Escribano2020-05-0703 minMás allá de Las Meninas.Más allá de Las Meninas.El Juicio de Paris, RubensAnálisis de la obra del Museo Nacional del Prado realizada por Jonathan Acedo Lazala2020-05-0703 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosTabla Periódica de los Elementos (I). Hablamos con Fernando Carrillo Hermosilla.La Tabla Periódica de los Elementos es uno de los avances más impresionantes de la historia de la Ciencia. Fue propuesta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev y ofrecía un visión ordenada de los 63 elementos químicos conocidos en aquel momento. Ahora, 150 años después de su publicación, la tabla propuesta por el científico ruso se ha ampliado y completado notablemente para albergar los 118 elementos conocidos, aunque conserva el espíritu inicial. Hoy, comenzamos una serie de dos capitulos en los que el profesor Fernando Carrillo Hermosilla, profesor de química in...2019-03-2951 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comTabla Periódica de los Elementos (I). Hablamos con Fernando Carrillo Hermosilla. La Tabla Periódica de los Elementos es uno de los avances más impresionantes de la historia de la Ciencia. Fue propuesta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev y ofrecía un visión ordenada de los 63 elementos químicos conocidos en aquel momento. Ahora, 150 años después de su publicación, la tabla propuesta por el científico ruso se ha ampliado y completado notablemente para albergar los 118 elementos conocidos, aunque conserva el espíritu inicial. Hoy, comenzamos una serie de dos capitulos en los que el profesor Fernando Carrillo Hermosilla, profesor de q...2019-03-2900 minCienciaes.comCienciaes.comTabla Periódica de los Elementos (I). Hablamos con Fernando Carrillo Hermosilla.La Tabla Periódica de los Elementos es uno de los avances más impresionantes de la historia de la Ciencia. Fue propuesta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev y ofrecía un visión ordenada de los 63 elementos químicos conocidos en aquel momento. Ahora, 150 años después de su publicación, la tabla propuesta por el científico ruso se ha ampliado y completado notablemente para albergar los 118 elementos conocidos, aunque conserva el espíritu inicial. Hoy, comenzamos una serie de dos capitulos en los que el profesor Fernando Carrillo Hermosilla, profesor de q...2019-03-2651 minLa voz de las letrasLa voz de las letrasLA VOZ DE LAS LETRAS- (01x04): Miguel Ángel Valero Tévar nos habla de Noheda.Miguel Ángel Valero Tévar, profesor de Historia Antigua en la Facultad de Letras de Ciudad Real (UCLM) y miembro de la RACAL nos habla del yacimiento de Noheda. ¡No os lo podéis perder! Música: Sergio de la Puente. Extraordinary Tales.2018-12-1424 minCienciaes.comCienciaes.comTeledetección aplicada a la Arqueología. Hablamos con José González Piqueras.La humanidad va sembrando la Tierra de recuerdos de su paso por ella y la arqueología es la ciencia que lucha por sacarlos a la luz y recuperar la historia perdida. Como sucede con otras ramas del conocimiento, las nuevas tecnologías ayudan a los arqueólogos en sus investigaciones. Encontrar los indicios de una ciudad perdida en el desierto o en la selva, obtener imágenes e interpretarlas de forma que revelen la existencia de los restos enterrados antes de excavar y estudiar la composición de los pigmentos de una pintura rupestre o de un mosaico antig...2018-12-1250 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosTeledetección aplicada a la Arqueología. Hablamos con José González Piqueras.La humanidad va sembrando la Tierra de recuerdos de su paso por ella y la arqueología es la ciencia que lucha por sacarlos a la luz y recuperar la historia perdida. Como sucede con otras ramas del conocimiento, las nuevas tecnologías ayudan a los arqueólogos en sus investigaciones. Encontrar los indicios de una ciudad perdida en el desierto o en la selva, obtener imágenes e interpretarlas de forma que revelen la existencia de los restos enterrados antes de excavar y estudiar la composición de los pigmentos de una pintura rupestre o de un mosaico antiguo son a...2018-12-1250 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comTeledetección aplicada a la Arqueología. Hablamos con José González Piqueras. La humanidad va sembrando la Tierra de recuerdos de su paso por ella y la arqueología es la ciencia que lucha por sacarlos a la luz y recuperar la historia perdida. Como sucede con otras ramas del conocimiento, las nuevas tecnologías ayudan a los arqueólogos en sus investigaciones. Encontrar los indicios de una ciudad perdida en el desierto o en la selva, obtener imágenes e interpretarlas de forma que revelen la existencia de los restos enterrados antes de excavar y estudiar la composición de los pigmentos de una pintura rupestre o de un mosaico antig...2018-12-1200 minEspacies R.adioEspacies R.adioEntrevista con Esther Almarcha y Ángel Luis López Villaverde“Algo más de cuatro palabras. Hace ya algún tiempo, que veníamos acariciando la idea de fundar un periódico en la abnegada y heróica ciudad de la Estrella y el Cáliz. Y tal idea, nacida en los destartalados desvanes de nuestros cerebros, la hacemos hoy rodar al mundo de lo tangible y de la forma, y es, ni más ni menos, queridos conquenses, que lo que tenéis entre las manos. (...) Podrá nuestro quebradizo engendro nacer como todos sus congéneres, por grandes que sean sus amamantadores, en el tercer grado neurasténico, pero para eso hemo...2018-06-1831 minEspacies PodcastEspacies PodcastJosé Antonio Lozano y Cristina Morera, Brujaveleta de aireBrujaveleta es el título del libro ganador del XV Premio de Novela de  Poesía Infantil “Luna de Aire” que convoca el Centro de Estudios de  Promoción de la Lectura y Literatura (CEPLI) y que publica la editorial  SM. Brujaveleta es la historia de una bruja buena…. (…..) que un día  imaginó José Antonio Lozano Rodríguez y que dibujó Cristina Moreda. Como sólo suele pasar en los buenos cuentos, hemos reunido al poeta y  a la ilustradora, a un miembro del jurado y al secretario. Todos en la  misma mesa a...2018-06-1123 minSemana del Libro Universitario 2018Semana del Libro Universitario 2018#Espacies 10: Entrevista con Santiago Yubero y Sandra Sánchez#Espacies 10: Durante esta intensa #SemanadelLibroUniversitario también nos ha visitado el subdirector del @cepli_uclm con el que hemos hecho un recorrido por la historia presente, actual y futura de este centro de investigación de referencia mundial en #lij Muy pronto podrás escuchar el #podcast en www.especiesdeespacios.com2018-05-1724 minEspacies PodcastEspacies PodcastEdiciones Universitarias: Santiago Yubero y Sandra SánchezDurante esta intensa #SemanadelLibroUniversitario también nos ha  visitado el subdirector del @cepli_uclm con el que hemos hecho un  recorrido por la historia presente, actual y futura de este centro de  investigación de referencia mundial en #lij Muy pronto podrás escuchar el #podcast en www.especiesdeespacios.com2018-05-1124 minSemana del Libro Universitario 2018Semana del Libro Universitario 2018#Espacies 07: Antonio Laguna#Espacies 07: Estrenamos la Semana del Libro Universitario en la Compañía de Antonio Laguna, autor del libro "Sexo, Salud y Electricidad. Los inicios de la publicidad de masas", recientemente publicado por Ediciones de la UCLM. Antonio Laguna es profesor de Teoría del Periodismo, primer decano de la Facultad de Periodismo de la UCLM en Cuenca y autor de numerosos libros centrados fundamentalmente en la historia de la comunicación y en la comunicación política. Durante la entrevista, realizada por Natalia Marín, hablamos con Antonio Laguna de algunos detalles de su obra, del proceso de elaboración y descub...2018-05-1023 minLa Buhardilla 2.0La Buhardilla 2.0La Buhardilla 2.0 Pograma 168: Venenos con Daniel Torregrosa (@DaniEPAP)Tras el especial de "Tutto Rappella", volvemos con otro programa regular, el 168, con la presencia de todos menos Javi, que despuñes de su especial se ha tomado unas vacaciones. En esta ocasión el contenido del podcast es el siguiente: Intro : Presentamos este episodio de La Buhardilla 2.0, sin el equipo completo, ya que falta Javi, siendo Kike el responsable de dar los métodos de contacto. Pregunta al Oyente: Los resultados de la #pregunta167 fueron los siguientes:Captura de pantalla 2016-03-13 a las 11.33.14Y efectivamente esa era la respuesta correcta ya que se sabe, qué, al menos, Mendeleiev era...2016-03-131h 40Podcast de AGENDA UCLMPodcast de AGENDA UCLM17-02-2016_G2_Análisis 9FAnalizamos las elecciones rectorales con Alberto Castellanos, delegado de alumnos en funciones de la UCLM, y Rafael Dionisio Céspedes, miembro de CSIF y representante del PAS en el Consejo Social de la UCLM. También os contamos la historia de superación personal de Inma Valero, un reportaje realizado por Celia Baños.2016-02-1820 minguiaalbaceteguiaalbaceteJardín Botánico de Castilla-La ManchaLocalización El JBCLM está situado al suroeste de la ciudad española de Albacete, en la Hoya de San Ginés, junto al Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha y al Parque Científico y Tecnológico de Albacete, de los que forma parte. La entrada principal del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha se encuentra situada en la Avenida de La Mancha de la capital. Se puede acceder también al mismo a través de la Vía verde de La Pulgosa. Clima El clima en el que se asienta el jardín botánico es...2015-12-2303 minPodcast de AGENDA UCLMPodcast de AGENDA UCLMEntrevista a Lorena y Pedro, egiptólogosLorena y Pedro son dos jóvenes investigadores del Mundo Antigüo procedentes de la Provincia de Ciudad Real y formados en el Grado de Historia de la UCLM. Ambos se dedican a estudiar el pasado y la cultura de Egipto mientras completan sus distintos doctorados. Estos días se encuentran en Cuenca por motivo del V Congreso Ibérico de Egiptología, en cuya organización participan.2015-03-0830 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comArte y paleontología. Hablamos con Ignacio Oliva Mompeán Hoy conversamos con Ignacio Oliva Mompeán, una persona que nos muestra hasta qué punto la investigación científica sólo es posible gracias a la cooperación entre múltiples disciplinas. Ignacio Oliva es profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la UCLM y dirige al grupo IDECA para la Investigación y Desarrollo de Contenidos audiovisuales. Entre los proyectos de este grupo figura la digitalización y elaboración de documentales de restos peleontológicos, especialmente los restos de dinosaurios encontrados en el yacimiento de “Lo Hueco”, descubierto por casualidad en 2...2014-07-2600 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosArte y paleontología. Hablamos con Ignacio Oliva MompeánHoy conversamos con Ignacio Oliva Mompeán, una persona que nos muestra hasta qué punto la investigación científica sólo es posible gracias a la cooperación entre múltiples disciplinas. Ignacio Oliva es profesor de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la UCLM y dirige al grupo IDECA para la Investigación y Desarrollo de Contenidos audiovisuales. Entre los proyectos de este grupo figura la digitalización y elaboración de documentales de restos peleontológicos, especialmente los restos de dinosaurios encontrados en el yacimiento de "Lo Hueco", descubierto por casualidad en 2007 dur...2014-07-2653 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comEnergía de la biomasa. Hablamos con Juan J. Hernández Adrover Durante la mayor parte de nuestra historia nos hemos calentado, hemos cocinado y elaborado herramientas gracias a la energía que obteníamos directamente de la madera, la paja o, incluso, de los excrementos secos de algunos animales. Esos combustibles, producidos por los seres vivos, son la forma primitiva de la energía de la biomasa. Ahora los tiempos han cambiado y de la biomasa se extraen combustibles capaces de impulsar nuestros vehículos y hacer funcionar nuestras máquinas. Hoy hablamos del aprovechamiento de la energía de la biomasa con D. Juan José Hernández Adrover, Catedrático del...2012-05-2500 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosEnergía de la biomasa. Hablamos con Juan J. Hernández AdroverDurante la mayor parte de nuestra historia nos hemos calentado, hemos cocinado y elaborado herramientas gracias a la energía que obteníamos directamente de la madera, la paja o, incluso, de los excrementos secos de algunos animales. Esos combustibles, producidos por los seres vivos, son la forma primitiva de la energía de la biomasa. Ahora los tiempos han cambiado y de la biomasa se extraen combustibles capaces de impulsar nuestros vehículos y hacer funcionar nuestras máquinas. Hoy hablamos del aprovechamiento de la energía de la biomasa con D. Juan José Hernández Adrover, Catedrático del Area...2012-05-2555 minEntrevistasEntrevistasEntrevista a Manuel OrtizCon el profesor de Historia de la UCLM, Manuel Ortiz, hablamos del doscientos aniversario de "La Pepa"2012-03-1916 min