Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Instituto Humboldt Colombia

Shows

Tierra de SueñosTierra de SueñosTierra de Sueños: Instituto Humboldt inaugura Bioverso, el nuevo museo experimental de biodiversidad en Villa de Leyva2025-06-2015 minTierra de SueñosTierra de SueñosTierra de Sueños: Instituto Humboldt inaugura Bioverso, el nuevo museo experimental de biodiversidad en Villa de Leyva2025-06-2015 minEstación K2 PODCASTEstación K2 PODCASTVerdades y mitos de la guerra de Malvinas - Segundos Afuera - 15-05-25El periodista y corresponsal de guerra Nicolás Kasanzew brindará este viernes 16 de mayo a las 19hs, en el Instituto Humboldt una charla abierta al público titulada “Verdades y mitos de la guerra de Malvinas”, nos adelantó parte del enfoque que desarrollará durante el encuentro.2025-05-1517 minMis Preguntas con Roberto PomboMis Preguntas con Roberto Pombo¿Cómo conservar mejor los parques naturales?Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo y tiene 61 áreas naturales protegidas, pero una buena parte está en riesgo por la deforestación y la minería ilegal. ¿Cómo acabar con la deforestación en los parques naturales? Para este capítulo hablamos con Germán Ignacio Andrade, biólogo y asesor del Instituto Humboldt; con Manuel Rodríguez Becerra, presidente del Foro Nacional Ambiental; con Margarita Marino, ex directora, del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente; con Julia Miranda, ex directora general de Parques Nacionales Naturales; y con el ex mini...2025-04-0628 minMis Preguntas con Roberto PomboMis Preguntas con Roberto Pombo¿Cómo conservar mejor los parques naturales?Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo y tiene 61 áreas naturales protegidas, pero una buena parte está en riesgo por la deforestación y la minería ilegal. ¿Cómo acabar con la deforestación en los parques naturales? Para este capítulo hablamos con Germán Ignacio Andrade, biólogo y asesor del Instituto Humboldt; con Manuel Rodríguez Becerra, presidente del Foro Nacional Ambiental; con Margarita Marino, ex directora, del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente; con Julia Miranda, ex directora general de Parques Nacionales Naturales; y con el ex mini...2025-04-0628 minTV AGROTV AGROLos Llanos Orientales_ Región Ganadera Colombiana - TvAgro por Juan Gonzalo AngelTwitter @juangangel La Orinoquia colombiana es considerada como un territorio que ofrece grandes posibilidades de desarrollo económico, las áreas de sabana tropical actualmente en uso, ofrecen un potencial comprobado para la intensificación de la producción de cultivos y ganado (Etter 1997, Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt 2004); procesos que a su vez pueden acelerar la transformación y pérdida de hábitats y de ecosistemas naturales, por los problemas de colonización y la ampliación de la frontera agropecuaria (Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt 2004). Aunque en la Orinoqu...2025-03-1923 minMis Preguntas con Roberto PomboMis Preguntas con Roberto Pombo¿Puede la tecnología ayudarnos a superar el calentamiento global?El mundo registra temperaturas cada vez más altas, fenómenos como inundaciones, sequías y tormentas son cada vez peores y el calentamiento global es el responsable. ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden ayudarnos a revertir este efecto?Para este capítulo hablamos con Alicia Lozano Vila, directora de relacionamiento del Instituto Humboldt; con el académico Moises Wasserman, ex rector de la Universidad Nacional; con el ex viceministro de minas, Manuel Maiguashca; con Camilo Herrera, fundador de RADDAR; y con Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.2024-11-2428 minMis Preguntas con Roberto PomboMis Preguntas con Roberto Pombo¿Puede la tecnología ayudarnos a superar el calentamiento global?El mundo registra temperaturas cada vez más altas, fenómenos como inundaciones, sequías y tormentas son cada vez peores y el calentamiento global es el responsable. ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden ayudarnos a revertir este efecto?Para este capítulo hablamos con Alicia Lozano Vila, directora de relacionamiento del Instituto Humboldt; con el académico Moises Wasserman, ex rector de la Universidad Nacional; con el ex viceministro de minas, Manuel Maiguashca; con Camilo Herrera, fundador de RADDAR; y con Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.2024-11-2428 minCartografías EditorialesCartografías EditorialesInstituto Humboldt: movilizar narrativas de biodiversidadLuis Miguel Gallego, editor general del Instituto Humboldt, es el guía de una expedición científica y social por el territorio colombiano. Este viaje ve en la naturaleza un libro lleno de caracteres y códigos por descifrar, un lenguaje propio por ser descubierto.Las publicaciones del Instituto, resultado de distintas expediciones, son herramientas para enfrentar los retos de la conservación, el conocimiento y la relación entre sociedad y biodiversidad. En esta travesía editorial, Luis Miguel nos muestra cómo cada libro es una brújula que orienta el diálogo entre ciencia y comunida...2024-11-0728 minEntre líneas, la realidad en contextoEntre líneas, la realidad en contextoRestaurar para construir paz ambientalEscuche la transmisión especial hecha por Javeriana Estéreo Cali 107.5 FM desde el Stand de la Embajada Alemana en la Zona Verde de la COP16 en Cali Colombia el pasado 29 de octubre de 2024.Partipan Ana Villalba y Diana Morales del Instituto CAPAZ, Sindy Martínez del Instituto Humboldt, Augusto Castro del CIAT y Juan Carlos Prado de Javeriana Estéreo. Un evento apoyado por el Instituto de Estudios Interculturales.2024-10-2934 minMiradas RCNMiradas RCNProyecto Hub de BioeconomíaEn este espacio de #MiradasRCN, hablamos con Ana Gaona, investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Paola Arce, investigadora del Instituto Humboldt y Jorge Burgos, emprendedor y director de innovación de Envés, una empresa de diseño que trabaja con biomateriales sobre las posibilidades que tiene el país con el Proyecto Hub de Bioeconomía.2024-03-0425 minECOS DEL AGUAECOS DEL AGUATrailer - ECOS DEL AGUAEsta es la historia de una ciudadana habitual de Bogotá, Luisa, quien se adentra intuitivamente en un peregrinaje revelador por la montaña y siete lagunas sagradas para encontrarse consigo misma. Una transformación que le permitirá descubrir otros lenguajes del mundo, hilando diferentes territorialidades, tiempos e historias; y reconociendo la identidad-memoria de su territorio. Una insólita conspiración entre su alma y la naturaleza la guiará hasta el final de su viaje, la cual, la ira preparando para el advenimiento de una catarsis y recibimiento de la sabiduría ancestral milenaria que le permitirá reencontrarse, liberarse...2024-01-0701 minEl podcast de UNIVERSAEEl podcast de UNIVERSAE¿Cómo diferenciarse en el aprendizaje de lenguas extranjeras? Con Humboldt ¿Es Alemania tu próximo destino para trabajar y vivir? Que el idioma no sea una barrera. Las nuevas metodologías de enseñanza en lenguas extranjeras van más allá del estudio tradicional. Mariona Cortada, program manager en el instituto de formación de idiomas Humboldt, nos cuenta en el nuevo episodio del podcast de UNIVERSAE hacia dónde se dirige el futuro de este tipo de enseñanza: acompañamiento al alumno, personalización del estudio e interculturalidad.2023-12-1924 minIsso Também é FlorestaIsso Também é FlorestaO Caso ColômbiaPara ampliar ainda mais o tema da bioeconomia e demonstrar como políticas públicas podem alavancar mercados, o terceiro episódio expande literalmente as fronteiras do debate, se debruçando sobre o efeito de uma regulamentação estabelecida recentemente na Colômbia. O episódio explora como o aprimoramento de uma política pública que vem apoiando a consolidação do setor da bioeconomia colombiana ajudou a impulsionar por lá mercados como do açaí e do palmito.  Por se tratar de um arcabouço legal em atualização sobre mercados ainda incipientes, o caso colombiano permite...2023-11-2140 minCoordenadas MundialesCoordenadas MundialesLa diplomacia científica, entre la política, la ciencia y la sociedadEn medio de la multitud de noticias apocalípticas que recibimos a diario sobre el ambiente, hay una tendencia que nos permite avistar la posibilidad de cambiar nuestra tendencia autodestructiva e iniciar el camino hacia la conservación e, incluso, la recuperación de los recursos naturales. Como humanos hemos sobreexplotado la naturaleza, generando una serie de consecuencias desastrosas, la más reciente de las cuales es la crisis climática. Pero también como humanos somos capaces de dialogar, aunar conocimientos y cooperar para encontrar e implementar soluciones; y esto incluye los problemas que ponen en riesgo nuestra propia existe...2023-11-2044 minImpertinenteImpertinenteHipopótamos en Colombia, entre la inacción estatal y las medidas ineficacesAunque la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que en noviembre iniciaría la esterilización de 10 de los 169 hipopótamos que habitan el Magdalena Medio, aún no se conoce de un plan de manejo que permita entender cómo se controlará la población de este animal africano en Colombia. Expertos afirman que esta medida quedaría corta e insisten en la caza de control permitiría mejores resultados en mejores tiempos. Según el Instituto Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la universidad Nacional, sin un plan efectivo, para 2035 la población de estos mamíferos superar...2023-11-1715 minMurmuration [poesía+sonido]Murmuration [poesía+sonido]EmpatíaEmpatía responde a la lectura del Libro rojo de aves de Colombia publicado por el Instituto Humboldt, en el que un grupo de investigadores da a conocer la lista de nombres de las especies de aves amenazadas o en riesgo de extinción de acuerdo a su distribución en las diferentes regiones del país. La pieza –a través de los poemas, los sonidos experimentales y las grabaciones de campo que siguen la línea de la biofonía- también invita a dimensionar las consecuencias de los incendios forestales para despertar la empatía en torno al da...2023-11-1519 minTIEMPOS INCIERTOSTIEMPOS INCIERTOSCORRIENTE DE HUMBOLDTCharla semanal conducida por el investigador y docente Frederic Richard. Profesor de historia-geografía titular del Ministerio de Educación Nacional de Francia. Hasta 1994 ha sido Investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos sobre la historia política de Bolivia durante el siglo XIX. Belzu y el caudillismo. Política y religión en Bolivia durante el siglo XIX. Ha publicado varios artículos y libros dedicados a estos temas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.2023-11-1511 minCapital PolíticoCapital PolíticoSoluciones a especies invasoras (y repaso internacional)En este episodio de #CapitalPolítico empezamos hablando sobre la convocatoria del gobierno a las Asambleas Populares Campesinas, como inicio de la reforma agraria en Colombia, la primera de las cuales tuvo lugar el viernes en Apartadó, municipio del Urabá antioqueño. la analista Laura Bonilla, subdirectora de Pares Colombia, nos habla sobre la importancia, las implicaciones y los desafíos que vienen con este proceso, que se propone reparar el despojo histórico y sistemático de la tierra al campesinado colombiano en favor de latifundistas y agroindustrias.Posteriormente hablamos con María Piedad Baptiste, investigadora del Centro d...2023-09-091h 02RADIO ANIMALISTA ACTIVISTARADIO ANIMALISTA ACTIVISTA111. HIPOPOTAMOS Y FAUNA SILVESTRE EN COLOMBIA PARTE 2Sesión de la comisión quinta del senado del 01 de agosto del 2023 se cita Ministra de ambiente y desarrollo sostenible Dr María Susana Muhamad González, y los directores de las corporaciones autónomas regionales CARV, hablando sobre la población de los hipopótamos y la fauna silvestre en cautiverio en Colombia, como citante la senadora Andrea Padilla. https://www.youtube.com/watch?v=5I_gd_JojIc Alejandra Gamez Jamaica Veterinaria WILD PLANET VETS Tiempo esterilización de la cirugía de machos 2 horas. Costo...2023-08-1058 minDiálogos Brasil - Alemanha: passado, presente e futuroDiálogos Brasil - Alemanha: passado, presente e futuroDrª. Andréa de Camargo (Fundação Humboldt) :: Diálogos Brasil-Alemanha: passado, presente e futuroConfira o 20º episódio da série "Diálogos Brasil-Alemanha: passado, presente e futuro", do Instituto Martius-Staden. 📌 Entrevista com a Profa. Dra. Andréa Simone Stucchi de Camargo, Cientista Embaixadora da Fundação Humboldt no Brasil. Saiba mais sobre a história e a atuação da Fundação Humboldt no fomento à pesquisa acadêmica de excelência na Alemanha. Conheça a atuação de Andréa de Camargo como Cientista Embaixadora da Fundação Humboldt e o seu olhar para a participação das mulheres nas ciências no Brasil considerando o contexto atual. Mensalmente apresentaremos diálogos com importantes person...2023-05-1025 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtPreguntando y dialogando, educar para cuidarKaren Garnica, Jonathan Pinzón y Alejandro Hernández nos hablan sobre la importancia de la educación en torno a la biodiversidad y de cómo a través del diálogo se reconocen los diferentes conocimientos, los saberes tradicionales y se generan aprendizajes nuevos. 2023-03-3111 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLos guardianes del río SogamosoEscucha de la voz de Pablo Gil, pescador tradicional del río Sogamoso, quien vive en Puente Sogamoso la importancia de los guardianes del río para preservar la cultura y la vida en torno a este importante ecosistema 2023-03-3120 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtPatios productivos la diversidad en casaAngela Rueda habitante de la vereda de Yacaranda nos cuenta sobre la importancia cultural y alimenticia de los patios productivos en el Magdalena Medio. Escucha su historia. 2023-03-3118 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtDiálogo de Saberes en las Voces de La PlanadaEn el cuarto capítulo de Voces de La Planada, Camila Bernal, investigadora de la línea de contribuciones de la naturaleza y bienestar del Instituto Humboldt, comparte con nosotros el proceso de entender las necesidades de los visitantes y las comunidades en la Reserva Natural La Planada, asegurando que las expectativas de ambos sean cumplidas. Además, destaca la importancia del diálogo de saberes y la co-creación con las comunidades, como un proceso que va más allá de lo técnico y que ha implicado aprender y desaprender.  Este producto es resultado de la estrategia Nariño Bi...2023-02-2702 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtConocimiento ancestral de La PlanadaEn el capítulo 3 de Voces de La Planada, Libardo Ortiz, del componente Plantas Útiles, nos lleva en un recorrido por la Reserva Natural y nos habla de las expectativas que tienen las comunidades en relación al trabajo que desarrollan allí. Uno de los objetivos es recibir visitantes de diferentes partes del mundo, no solo del departamento de Nariño y de Colombia, lo cual permitirá dar a conocer la riqueza natural y cultural de la zona.  Además, Ortiz destaca el valor del conocimiento que ha adquirido gracias a los investigadores, sus ancestros y compañeros de La Reserv...2023-02-2703 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtTurismo comunitario, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.En este capítulo, Yuri Caicedo, Directora de la Reserva Natural La Planada, nos explica cómo se ha llevado a cabo el proceso para posicionar a esta reserva natural como un destino turístico sostenible que garantiza la conservación del territorio y resalta las costumbres y cultura del pueblo Awá a través del trabajo comunitario.  Para el pueblo Awá, el territorio es un todo que alberga a todos los seres vivos, por lo que la conservación de la biodiversidad es fundamental en su cosmovisión. En este sentido, el turismo comunitario se ha convertido en una herram...2023-02-2703 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtCultura Ancestral – Turismo, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.En este episodio de Voces de La Planada, Miguel Caicedo nos brinda un contexto histórico de la Reserva Natural La Planada, destacando su relevancia cultural y ambiental. En sus inicios, la Fundación FES se encargó de administrar conjuntamente con los resguardos y comunidades campesinas, sin embargo, en el 2010, la gestión de La Planada fue entregada al Resguardo Indígena de Pialapí Pueblo Viejo del Pueblo Awá. Desde entonces, se ha impulsado el turismo de naturaleza y el turismo científico en esta zona del país, lo que ha sido favorecido por el inicio del Proceso de Paz en...2023-02-2704 minVolver al FuturoVolver al Futuro#125 Brigitte Baptiste - Todes somos Trans: Ciencia, Medicina, Sanación y ActivismoEn este episodio platicamos con la bióloga trans Brigitte Baptiste sobre la rigidez de la ciencia y cómo ésta misma está descubriendo que no existen estructuras permanentes y rígidas. Si la ciencia y la medicina son reflejo de l@s científic@s y l@s médic@s que las practican, los viajes de auto-exploración y auto-definición son fundamentales para seguir abriendo posibilidades de conocimiento transdicplinarios así como de integración de la sociedad-planeta. El activismo requiere de mucho trabajo interno para no demonizar al otro y para activarnos de forma gozosa y celebratoria. La educació...2023-02-0153 minIHU CastIHU CastMecanismos de enquadramento populistas e o ativismo digital no Brasil. Limites e possibilidadesCom Prof. MS Danniel Gobbi - Humboldt-Universität zu Berlin – Alemanha IHU ideias Mais informações sobre o evento: https://www.ihu.unisinos.br/evento/ihu-ideias --------------- Conheça o nosso site: http://www.ihu.unisinos.br/​ Curta a nossa fanpage: https://www.facebook.com/InstitutoHumanitasUnisinos/ Siga-nos no twitter: https://twitter.com/_ihu​ Contato: humanitas@unisinos.br2023-01-171h 07Cuenta BosquesCuenta BosquesEspecies amenazadas por la deforestaciónEn este episodio de Cuenta Bosques, vamos a continuar hablando sobre la deforestación en Colombia y en la Amazonía, centrándonos en las especies amenazadas que han perdido su hábitat por cuenta de este flagelo. Es el caso del águila arpía, del gallito de roca, del mono churuco, de la danta, del oso andino y del jaguar: el felino más grande del continente americano, que recorre las selvas colombianas y puede llegar a medir dos metros y medio pesar hasta 120 kg. Este emblemático depredador está amenazado principalmente por la pérdida de su hábitat. 2022-11-2547 minCuenta BosquesCuenta BosquesEspecies amenazadas por la deforestaciónEn este episodio de Cuenta Bosques, vamos a continuar hablando sobre la deforestación en Colombia y en la Amazonía, centrándonos en las especies amenazadas que han perdido su hábitat por cuenta de este flagelo. Es el caso del águila arpía, del gallito de roca, del mono churuco, de la danta, del oso andino y del jaguar: el felino más grande del continente americano, que recorre las selvas colombianas y puede llegar a medir dos metros y medio pesar hasta 120 kg. Este emblemático depredador está amenazado principalmente por la pérdida de su hábitat. 2022-11-2547 minParque ExploraParque ExploraOrinoquía en las profundidades: gusanos emplumados, peces eléctricos y otros relatos de ríoEl Orinoco es uno de los tres ríos más profundos del mundo, en algunos de sus tramos podría contener un edificio de 33 pisos en completa verticalidad. Oye los relatos de un expedicionario que, por muchos años, ha explorado la diversidad de la vida en este y otro ríos de Colombia y Venezuela. Con sofisticadas técnicas, como el estudio del ADN en el agua del río, Carlos Lasso, investigador del Instituto Humboldt, y sus colegas han logrado encontrar numerosas especies, algunas de ellas crípticas, es decir, indistinguibles en forma, fisiología o comportamiento, pero con...2022-10-3054 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtCocreando experiencias de investigación para la vida digna en el territorioHabitantes de las comunidades de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande e investigadores del Instituto Humboldt nos cuentan la importancia de la participación de la comunidad del territorio en el desarrollo de procesos de cocreación en investigación climática y medioambiental que se vienen llevando a cabo en la región.2022-10-2610 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtSembrando tiempos mejoresRonald Mendoza, líder juvenil ambiental de la subregión de Montes de María, nos cuenta cómo desde su comunidad le apuestan al cuidado del Bosque Seco Tropical para la conservación del agua en el territorio.2022-10-1810 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtMemoria y alimento¿Sabes qué es el machucado de berenjena? Yuri Padilla nos enseña cómo se preparan los alimentos que son parte de la identidad gastronómica de las comunidades étnicas y campesinas que habitan el Bosque Seco Tropical, ecosistema presente en la microcuenca del embalse de Arroyo Grande.2022-10-1112 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa vida en el territorio.Yuliza Magallanes, joven afro campesina del corregimiento de San José de Playón, nos cuenta cómo transcurre la vida de las comunidades asentadas en el territorio de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande en el municipio de María La Baja. Ella también nos contará cómo las temporadas de lluvias y de verano marcan la vida en este territorio de arroyos y montañas.2022-10-0410 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtCultivando en islas, un regalo del ríoEscucha la historia de Pedro Pablo Pinzón, experto agricultor de La Cascajera quien nos cuenta sobre su trabajo en las islas de los ríos y sus tributarios y además, descubrirás por qué se forman estas islas naturales.2022-09-2718 minEco PodcastEco PodcastReserva la Planada y habla MinAmbiente desde NYEn este episodio proponemos dos temas: una vista a la reserva natural La Planada en Nariño. Llegamos hasta allí gracias a la invitación del resguardo Pialapí Pueblo Viejo de la comunidad Awá, el Instituto Humboldt, la Universidad de Nariño y la Gobernación de Nariño. Un proyecto de turismo de naturaleza y turismo científico que vale la pena conocer. También tenemos una entrevista con la ministra de Ambiente Susana Mohamad en el marco de la cumbre de la ONU en Nueva York. Clave conocer las prioridades del sector en momentos en que el presidente Gustavo Pe...2022-09-2231 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLas plantas útiles de mi territorio.¿Qué tanto sabes sobre las plantas de tu territorio?, escucha la historia de Deisy Triviño representante de la Asociación AfroFortuna y descubre la riqueza de las plantas en el Magdalena Medio.2022-09-2015 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa sazón de los microorganismosChori Agamez y Heidy Pinto dos cocineras tradicionales del Magdalena Medio fueron ganadoras del premio al mejor libro de cocina del mundo. Con ellas hablaremos de la importancia de los microorganismos en la cocina, pero también descubriremos que otras funciones cumplen.2022-09-1412 minFoto con FedeFoto con FedeFederico Pardo " Hoy en día es muy importante contar historias cercanas a nuestra comunidad" ColombiaBiólogo, fotógrafo y documentalista colombiano. Explorador de National Geographic, 2020 B.S. en biología de la Universidad de los Andes (Bogotá) y M.F.A. en cine de ciencia e historia natural de la Universidad Estatal de Montana (Bozeman). Como cineasta y director de fotografía, Federico se especializa en historia natural, medio ambiente e historias humanas. Sus clientes incluyen National Geographic, Univision, All Rise Films, DDC International, Where Next, Plimsoll Productions, Terra Incognita Docs, The Field Museum y el Instituto Humboldt, entre otros. Federico ha recibido dos premios Emmy (2013 y 201...2022-06-0252 minHablemos NaturalmenteHablemos NaturalmenteEpisodio 5 | Bioeconomía en un país tropical¿Qué es Bioeconomía y por qué un país tropical como Colombia le puede sacar tanto provecho? En este episodio tenemos como invitado especial a Felipe García, líder de la misión de Bioeconomía en el Instituto Humboldt y con más de 25 años de experiencia trabajando en temas de conservación. Hablaremos de forma sencilla de cómo la bioeconomía se basa en conocer, conservar y distribuir los beneficios de la biodiversidad con un gran contenido de ciencia e innovación, que genera ganancias. No existe una única concepción de bioeconomía, al contrario, e...2022-05-1230 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtEl bosque seco - Cristina Romero Ríos¿Conoces los secretos del bosque seco tropical, los servicios que presta y los animales y plantas que allí habitan? Descúbrelo por medio del podcast de 'El bosque seco', versión en audio del libro infantil del mismo nombre escrito por Cristina Romero Ríos y ayúdanos a proteger este ecosistema.2022-03-2710 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtDándole la cara al bosque.Don Godofredo Parra, vecino de La Meseta de San Rafael recuerda que antes en la región había más bosques. Pero te has preguntado ¿Por qué son importantes los bosques para los colombianos?, escucha la historia de Don Godofredo y descubre la magia detrás de la diversidad de árboles. 2022-02-1413 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtEl río, los bosques y la gente se transformaron.¿Cuál es la relación de los bosques y la pesca?, escucha la historia de Henry Amaya Pérez quien es pescador de La Cascajera, una vereda del departamento Santander, desde hace más de 35 años y descubre las complejidades con el pasar de los años de esa labor.2022-02-0709 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtEl frito sudado es el rey.Escucha la historia de Nelly Omaira Díaz, chef encargada del restaurante El Anzuelo, ubicado en Puente Sogamoso (Santander) y a través de los secretos de la cocina conoce un poco más sobre la forma de vida del Bocachico.2022-01-3110 min¡En La Casa!¡En La Casa!EP 69 Alemania y la conexión directa con Medellín, ColombiaInstituto Cultural Alexander von Humboldt, 25 años en Medellín. Si eres diseñador gráfico, ilustrador o artista plástico y vives en Antioquia, el Instituto Cultural Alexander von Humboldt te invita a la primera edición del concurso "Alemania, como tú te la imaginas". La convocatoria estará abierta hasta el 17 de enero de 2022. Hay más información en la página web del instituto avhmedellin.co Al respecto hablé con Kristina Müller, coordinadora cultura de la institución que celebra 30 años de existencia en Medellín y que lleva el nombre de uno de...2021-12-2342 minConversaciones Por La SostenibilidadConversaciones Por La SostenibilidadConversaciones por la Sostenibilidad: Hablemos sobre conservación de la biodiversidadEn este capítulo de Conversaciones por la Sostenibilidad, hablamos sobre preservación de la biodiversidad en compañía del Instituto Humboldt. ¿Cómo pensar localmente para actuar globalmente?2021-12-0833 minPacto Global Red ColombiaPacto Global Red ColombiaConversaciones por la Sostenibilidad: Hablemos sobre conservación de la biodiversidadEn este capítulo de Conversaciones por la Sostenibilidad, hablamos sobre preservación de la biodiversidad en compañía del Instituto Humboldt. ¿Cómo pensar localmente para actuar globalmente?2021-12-0833 minParque ExploraParque ExploraNi de aquí, ni de allá: extranjeras de pasoDescubre en este podcast las maravillas del vuelo de las aves. Conocerás las historias de fascinantes viajes, como el de la aguja colipinta, ave migratoria que tiene el récord mundial del vuelo sin escalas más largo entre todos sus parientes emplumados. Viajó, en solo 11 días, desde Alaska hasta Nueva Zelanda, la misma distancia que tomaría atravesar el planeta Tierra pasando por el centro. O el sorprendente caso de los vencejos reales, que pasan la mayor parte de su vida en el aire, sin posarse. Comen volando, beben volando y, sí, incluso duermen volando. Migran desde Eurasia...2021-10-2232 minIngeniemos RadioIngeniemos RadioEP 64 Conexbi: Emprendimiento desde la Ingeniería BioquímicaConexbi: El emprendimiento de base biotecnológica de dos jóvenes ingenieras que con esfuerzo, berraquera y persistencia muestran al país el sueño cumplido de poder ayudar a las empresas que necesitan de este tipo de ayuda. En el año 2020, en medio de una pandemia que las trasladó al mundo digital y que redujo en gran medida la empleabilidad y la inserción al mundo laboral, dos ingenieras bioquímicas, una estudiante y una recién egresada, decidieron apostar por la divulgación de la biotecnología en Colombia, democratizando no solo el conocimiento relacionado con el sector s...2021-10-1542 minExploración del planetaExploración del planetaDel Orinoco al Amazonas. La expedición de HumboldtCiclo: La exploración de los grandes ríos americanos. Grandes ríos, grandes aventuras Episodio 1: Del Orinoco al Amazonas. La expedición de Humboldt Miguel Ángel Puig-Samper es historiador, especializado en la historia de la ciencia española e iberoamericana y las expediciones científicas. Además, es director del Departamento de Publicaciones del CSIC y ha sido, asimismo, vicedirector del Instituto de Historia y jefe de la Unidad de Historia y Documentación del Real Jardín Botánico de Madrid. Conferencia: Del Orinoco al Amazonas. La expedición de Humboldt (15 de octubre de 2009).2021-09-131h 00RADAR ECONÓMICORADAR ECONÓMICOEMISIÓN 9887 AGOSTO 17 DE 2021 Temas en la mira del RadaR: Colombia está viviendo una aceleración en la recuperación económica, de acuerdo con la variación del Producto Interno Bruto del segundo trimestre de este año, presentada por el DANE. Fue del 17.6 %. Les tenemos datos de la ANDI y BBVA con relación al PIB y las buenas expectativas al cierre de 2021. Seguir trabajando para conservar la naturaleza es una obligación que tenemos todos, dijo el director del Instituto Humboldt, quien resaltó el trabajo que se adelanta con Ecopetrol en el cuidado de la biodiversidad en Colombia Altas temperaturas, fuertes l...2021-08-1817 minINCT - Instituto da Democracia e da Democratização da ComunicaçãoINCT - Instituto da Democracia e da Democratização da ComunicaçãoEm defesa da liberdade de expressão e de produção acadêmica"Em defesa da liberdade de expressão e de produção acadêmica" é o tema debatido nesse episódio de odcast, com a coordenação da professora Marjorie Marona e participação de Renato Janine Ribeiro, Conrado Hübner Mendes e Leonardo Avritzer. Marjorie Marona é professora do Departamento de Ciência Política da UFMG, coordenadora do Observatório da Justiça no Brasil e na América Latina e pesquisadora do INCT/IDDC. Atua nas áreas de teoria política, teorias da justiça, direito e desigualdades, instituições judiciais, constitucionalismo e democracia.⠀⠀⠀⠀ ...2021-08-111h 02CK:\\WEBCK:\WEBConversación pública con Brigitte Baptiste y Donna Haraway, moderada por Kristina LyonsConversación pública con Brigitte Baptiste, moderada por Kristina Lyons En esta charla, la directora del Instituto Humboldt y Donna Haraway conversarán en torno a la forma en que los conflictos ambientales configuran y son configurados por la forma en que nos relacionamos con el mundo. Grabación 9 de agosto 2019.2021-08-101h 24MamilosMamilosComo renovar o auxílio emergencial?Quando o projeto do auxílio emergencial foi aprovado, era difícil prever quando, como e com quais estratégias conseguiríamos escapar da pandemia do Coronavírus. A dimensão da crise causou um pânico tão grande, que a aprovação da ajuda de custo de R$ 600 reais foi quase unânime. Os meses se passaram, o auxílio pesou no orçamento público, e seu valor caiu pela metade nos últimos meses de 2020. E neste ano, se a vacina anuncia a luz no fim do túnel já existe, ela é bem mais fraquinha do que a gente imaginava...2021-03-061h 08MamilosMamilosMamilos Cultura 19: série The Leftovers - luto coletivoMamilândia, o papo de Cris Bartis e Ju Wallauer no Mamilos Cultura de hoje são as reflexões a partir de , série disponível na HBO GO. O que a série nos ensina sobre luto, perdas coletivas, falta de perspectiva e de compreensão sobre os eventos do mundo? É possível aprender com a dor? Aquilo que um dia foi dor pode se transformar em inspiração para acolher o outro?The Leftovers Abre o coração e a mente e vem com a gente! _____ GOETHE No Mamilos Cultura a gente busca sempre ampliar os horizontes na hora de es...2021-03-0323 minInstituto HumboldtInstituto Humboldt¡Los sonidos mueven mis fibras! Voces, música y relatos del Magdalena MedioPodcast producido desde el convenio de cooperación #Fibras donde el relato genuino, emocionante, profundo y musical nos transporta a la región del Magdalena Medio para descubrir la estrecha unión entre la biodiversidad, la vida y a la cotidianidad de los pueblos del río. Invitado: Carlos Alberto Vásquez Rodríguez, especialista en cultura, educación y política, y docente en Licenciatura en Artes de UNIPAZ. Duración: 41:01 Año: 20202021-02-1040 minInstituto HumboldtInstituto Humboldt¡Los sonidos mueven mis fibras! Voces, música y relatos de la OrinoquiaPodcast producido desde el convenio de cooperación #Fibras que nos transporta a los llanos orientales a través de relatos sobre biodiversidad y vida llanera, grabado en campo y narrado por un vaquero y gestor cultural de la región. Coplas, cuatro, joropos, faenas, flora y fauna de la tierra plana. Invitado: Cachi Ortegón, compositor y gestor cultural Duración: 11:11 Año: 20202021-02-0911 minVioleta Stereo FMVioleta Stereo FMCesar Rojano, Canaguaros.Cesar Rojano de la fundación Cunaguaro denunció el robo de las cámaras trampa con las que adelantan un estudio con el Instituto Humboldt2021-01-2510 minConociendo nuestro TerritorioConociendo nuestro TerritorioCapítulo 3: Zoque: vida y centro del territorio¿Sabías que en Colombia poseemos el mayor número de páramos del planeta? El más grande está ubicado en Cundinamarca. Para conocer esta y otras características de nuestros ecosistemas te invitamos a dar un recorrido por los complejos de páramos del Territorio CAR.Las citas bibliográficas son las siguientes: * y . (2018.). Plan de conservación y manejo de los frailejones del territorio CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR; Pontificia Universidad Javeriana. 978-958-5480-17-9* Morales-Rivas, M, Otero Garcia, J, Hammen, T, Torres Perdigón, A, Cadena Vargas, C, Pedr...2020-12-2913 minPódcast MegatendenciasPódcast Megatendencias“Se viene una revolución en la educación y su relación con la tecnología”: Brigitte BaptisteEn la primera entrega del pódcast Megatendencias, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, habla sobre los desafíos que implica el modelo de la educación en casa, en tiempos del Covid-19.Brigitte Baptiste menciona nuestra “condición ciborg” para hablar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas cotidianas. Dice que, por ejemplo, ella está grabando con un micrófono sobre la cabeza, y con la mano sobre un mouse, frente a una pantalla con la que puede interactuar entre 10 y 12 horas al día. La tecnología se ha vuelto una extensión...2020-11-1948 minCharlas PajarerasCharlas PajarerasDavid Ocampo en Charlas PajarerasDavid Ocampo es Curador de la colección de aves del Instituto Humboldt (IAvH). Biólogo evolutivo, con amplia experiencia en trabajo de muestreo de aves mediante el uso de redes de niebla y métodos de detección visuales y auditivos. Además, maneja diferentes técnicas de campo como censos, búsqueda de nidos, grabaciones de cantos y telemetría, para estudios poblacionales específicos.  recientemente se encuentra liderando procesos de educación ambiental y se ha involucrado en iniciativas de difusión de las ciencias como productor ejecutivo y Asesor científico de Vencejo films.2020-11-121h 42Parque ExploraParque ExploraHumboldt-Caldas: cuadro de la naturaleza y nivelación de las plantasLa presentación de los hallazgos simultáneos de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt de “Nivelación de las plantas” y “Geografía de las plantas”, permiten fundamentar el surgimiento y evolución de la biogeografía a partir de 1796 en la esquina noroccidental de Suramérica. Se analizarán textos y dibujos, entre ellos el titulado “Nivelación de 30 especies de plantas, sobre la vista occidental de Imbabura, montaña de las cercanías de Ibarra, por F. J. de Caldas”, comparándolo con la acuarela de Alexander von Humboldt que acompañó el “Essai sur la géographie des plantes près d...2020-11-1237 minSemana SostenibleSemana Sostenible“Con la desaparición del Jaguar sigue la desaparición de otras especies”: Esteban PayánEn países como El Salvador y Uruguay ya está considerado extinto. Esteban Payán, director Regional para América del Sur de Panthera y Angélica Paola Díaz, bióloga e investigadora del Instituto Humboldt, hablan sobre la importancia de este mamífero, sus amenazas y del Mes del Jaguar que se celebra en noviembre.2020-11-061h 03Geografia pra que(m)?Geografia pra que(m)?Geografia, Arte e PaisagemVocê já parou para pensar como arte e ciência se relacionam? E de que forma essa relação auxiliou o desenvolvimento de novas teorias e a invenção de perspectivas que permitiram novas maneiras de representar o espaço? Nesse episódio, vamos falar sobre o papel da arte na Geografia, em especial, na compreensão da natureza, na redefinição da estética e na construção de conceitos geográficos, como as diferentes noções de paisagem. Destacamos o papel de  Alexander Von Humboldt ao refletir sobre a arte na ciência, a partir da pintura de paisagem, em que...2020-10-061h 33Semana SostenibleSemana SostenibleLa ciencia ciudadana abre sus alasProyectos de investigación rigurosos y abiertos que cuentan con la participación de los ciudadanos. ¿Existen?, ¿Por qué son importantes?, Hernando García, director del Instituto Humboldt y Mateo Hernández, naturalista y consultor ambiental, hablan del tema.2020-09-181h 02El poder de la Cocina - A Latin American PodcastEl poder de la Cocina - A Latin American PodcastEpisodio 11: Klaudia Cárdenas, investigadora del Instituto Alexander von Humboldt, trabajando con comunidades campesinas, indígenas y pescadoras.Klaudia @teoxintle es antropóloga de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), y ha dedicado gran parte de su carrera a entender los sistemas culinarios asociados a la biodiversidad colombiana, y a fortalecer procesos de organización social desde esa mirada en el Instituto Alexander von Humboldt @instituto_humboldt. Su aporte incluye elementos diferenciales como entender que las tradiciones culinarias se innovan a sí mismas constantemente y que hay preguntas por trabajar con distintas comunidades que partan principalmente de sus propios intereses.2020-08-271h 09ICPCastICPCastAs violências obstétricas no universo jurídico-penalNeste oitavo episódio, nosso programa foi guiado por Fernanda Pereira, que conversou com Ana Carolina Previtalli e Flávia Siqueira sobre violências obstétricas, as quais, apesar de ainda pouco conhecidas, podem e devem ser combatidas também por meio dos nossos instrumentos jurídicos. Na conversa, foi apresentado um panorama do que são as violências obstétricas, de alguns dos limites e das possibilidades de tratamento jurídico-penal dessas práticas, bem como foram discutidos fatos relacionados à questão que recentemente vieram à tona no cenário nacional. Pautando o problema de forma séria e crítica, nossas...2020-08-251h 22EntérateEntérateAseguran la prevención ante el Coronavirus en IPVCE Mártires de Humboldt 7El coronavirus se manifiesta en Cuba a través de casos aislados, como se ha dado a conocer en los medios de prensa. No obstante, la prevención sigue siendo clave para evitar su propagación, sobre todo en centros con gran afluencia de personas. Es el caso, por ejemplo, del Instituto Preuniversitario Vocacional “Mártires de Humboldt 7”, ubicado en San Antonio de los Baños pero con carácter provincial y más de 400 alumnos. Alberto González Juara, director de esta escuela informa como aseguran la prevención del COVID_19:2020-03-1301 minPodcast Saberes con SaborPodcast Saberes con Sabor“La geografía de las plantas en la obra de Alexander von Humboldt y su relación con Francisco José de Caldas”, de DaríoEl doctor Darío Valencia Restrepo es ingeniero civil de la Facultad de Minas y se desempeña como consultor independiente. Posee títulos de posgrado en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia y en recursos de agua del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue rector de la Universidad de Antioquia, gerente general de las Empresas Públicas de Medellín y rector de la Universidad Nacional de Colombia. En esta sesión de la cátedra abierta Saberes con Sabor, el doctor Darío Valencia relata el encuentro de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt, en 1802, cu...2020-02-1726 minEl Libro Rojo de Ritxi OstárizEl Libro Rojo de Ritxi OstárizELR105. El viaje de Alexander von Humboldt; con Miguel Ángel Puig-Samper. El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz¿Quién fue Alexander von Humboldt? ¿Cuáles fueron las paradas de su viaje por América? ¿Por qué es considerado uno de los exploradores científicos más importantes de la historia y sin embargo es tan desconocido en España? En este capítulo de El Libro Rojo nos visita Miguel Ángel Puig-Samper, Doctor en Biología, especialista en Historia de la Ciencia y Profesor de Investigación del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).2020-01-311h 07El Libro Rojo de Ritxi OstárizEl Libro Rojo de Ritxi OstárizELR105. El viaje de Alexander von Humboldt; con Miguel Ángel Puig-Samper. El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz¿Quién fue Alexander von Humboldt? ¿Cuáles fueron las paradas de su viaje por América? ¿Por qué es considerado uno de los exploradores científicos más importantes de la historia y sin embargo es tan desconocido en España? En este capítulo de El Libro Rojo nos visita Miguel Ángel Puig-Samper, Doctor en Biología, especialista en Historia de la Ciencia y Profesor de Investigación del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).2020-01-311h 071.5° en 1.5 minutos1.5° en 1.5 minutosCOP25 Episodio 16: ¿Cómo aumentar la ambición con Soluciones Basadas en la Naturaleza?Irene Suárez Pérez, Gerente senior de Programa en la Oficina Ejecutiva del Secretario General en las Naciones Unidas y Brigitte Baptiste, rectora de la universidad EAN y ex directora del Instituto Humboldt analizan el concepto de soluciones basadas en la naturaleza y su aporte a la acción climática en este episodio de '1.5° en 1.5 minutos' a un día de que se acabe la COP25.2019-12-1217 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa primera vez del politólogo, Felipe Guerra, fue en medio de una pugna por la educación superior pública gratuita y de calidad.Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. "Mi inolvidable primera vez" Capítulo 7: La primera vez del politólogo, Felipe Guerra, fue en medio de una pugna por la educación superior pública gratuita y de calidad. Duración:05:28 Música: Safety Net/Riots. Gen...2019-11-2505 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa primera vez del biólogo marino, Germán Corzo, ocurrió en las profundidades de mar.Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. "Mi inolvidable primera vez" Capítulo 6: La primera vez del biólogo marino, Germán Corzo, ocurrió en las profundidades de mar. Duración:07:16 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube...2019-11-1807 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa primera vez de la doctora en Antropología Cultural, María Clara van der Hammen, fue en la selva mientras corría acompañada de un jaguar.Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. Capítulo 4: La primera vez de la doctora en Antropología Cultural, María Clara van der Hammen, fue en la selva mientras corría acompañada de un jaguar. Duración:06:49 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyo...2019-11-0806 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa primera vez del doctor en Ecología, Nicola Clerici, fue en el campo y con moscas.Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. Capítulo 4: La primera vez del doctor en Ecología, Nicola Clerici, fue en el campo y con moscas. Duración:04:56 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio Año: 20192019-10-2204 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtMi inolvidable primera vez - La primera vez de Jenny Trilleras fueron varias vecesSerie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico. Capítulo 3: La primera vez de Jenny Trilleras fueron varias veces Duración:5:09 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio Año: 20192019-10-0805 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtMi inolvidable primera vez - "Increíble que me paguen por hacer ciencia"Serie web con entrevistas a investigadores participantes de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), donde  nos comparten el momento que cambió sus destinos para siempre, la experiencia, hecho o suceso revelador que les confirmó que su estilo de vida, su vocación sería la de dedicarse al mundo científico.   Capítulo 2: Loreta Rosselli. Bióloga, doctora en Ciencias, docente investigadora de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, y experta del Capítulo 2 de la ENBSE: "Estado de la biodiversidad de Colombia".   Duración: 4:15 Música...2019-09-3004 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtMi inolvidable primera vez - Un curioso muy científico"Mi inolvidable primera vez" Serie con perfiles de vida, detrás de las experiencias de los investigadores de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ENBSE), enfocados a compartir su primera vez inolvidable con la ciencia. Capítulo 1: La primera vez del biólogo Wilson Ramírez fue en la escuela Duración:4:55 Música: Safety Net/Riots. Gen Canyon/Dan Lebowitz - Biblioteca de Audio YouTube Studio Año: 20192019-09-1304 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa Del Paper - Capítulo 10 - Arauca Hola familia, hola a todos y cada uno de quienes me han acompañado en esta aventura de reclutar a nueve miembros, nueve integrantes con comportamientos y habilidades fantásticas, catalogadas como parásitas, y que habitan  la que llamé la casa del paper, estructura simbólica creada con el aporte invaluable del conocimiento científico desarrollado en el segundo país más rico en flora y fauna del planeta.  ¿Te gustaría saber cuál es el gran golpe? Capítulo final de #LaCasaDelPaper2019-08-0510 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa Del Paper - Capítulo 9 - Boyacá Mi octavo integrante de la casa del paper es Boyacá, a quien espero hayan conocido ya en las redes sociales del Instituto Humboldt. En su búsqueda llegué a este departamento clave en toda la gesta libertadora y característico por ciudades coloniales de impactante arquitectura que, por instantes, parecieran detenidas en el tiempo. #LaCasaDelPaper 2019-08-0503 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa Del Paper - Capítulo 8 - CundinamarcaEl séptimo integrante de mi banda ya fue revelado en las redes sociales del Instituto Humboldt. En efecto, se trata de Cundinamarca un atrapamoscas casi totalmente con una dieta basada en frutas. Su nombre común, atrapamoscas, tiene mucha relación con su comportamiento parásito pues tiene la habilidad de apropiarse de los nidos construidos por otras aves, a menudo mucho más grandes que él.  #LaCasaDelPaper2019-08-0504 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa Del Paper - Capítulo 7 - Amazonas Hola, familia. Les saludo desde el extremo sur del país, conocido en algún momento como el pulmón del mundo y hoy epicentro de una de las deforestaciones más voraces de las que se tenga registro histórico. A este lugar pertenece el sexto integrante de “La Casa del Paper”, una avispa que he bautizado Amazonas, y cuya imagen descubrieron en las redes sociales del Instituto Humboldt.  #LaCasaDelPaper2019-08-0505 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa Del Paper - Capítulo 6 - San AndrésDicen algunos isleños que “Evrybady got them kankara” o en español “cada persona tiene su personalidad o carácter”; sin duda, estoy de acuerdo con esta frase porque es con la que mejor me identifico. Soy San Andrés, conóceme en este capítulo de #LaCasaDelPaper 2019-08-0210 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa del Paper - Capítulo 5 - Santander Todo gran golpe por la biodiversidad implica una responsabilidad mayor aún. Por esta razón, El Profesor no ha escatimado esfuerzos para trabajar con los mejores. Te invitamos a conocer a Santander. #LaCasaDelPaper2019-07-3004 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa del Paper - Capítulo 4 - Antioquia¡Equipo de asalto reportándose para el gran golpe por la biodiversidad! En la banda soy conocido como Antioquia y me encargo de rodear desde las alturas a otras especies de plantas, labor en la cual un escuadrón de polinizadores me apoya al trasladar mis semillas hasta la parte más alta de los árboles desde donde pueda germinar y descolgar mis raíces. Conoce mi historia en esta nueva entrega de #LaCasaDelPaper 2019-07-2504 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa del Paper - Capítulo 3 - Valle del CaucaBienvenidos revolucionarios por la biodiversidad... En la banda soy conocido como Valle del Cauca y uno de sus elementos indispensables. De mi puedo contarles que hallo alimento con facilidad; semillas o insectos me son suficientes. Encontrarme es fácil, basta con ascender hasta los dos mil metros en todo el país o escuchar mi canto característico. ¿Ya conoces mi estrategia?2019-07-2406 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa casa Del Paper - Capítulo 2 - MetaEspecie: Sapajus apella. Nombre común: Capuchino de cabeza dura, Mono silbador o Mono caí. Hola, les doy la bienvenida a #LaCasaDelPaper y a esta banda que se ha comprometido con El Profesor a dar “El Gran Golpe por la Biodiversidad”, soy conocido como META. Conoce mi historia en este podcast. 2019-07-1906 minInstituto HumboldtInstituto HumboldtLa Casa del Paper - Capítulo 1Les presentamos el primer episodio de La Casa del Paper, un seriado de podcast en donde podrás acompañar a El Profesor en un recorrido a lo largo y ancho de Colombia, reclutando a nueve especies de flora y fauna con comportamientos únicos. ¿Te gustaría conocerlos? Acompáñanos en esta nueva aventura que iniciamos en Spotify y en todos nuestros canales digitales. 2019-07-1904 minParque ExploraParque ExploraEl Río: Wade Davis y Brigitte LG Baptiste | Amazonas | Ciencia en BicicletaWade Davis, premio Samuel Johnson por su último libro Into the Silence, en conversación con Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Invitados: Wade Davis, antropólogo, etnobotánico, autor, fotógrafo y Brigitte LG Baptiste, bióloga, docente, magíster en estudios latinoamericanos y directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.2019-07-0954 minPróxima páginaPróxima páginaAnimal eres y cyborg serás | Próxima páginaEn este episodio, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt (uno de los centros de investigación en biodiversidad más importante del mundo), nos habla de por qué las sagas de Dune, del escritor Frank Herbert, y de Fundación, de Isaac Asimov, además de otros libros de ciencia ficción, acompañaron su tránsito de género; cómo le reveló la verdadera importancia de la ecología y cómo la enamoraron del rigor científico.Puedes ver más contenidos sobre este pódcast en este link: https://www.eltiempo.com/podcast/proxima-pagina/brigitte-baptist...2019-03-0758 minPodcast Reporte ColombiaPodcast Reporte Colombia12 de octubre de 1492 en el 2018.Colombia. 12 de octubre de 1492 en el 2018. Por: Radicales Libres y Radio Salmón. Participando desde Colombia en este vigésimo quinto encuentro de radios comunitarias y universitarias en Canadá, el colectivo “Radicales libres” de Colombia, presenta un saludo a los compañeros y compañeras del colectivo “Alternativa Latinoamericana” y a su través a todos los participantes y oyentes y presenta este trabajo que hemos titulado, “12 de octubre de 1492 en el 2018”. Este trabajo consultara fuentes y traerá apartes de audios y videos, buscando entender el impacto del llamado descubrimiento con el momento actual. El colectivo “Radicales Libres de Colombia” es un colectivo nacido...2018-10-061h 04Podcast de LaVoz del QuequénPodcast de LaVoz del QuequénEl plantel de Menores del Instituto Humboldt se consagró hace pocas horas en Chubut, y a su llegada a Necochea recibieroEl plantel de Menores del Instituto Humboldt se consagró hace pocas horas en Chubut, y a su llegada a Necochea recibieron una bienvenida calurosa por parte de los padres y las autoridades municipales.2018-08-1403 minParque ExploraParque ExploraNaturalista urbano con Brigitte BaptisteUna guacamaya hace nido en el orificio de la palmera de un solar, un árbol florecido estalla en colores en la esquina, un mango cae y derrama sus perfumes en el andén… En la ciudad, entre jardines, balcones, calles, ocurre prodigiosa la vida inadvertida de nuestros vecinos no humanos. Recordar que somos parte y explorar la biodiversidad urbana puede ser una aventura emocionante y hasta necesaria para conocer nuestras conexiones y dependencias con la naturaleza. ¿Porqué ser un Naturalista Urbano y como esta afición puede llevarnos a replantear relaciones más éticas con nuestro entorno e incluso, hacernos más felic...2018-07-0556 minSegMentosSegMentosEn cuerpo ajenoBrigitte Baptiste nos comparte su historia y lucha de la comunidad transgénero en Colombia y Latinoamérica, a partir de la noticia de Bruce Jenner, quien ahora es Caitlyn.El excampeón olímpico estadounidense Bruce Jenner vivió este lunes el momento que estuvo esperando mucho tiempo al presentarse al mundo como mujer, un “nacimiento” que provocó millones de comentarios en las redes sociales y fue aplaudido por el presidente estadounidense Barack Obama.“Tras una larga lucha, estoy muy feliz de estar viviendo mi verdadera identidad. Bienvenida al mundo Caitlyn. Me muero de ganas de que la/me co...2015-06-0320 minPodcast del Instituto HumboldtPodcast del Instituto HumboldtPresentación Podcast HumboldtPrimer episodio de los Podcasts educativos del instituto Humboldt.2014-12-1105 minUICN-SurUICN-SurSituación de los Páramos (Programa Ambiente Global)Situación de los páramos andinos a propósito del lanzamiento del proyecto regional Comunidades de los páramos, ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Oficina Regional para América del Sur) e implementado a nivel nacional, por las siguientes organizaciones: Tropenbos Internacional Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, en Colombia, Fundación Ecociencia en Ecuador, e Instituto de Montaña, en Perú, esta iniciativa se lleva a cabo con el...2013-04-2942 min