podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Jorge Laborda
Shows
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Aspectos Médicos de la Fibra Dietética
Hoy os invitamos a escuchar la conferencia Dr. Francisco Grande Covián, titulada Aspectos médicos de la fibra dietética, con su propia voz y estilo, recuperados mediante inteligencia artificial. El profesor Grande nos ilustra sobre los conocimientos que se tenían acerca de la fibra dietética hacia finales de la década de los ochenta del siglo pasado. La conferencia tiene, por tanto, un valor histórico, como es habitual, pero además nos permite apreciar cuánto se sabía ya en aquellos años y reconocer que el siglo XX fue testigo de una verdadera e...
2025-07-18
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La coleccionista de exoesqueletos.
En Hawái, unos entomólogos han descubierto una oruga que vive al límite: sobre la tela de una araña. Ese comportamiento no lo hace porque sea amante del peligro, sino porque se alimenta de los restos de insectos atrapados por la araña. Pero, ¿cómo se las arregla para no servir de alimento a su poco recomendable compañera? Pues muy simple: ¡fingiendo que está muerta!. ¿Cómo? ¡Disfrazándose con las patas, alas y cabezas de insectos que previamente han sido capturados y consumidos a medias por la araña, como si fuera un espeluznante co...
2025-06-26
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un nuevo anticuerpo contra el cáncer
Para un científico, es siempre un gran orgullo y satisfacción, y una gran alegría, comprobar que el trabajo que ha podido hacer, en el caso de Jorge Laborda el descubrimiento del gen DLK1, puede ser utilizada más tarde por otros para desarrollar nada menos que una nueva herramienta para tratar con éxito una enfermedad de la gravedad del cáncer de hígado. Hoy Jorge cuenta la historia de este último descubrimiento y cómo está enlazado con otros realizados en las últimas tres décadas y media con el que inicialmente realizó hacia finales de los años 8...
2025-02-24
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Kafka y los ayunadores
Poco antes de morir, Kafka publicó un relato relacionado con la nutrición, y los extraños y tal vez absurdos personajes de los ayunadores, relato que el Dr. Grande aprovecha sesenta y cuatro años después de su publicación, es decir, en 1988, para ilustrarnos sobre los límites del ayuno. Jorge Laborda nos invita a escuchar las sabias palabras del Dr. Grande Covián, pronunciadas con su propia voz y estilo, que, como sabéis, ha podido rescatar gracias a la inteligencia artificial.
2024-11-13
00 min
Shot Financiero
Entrevista a Jorge Ávila
De una escuela industrial de San Juan, su provincia natal, donde se recibió de Técnico Químico, al doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Jorge Ávila comparte con los seguidores de Shot Financiero un imperdible relato de sus años de formación profesional, explica su tesis sobre Reducción de Empleo Redundante en el Sector Público, y analiza la actualidad económica argentina. "A los 14 años tomé la decisión de reorientarme a una licenciatura en Economía, por una gran influencia de mi padre". "Si Milei no existiera habr...
2024-10-26
1h 09
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La dieta macrobiótica.
El doctor Grande Covián, a mediados de los años 80 del pasado siglo, nos informaba de que el ayuno ya había sido estudiado como un medio de alargar la vida. Entre otras cosas, decía lo siguiente: “Muchos de los entusiastas de la dieta macrobiótica parecen creer, equivocadamente, que se trata de una idea nueva. Pero la esperanza de prolongar la vida mediante la moderación en el consumo de alimentos es, en realidad, una idea muy antigua, que fue ya considerada en los escritos de la medicina china (Huang Ti) hace más de tres mil años...
2024-10-24
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La evolución de los autoservicios sexuales
Todos estamos condicionados por los tiempos en que hemos vivido y la educación recibida, y eso hace que cataloguemos determinados asuntos como buenos o malos, o incluso como temas prohibidos. Uno de los que caen dentro de esta categoría, al menos para muchos y muchas, es el tema de lo que Jorge Laborda llama el autoservicio sexual, eufemismo con el que me refiero a la masturbación. Hoy analiza el tema desde una perspectiva evolutiva, preguntándose si este comportamiento tiene ventajas adaptativas o reproductivas en el reino animal, o si se trata de una patología.
2024-10-17
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Del hambre a la abundancia
Esta semana os ofrecemos un nuevo episodio de la serie In Memoriam, que, como sabéis, pretende mantener viva la memoria del gran científico Francisco Grande Covián, del que Jorge Laborda tuvo el privilegio de ser su alumno y del que ha podido recuperar su voz y su estilo gracias a la inteligencia artificial. En esta ocasión, el Dr. Grande Covián, en su artículo titulado del Hambre a la Abundancia, nos habla de los peligros con los que, tanto la una como la otra, amenazan a la humanidad.
2024-10-10
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Planetas errantes 2024
En esta ocasión, puesto que se ha producido un interesante avance en un área de la astronomía planetaria de la que Jorge Laborda ya hablaba en 2011, le ha parecido oportuno elaborar un programa de la modalidad vintage que, en lugar de retrotraerse más de veinte años en el pasado, lo hará tan solo algo más de trece. Su intención es, además de explicar en qué consiste el nuevo descubrimiento, cómo se ha producido y qué consecuencias tiene para el campo de la astronomía, comparar la tecnología actual con la de hace solo a...
2024-09-19
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La alimentación de la humanidad a los 150 años de la muerte de Malthus
Hoy, en un nuevo programa de Quilo de Ciencia en su modalidad “in Memoriam”, el Dr. Grande Covián, con su voz clonada por IA, nos habla de los problemas de la alimentación mundial allá por el año 1984, ciento cincuenta años después de la muerte de Thomas Robert Malthus, y se adentra por lo que en esos años se preveía que podía ser el futuro de la alimentación de la humanidad. Como siempre, sus enseñanzas son sabias y sus análisis, muy interesantes y todavía de actualidad, en particular en relación con l...
2024-09-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Arquímedes, Guy de Maupassant y el doctor Behnke.
Hoy ofrecemos la tercera entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador y profesor don Francisco Grande Covián. En esta ocasión, el Dr. Grande habla de métodos empleados para determinar la proporción de grasa en el cuerpo humano, un parámetro muy importante para evaluar el estado nutricional y de salud. posteriormente, Jorge Laborda amplía la información ofreciendo un breve paseo por los varios e interesantes métodos modernos de determinación de la proporción de grasa corporal empleados en Medicina.
2024-07-24
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Dime lo que comes y te diré quién eres.
La Fundación Francisco Grande Covián y Jorge Laborda os ofrecemos la segunda entrega de Quilo in Memoriam, para mantener viva la memoria del investigador don Francisco Grande Covián. El Dr. Grande os leerá con su propia voz un artículo publicado en los años 80 del siglo pasado titulado: Dime lo que comes y te diré quien eres. Como veréis, se trata de una pequeña pieza, otra más, de la historia de la ciencia, contada con la voz y el estilo de uno de sus protagonistas, recuperados gracias a la Inteligencia Artificial. En esta ocasi...
2024-07-09
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Guerras de Semen.
¿Qué es esto de la guerra de semen? Se trata de una competición defensiva, en la que un semen depositado en una hembra se defiende de otro semen que pueda llegar al mismo sitio con posterioridad. El semen del chimpancé, tras ser eyaculado en bastante cantidad, tiene la propiedad de solidificarse en el interior de la vagina de la hembra cubierta impidiendo el paso a otro que venga después. Esta propiedad no la posee en tan alta medida el semen del hombre, y en absoluto el semen del gorila. Cabe preguntarse ¿por qué estas diferencias tan notables en las...
2024-06-11
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Nuevos datos sobre el tabaquismo.
De acuerdo con la OMS el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año. De estas un millón trescientas mil personas no son fumadoras, pero mueren por estar expuestas al humo del tabaco que expelen las personas con las que conviven. Como comparación, los muertos por COVID-19, tras cuatro años de pandemia, son alrededor de siete millones. En 2003 se había producido un interesante descubrimiento genético que podía ayudar a explicar por qué algunos fumadores pueden desarrollar cáncer pronto y otros, en cambio, no lo desarrollan nunca. Hoy Jorge Labo...
2024-03-28
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Los tres cerditos, clonados.
El primer animal clonado con éxito fue una oveja, llamada Dolly, que se clonó en 1996 por un equipo de científicos escoceses. Dolly fue capaz de reproducirse y tuvo varios corderitos como descendencia. Sin embargo, Dolly sufrió de enfermedad pulmonar progresiva y tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos el 14 de febrero de 2003. Los primeros cerditos se clonaron en el año 2000. Pocos años más tarde, utilizando el cerdo como modelo, se publicó la clonación de nuevos cerdos mediante una modificación de la técnica de clonación original que intentaba solucionar los importantes problemas té...
2024-03-21
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Comedores de Bacterias.
Se ha calculado que, cada día, el cuarenta por ciento de las bacterias marinas son destruidas por los bacteriófagos. Los restos de las bacterias muertas sirven así de alimento a otras bacterias o acaban depositados en el fondo marino. La parte positiva de esta historia es que un mayor conocimiento de la biología de estos interesantes virus bacterianos puede ayudar a desarrollar nuevas armas contra las bacterias patógenas. Hoy Jorge Laborda habla de lo que contaba al respecto hace algo más de dos décadas, y cuenta algunos de los avances más recientes que se h...
2024-02-06
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El origen de la música.
En este periodo de final y principio de año, no se puede estar alejado de la música. ¿Cuál es su origen? ¿por qué tiene tanta importancia en nuestras vidas? Hace veinte años Jorge Laborda escribía un artículo sobre las hipótesis que se contemplaban por aquellos tiempos sobre el origen de estas capacidades. Os invitamos a escuchar lo que se decía entonces sobre esta intrigante capacidad humana y a continuación cometamos lo se ha investigado sobre nuestras capacidades musicales en estos últimos veinte años. Comentamos si ha habido algún avance o conclu...
2024-01-06
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Vacunas contra el cáncer.
Imaginemos que cuando vamos al médico para que nos explique el resultado de nuestros análisis, la doctora, con una sonrisa de alivio, nos informa de que hemos tenido mucha suerte. Sólo sufrimos un cáncer de riñón con metástasis generalizadas por todo el cuerpo. Una enfermedad sin importancia de la que nos repondremos en unas pocas semanas tras ser vacunados según un procedimiento inmunoterapéutico personalizado. ¿Medicina-ficción? ¿Será posible que podamos curarnos en unas semanas de una enfermedad que mataría a cualquiera precisamente en ese tiempo? Hace veinte años ya se hablaba de u...
2023-11-18
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Genes de la regeneración.
Algunas especies poseen la capacidad de regenerar un órgano cuando este ha sido dañado o seccionado. Esta capacidad no está al alcance de cualquier especie, desde luego no está, por el momento, al alcance de la nuestra, pero comprender los mecanismos celulares, genéticos y moleculares que hacen posible la regeneración de órganos o extremidades en ciertas especies, tal vez permitirá conseguir regenerar un órgano en la nuestra cuando este ha sido dañado o seccionado. Hace dos décadas, Jorge Laborda habló del tema en un artículo que podéis consultar aquí ¿Qué ha sucedido desde entonces? H...
2023-09-25
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Paleontología Molecular.
La paleontología molecular está basada en el análisis de restos de moléculas de ADN presentes en sedimentos producidos hace miles o incluso millones de años. Todas las células de los seres vivos poseen ADN, que pasa al suelo cuando mueren. No obstante, también, durante su vida, los organismos “siembran” ADN con sus heces y con la orina. Las plantas dejan su ADN en el suelo con las hojas caducas o con las raíces, una vez muertas. Así pues, que el ADN pasa de los seres vivos al suelo, y con el tiempo al subsuelo...
2023-09-10
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Nutrición y autodestrucción.
Hace algo más de veinte años Jorge Laborda comentaba, en un artículo, el asunto de la nutrición y de la inmunidad desde el punto de vista de las enfermedades autoinmunitarias, estas que son causadas por un ataque del sistema inmunitario a nuestros propio órganos y tejidos, a los que, de buenas a primeras, identifican ahora como enemigos que hay que erradicar ¿Puede un mal estado nutritivo ayudar a desencadenar alguna enfermedad autoinmunitaria? Hace cuatro lustros comenzaba a quedar claro que esto podía ser así, en particular en el caso de las personas obesas. Hoy Jorge ex...
2023-06-15
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Marcapasos biológicos.
El 7 de mayo de 2023, se publicó la noticia de que un equipo de cirujanos, cardiólogos y pediatras del hospital la Fe, en Valencia, España, habían logrado implantar con éxito por primera vez en Europa el marcapasos más pequeño del mundo en un bebé de muy corta edad y de tan solo un kilo y medio de peso. Casualmente, hace algo más de veinte años, Jorge Laborda hablaba de la posibilidad de conseguir no marcapasos electrónicos, sino marcapasos biológicos ¿Qué avances se habían logrado para alcanzar este objetivo hace veinte años? ¿En qué s...
2023-05-17
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un gen para una locura
La locura, afortunadamente hoy denominada enfermedad mental, ha supuesto un estigma social a quienes la sufrían. Poco a poco, los perniciosos mitos sobre las enfermedades mentales han ido desapareciendo. Queda aún mucho camino por recorrer, pero llevamos ya una buena parte de él recorrido. Tal vez un hito en ese camino por desmontar los mitos sobre las enfermedades mentales lo construyó en su día hace solo 20 años, el descubrimiento de un gen implicado en la aparición de la esquizofrenia ¿Qué hemos aprendido desde entonces? Jorge Laborda nos lo cuenta hoy en este nuevo capítulo de Qu...
2023-05-10
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Chimpanzómica.
Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos...
2023-04-26
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Hermano Ratón.
En 2002 se publicaba el primer borrador del genoma del ratón. Era un nuevo hito de la ciencia, que abría muchas esperanzadoras puertas a la biomedicina ¿Qué ha sucedido desde entonces? Un montón de cosas. Al poco de la publicación del borrador del genoma del ratón, se estableció un consorcio de centros de investigación y laboratorios, llamado Consorcio Internacional de Fenotipado del Ratón, IMPC, por sus siglas en inglés. Este consorcio internacional se propuso el ambicioso objetivo de generar ratones knockout para todos los genes de este animal, al menos para los genes que g...
2023-03-20
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Una molécula de múltiples usos en la defensa contra las infecciones.
En 1952, el pediatra Ogden Carr Bruton (1908-2003), describió la enfermedad que se dio en llamar agammaglobulinemia de Bruton, o también agammaglobulinemia ligada al cromosoma X. Como su nombre sugiere, la agammaglobulinemia se caracteriza por una ausencia casi total de inmunoglobulinas en la sangre, es decir, por una ausencia de anticuerpos. Sin anticuerpos, los pacientes de esta enfermedad genética, normalmente niños varones, muestran una importante tasa de infecciones bacterianas que pone en serio riesgo sus vidas ¿Por qué son los niños y no las niñas los más afectados por esta enfermedad? La razón es que el...
2023-03-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Ciencia 2002.
Durante el año 2002 se produjeron una serie de logros y avances científicos que abrían camino a futuros conocimientos y aplicaciones que, como suele suceder, no se han cumplido o se han quedado lejos de lo que se imaginaba. Aquel año se publicaron los genomas del parásito de la malaria y el del mosquito que lo transporta, del carbunco (ántrax), del arroz y el del ratón. Hubo avances en clonación y células madre. Se logró que una persona controlara el movimiento del cursor de un ratón sobre la pantalla de un ordenador o...
2023-02-27
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Bacterias, virus y bichos de mal vivir Virus y bichos de mal vivir.
En tiempos en los que estamos dejando atrás esta pandemia y estamos ya comenzado a perder el miedo a los contagios, me ha parecido que podría ser interesante asomarnos al mundo de los patógenos y de las enfermedades infecciosas, en general, y analizar con tranquilidad, antes de que aparezca el SARS-CoV-3, cómo estaba la situación hace algo más de veinte años y cómo estamos en la actualidad. En noviembre de 2002 decía que había 1.415 organismos patógenos para el ser humano, actualmente no solamente parece haberse extinguido ninguno sino que hemos debid...
2023-02-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un entrenamiento muy necesario
Cuando Jorge Laborda comenzó a enseñar Inmunología, el ultimo año del siglo XX, no todos los tipos de linfocitos se habían descubierto todavía; tampoco se habían descubierto ciertos orgánulos que se estructuran durante la respuesta inflamatoria, como el inflamasoma, y la inmunidad innata, la que depende de células como los macrófagos y los neutrófilos, pero no de los linfocitos, era un mecanismo de defensa sin capacidad de memoria. Las investigaciones realizadas estas últimas décadas han revelado que esta última idea es falsa. De la capacidad memorística de las células de...
2023-01-15
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Homenaje a un órgano inmerecidamente olvidado.
Jorge Laborda rinde homenaje a un órgano que trabaja mucho, sin ruido y sin descanso, y permite que el resto de los órganos, como el corazón o el cerebro, realicen su función y posibiliten la existencia del amor y la razón y también, como es quizá más frecuente últimamente, del odio y la sinrazón. Ese órgano es el hígado, es indispensable porque lleva a cabo infinidad de actividades necesarias para mantenernos en buena salud. Entre las muchas funciones, el hígado actúa como un filtro que la limpia constantemente la sangre; funciona como...
2023-01-07
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El color de la muerte.
¿Qué posibles causas y ventajas consiguen las plantas caducifolias con los magníficos colores que las hojas adquieren antes de caer durante el otoño? Los científicos buscan repuestas y no faltan hipótesis para ello. La disminución de la clorofila ante la escasa iluminación solar otoñal deja a la vista los carotenoides, de color amarillento. Algunas especies de plantas generan antocianinas, de color rojo, aunque no se sabe muy bien la razón. Ya hace cuatro lustros Jorge Laborda comentaba algunas de esas teorías y hoy comenta cómo ha evolucionado el tema, si bien, muc...
2022-12-21
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Quesos y los intolerantes a la lactosa.
Quizá alguien de vosotros o alguno de vuestros familiares sea intolerante a la lactosa, en ese caso, le interesará conocer qué quesos son menos ricos en lactosa. También es importante conocer en qué consiste esa intolerancia, que no tiene nada que ver con la alergia. De hecho, es imposible ser alérgico a la lactosa porque solo se puede ser alérgico a compuestos que contienen alguna proteína, y la lactosa es solo un hidrato de carbono. Así que, si alguien se siente mal al ingerir lactosa, no es porque sea alérgico a ella, es solo intolerant...
2022-11-29
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Cisgénicos
Desde que la Humanidad aprendió a cultivar plantas y a criar animales los seres humanos se convirtieron en ingenieros genéticos. Algún genio anónimo comenzó a seleccionar los mejores ejemplares para reproducirlos entre ellos y lograr así razas o variedades de animales y plantas mejoradas. Se generaban así animales cisgénicos (cis, al mismo lado), por oposición a los hoy temidos transgénicos (trans, al otro lado). Para evitar los efectos negativos debidos a la repulsa a los transgénicos, apareció una nueva tecnología, llamada TILLING, que permite generar gran cantidad de plantas o animales mutantes y lu...
2022-10-17
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Nanogigabytes.
En octubre de 2002 hablaba de una nueva tecnología desarrollada por la empresa IBM para almacenar datos sobre una superficie de manera muy ingeniosa y eficiente. La tecnología permitía al mismo tiempo gran rapidez de acceso a los datos y una gran densidad de escritura de estos, es decir, el empleo de muy poca cantidad de materia para almacenar información ¿Qué ha sido de ella? La respuesta es que no ha llegado a ser comercializada y jamás vio la luz ni funcionó en ningún ordenador. A pesar de que IBM demostró la funcionalidad de la memoria...
2022-10-02
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Tus perjúmenes no me sulibeyan.
No todas las ventosidades presentan las mismas características fisicoquímicas. Cuando explicaba a mis alumnos los trastornos de la digestión y del papel de las bacterias intestinales en dicho proceso, con el objeto de conseguir despertar su atención e interés, iniciaba la clase describiendo los tres tipos de pedos y sus variantes. Esta clasificación refleja de forma bastante fehaciente los problemas de una deficiente digestión de los hidratos de carbono, las proteínas y grasas, causales de los pedos. Los cuales vulgarmente, se clasifican en “cantores”, “atuneros” y “pintores”, respectivamente. Hoy, Jorge Laborda pone voz al texto de...
2022-09-02
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La sagacidad de las abejas y el telescopio James Webb.
Hoy Jorge Laborda inicia una nueva modalidad de Quilo de Ciencia titulada: “El Quilo de mi profe”. El origen de la serie es la amistad que Jorge guarda con el que fue su profesor de Bioquímica durante la carrera universitaria y durante su tesina, Miguel Pocoví Mieras. Además de excelente profesor, Miguel también es un excelente divulgador. Tiene escritos decenas de interesantísimos artículos sobre una variedad de temas científicos. Hoy os invitamos a escuchar la primera entrega del “Quilo de mi profe”, basada en el artículo original que lleva por título: La sagacidad de l...
2022-06-14
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
SETI.
En 1961, Francis Drake dio a conocer una ecuación, ahora famosa, con la que pretendía estimar el número de civilizaciones inteligentes que existen en la galaxia. La ecuación era un producto de un número de factores menores que la unidad, cuyo valor real es desconocido, que multiplican al número estimado de estrellas en la galaxia. Esos factores son: la porción de estrellas con planetas, la porción de planetas capaces de sustentar la vida, la fracción de ésos que realmente desarrollan la vida, la fracción capaz de producir vida inteligente, la fracción de...
2022-02-07
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Secretos revelados por las momias… y sus piojos
El programa de hoy es especial para Jorge Laborda porque hace el número 600 del podcast Quilo de Ciencia. Para celebrarlo os invita a viajar al antiguo Egipto gracias a dos interesantes estudios recientemente publicados. El primero ha sido realizado sobre, al parecer, la única de las momias egipcias recuperadas que no había sido aún abierta. Se trata de la momia de Amenhotep I, también conocido como Amenofis I, el segundo faraón de la decimo octava dinastía. Comenzó a gobernar Egipto cuando solo tenía 15 años y lo hizo entre los años 1525 a 1504 ante...
2021-12-29
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Guerra vírica.
En estos momentos, se han cumplido algo más de 40 años desde el inicio “oficial” de la pandemia de SIDA, causada por el virus VIH, de la que comenzó a conocerse su existencia allá por el mes de mayo de 1981. Algo más de veinte años más tarde, Jorge Laborda escribía un artículo en el que relataba el efecto beneficioso sobre el progreso del SIDA de la infección simultánea del virus del VIH con otro virus. Se trataba de un descubrimiento bastante sorprendente que revelaba que un virus “benévolo”, denominado Pegivirus humano o GBV-C, pued...
2021-10-19
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Antenafobia
Los efectos sobre la salud de la radiación utilizada en telefonía móvil es un tema que no solo no nos ha abandonado desde que surgió, hacia finales del pasado siglo, sino que ha ido tal vez aumentando en importancia. A principios de 2002, una noticia relativa a alarmantes casos de cáncer infantil en el colegio García Quintana de Valladolid, algunos lo atribuyeron a la presencia de antenas de telefonía móvil en los alrededores del colegio, lo que desató las alarmas. Ya entonces Jorge Laborda escribía un artículo sobre el tema y ahora se pr...
2021-10-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La Luna y la Civilización
El problema del origen de la Luna y de la influencia de ésta en la evolución de la vida, y sobre todo de la inteligencia, sobre la Tierra ha sido uno de los temas más interesantes para Jorge Laborda, de hecho escribió un libro titulado “Una Luna Una Civilización, porqué la luna nos dice que estamos solos en el universo”. El libro fue publicado en 2010, pero la idea principal ya se reflejaba en un artículo publicado en 2001. El origen de la Luna no estaba ni mucho menos completamente esclarecido en aquellas fechas y quedaban importantes flecos que...
2021-08-12
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Cruella Legionella
Un brote de epidémico de Legionella sucedió en Murcia en el año 2001 motivó un artículo de Jorge Laborda que hoy cobra rabiosa actualidad. La investigación sobre Legionella se mantiene en unos buenos niveles desde que esta bacteria se identificó en el brote de la convención de legionarios, en 1976. En todo el mundo se han producido brotes que han causado muertos porque las fuentes donde pueden localizarse las Legionellas son muy variopintas. Se ha documentado su presencia en torres de aire acondicionado (que fue el origen del brote de Murcia), piscinas, duchas, máquinas de hacer hie...
2021-08-02
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Tecnología contra la mentira.
Seguro que la mayoría de vosotros habéis mentido alguna vez y seguro, también, que te han mentido en más de una ocasión. Si hubieras podido averiguar que ese alguien te mentía es posible que tu vida hoy fuera muy diferente. Por otra parte, ahora, con las redes sociales, tenemos que hacer frente a una explosión de mentiras sociales. Los bulos y mentiras se extienden por nuestros móviles más rápidamente que cualquier virus ¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué esta sobrevive a pesar de nuestros esfuerzos de luchar contra ella? El junio...
2021-07-08
00 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Sistema inmunitario 5. Informando sobre el enemigo. Hablamos con Jorge Laborda.
A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal cuando se produce el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestr...
2021-06-26
00 min
Hablando con Científicos
Sistema inmunitario 5. Informando sobre el enemigo. Hablamos con Jorge Laborda.
A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal cuando se produce el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestro si...
2021-06-26
1h 01
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Informando sobre el enemigo. Sistema inmunitario 5. Hablamos con Jorge Laborda.
A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal cuando se produce el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestr...
2021-06-25
00 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Informando sobre el enemigo. Sistema inmunitario 5. Hablamos con Jorge Laborda.
A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal cuando se produce el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestr...
2021-06-23
00 min
Cienciaes.com
Informando sobre el enemigo. Sistema inmunitario 5. Hablamos con Jorge Laborda.
A lo largo de esta serie de programas dedicados al Sistema Inmunitario, Jorge Laborda ha ido desgranando los primeros pasos de la respuesta de nuestro sistema de defensa corporal ante el ataque de un microorganismo. Hoy damos un paso más. Lógicamente, una vez producida la infección, es primordial tener la información adecuada sobre la naturaleza del invasor ¿Qué tipo de microorganismo me ataca? ¿Es una bacteria, un virus, un hongo o un gusano? Cada microorganismo contiene moléculas imprescindibles para su supervivencia, unas moléculas que no existen en nuestras células pero que nuestro sistema in...
2021-06-23
1h 01
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Alzheimer.
Vamos hoy, como ya es habitual, a regresar una veintena de años en el pasado. En ese momento era la primera vez que abordaba el tema de una terrible enfermedad para la que no había cura: la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué se sabía ya sobre esa enfermedad entonces? ¿Se ha producido algún avance significativo para mejorar su tratamiento o para prevenirla? Jorge Laborda revisa hoy lo sucedido con fármacos prometedores hace dos décadas y otros que surgieron después, incluido el más reciente de todos, Aducanumab. La conclusión es que la enfermedad d...
2021-06-17
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El descubrimiento del siglo.
Hoy vamos a hablar de historia de la historia, porque el artículo que Jorge Laborda escribía en enero del año 2001 hablaba de lo que consideraba el descubrimiento científico más importante del siglo XX. Aún limitándonos a las ciencias biológicas, las dudas son numerosas. ¿Debemos otorgar el título a Thomas Morgan, el americano que comenzó a estudiar la genética de la mosca del vinagre y que tantos secretos ha permitido descubrir? ¿Será el título compartido por James Watson y Francis Crick, descubridores de la estructura en doble hélice del ADN? ¿Será p...
2021-05-13
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Vacaloquio.
La enfermedad de las vacas locas saltó a los medios de comunicación a finales de los años 90 como una amenaza para la humanidad. Esta enfermedad infecciosa es producida por una sola molécula de proteína que animales y humanos poseemos en nuestro cuerpo. La proteína, mal plegada, podía ser ingerida al consumir carne de vaca infectada “de ahí el nombre de vacas locas” y producía daños irreparables en el cerebro. En diciembre del año 2000 Jorge Laborda escribía un pequeño artículo sobre la enfermedad de las vacas locas. Ahora sabemos que, como...
2021-04-20
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Ébola Explicado
A finales de agosto del año 2000, inspirado por un brote del conocido virus del Ébola, Jorge Laborda explicaba conceptos importantes sobre las proteínas del virus de una manera lo más imaginativa e higiénica posible. No dudaba en comparar la investigación sobre las propiedades de las proteínas del virus con la búsqueda de utilidad de los componentes habituales en un cuarto de baño. Aquella comparación, que podéis escuchar en el podcast hoy, servía para describir cómo se había descubierto la proteína causante de los efectos mortales del virus y abr...
2021-03-03
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Bio in sílico.
La informatización de la biología y la generación de vida artificial tiene ya una larga historia. Jorge Laborda escribía sobre este tema hace ya dos décadas y, decía entonces, que los avances del conocimiento en informática y en biología habían conducido a una interacción entre biología, matemáticas e informática, gracias a la cual, se habían logrado simular muchas interesantes propiedades de sistemas, como el origen de la vida, el funcionamiento de redes neuronales, aspectos de la embriogénesis, etc. Ahora, aunque los avances han abierto un profundo con...
2021-02-25
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La investigación no acaba en el genoma
El primer borrador del genoma humano fue terminado en el año 2000 y presentado al mundo a bombo y platillo. Fue un acontecimiento extraordinario que algunos llegaron a comparar con la llegada del ser humano a la Luna o con el descubrimiento de América. Por aquel entonces Jorge Laborda escribía un artículo analizando las repercusiones que tendría en el futuro el descubrimiento. Hace unos meses se cumplieron 20 años de aquel anuncio y es un buen momento para preguntarse ¿a llegado a alcanzar la realidad de la Investigación y la ciencia las expectativas generadas por la s...
2021-02-17
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Las mil y una bases del ADN.
Jorge Laborda nos cuenta el cuento que dio origen al título de su primer libro de divulgación científica titulado: Las mil y una bases del ADN y otros ensayos científicos. Con ese cuento intentaba explicar la idea que subyace tras una de las primeras tecnologías de secuenciación de ADN, inventada por el científico Frederic Sanger, y que le valió su segundo premio Nobel de Química, en 1980. Su método fue el utilizado para conseguir la secuencia del primer genoma humano, que se publicó el año 2000. Aquel fue un trabajo hercúleo que había...
2021-02-11
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La covid-19 nos revela una nueva inmunodeficiencia
Durante el pico de la epidemia, en Holanda, dos parejas hermanos con una edad media de 26 años necesitaron ser ingresadas en el hospital y sometidas a ventilación mecánica. Uno de los cuatro no sobrevivió. Esta situación era sorprendente y los científicos decidieron estudiarla. Los investigadores intentaron encontrar alguna mutación compartida por los hermanos que afectara a algún gen implicado en la respuesta defensiva del sistema inmunitario frente al coronavirus. Esta intuición se reveló cierta. La primera pareja de hermanos mostró una mutación que había eliminado unas cuantas “letras” en el ADN del gen ll...
2020-08-18
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
¿Pandemias desde el espacio exterior?
¿Sería posible que microorganismos no terrestres pudieran causar pandemias si llegan hasta nuestro planeta? ¿Cómo respondería nuestro sistema inmunitario a su presencia aquí? Científicos británicos intentan estudiar en el laboratorio cómo responderían los linfocitos T a fragmentos de proteínas formados por aminoácidos no presentes en las proteínas terrestres. Utilizando péptidos, sintetizados artificialmente, que contienen dos aminoácidos poco abundantes en la Tierra, pero que sí abundan en los meteoritos, los investigadores han estudiado la respuesta de linfocitos T aislados de ratones de laboratorio, los cuales funcionan de manera muy similar a lo...
2020-08-11
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El increíble piojo sumergible.
Unas 800 especies de piojos infestan a los mamíferos, incluido los mamíferos marinos. Resulta difícil imaginar cómo pueden estos insectos sobrevivir a lomos de focas, leones y elefantes marinos teniendo en cuenta que estos últimos animales pueden sumergirse hasta los dos mil metros de profundidad. Un grupo de investigadores argentinos ha realizado ahora una serie de experimentos para estudiar qué tipo de adaptaciones han adquirido las especies de piojos de los mamíferos marinos. Utilizando un aparato hidrostático, sometieron a varios piojos de elefantes marinos a presiones de 80 a 200 atmósferas en agua de mar y comprob...
2020-08-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Vida en la galaxia: mejor, imposible.
Los científicos han averiguado que los planetas, además de estar en zona habitable, donde sería posible la existencia de agua líquida, deben cumplir también otras condiciones. Una de ellas es que posea tectónica de placas. Simulaciones por ordenador, llevadas a cabo científicos australianos, han permitido estimar la proporción de planetas en la galaxia que poseería tectónica de placas de acuerdo con su temperatura, su composición química y otros factores. Los resultados indican que los planetas que se pudieron formar primero en la vida de la galaxia disponían de una com...
2020-07-28
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un poco de oxígeno para la evolución.
¿Por qué la hemoglobina es tan adecuada para el transporte de oxígeno? La respuesta a esta pregunta reside en su estructura molecular. La hemoglobina está formada por cuatro proteínas iguales dos a dos. Cada una de las cuatro cadenas lleva unida una molécula que contiene un átomo de hierro. Esta molécula se denomina el grupo hemo, que da a la hemoglobina su nombre. El átomo de hierro del grupo hemo es el encargado de unir un átomo de oxígeno. Así, cada molécula de hemoglobina es capaz de unir cuatro átomos de oxígeno. Para intentar a...
2020-07-21
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Un nuevo tipo de linfocito antialérgico.
No es conocido por qué algunas personas desarrollan alergias a una sustancia concreta y otras no. Para intentar averiguar cuáles pueden ser las razones de las diferencias en la susceptibilidad a la alergia entre las personas, investigadores del Instituto de Inmunología de la Jolla, en California, analizaron los genes que se encuentran funcionando en el tipo de células del sistema inmunitario más importante para el desarrollo de las alergias: los linfocitos T. Los científicos averiguaron que las personas con asma y alérgicas a los ácaros poseen un exceso de un tipo ya conocido de linfo...
2020-07-14
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Como venceremos al coronavirus.
Abandonando toda tradición en mi manera de abordar la divulgación científica, hoy hago una excepción y voy mojarme para hacer una predicción sobre cómo la ciencia vencerá al coronavirus. Mi motivación para esta peligrosa empresa proviene de varias fuentes. La primera es que la eficacia media de las vacunas se sitúa en alrededor del 70%. La segunda fuente es un nuevo estudio que desvela, mediante un análisis por rayos X, la estructura tridimensional de una proteína del coronavirus que es esencial para que este pueda reproducirse e infectar. Esta proteína es una de...
2020-07-07
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Agujeros de ozono y extinciones masivas.
La epidemia de coronavirus ha oscurecido u ocultado otras malas noticias. Una de ellas es la generación de un gran agujero en la capa de ozono en la región ártica, cercano a Groenlandia, tres veces más amplio que el área de esta enorme isla. Afortunadamente, este agujero de ozono duró solo unas pocas semanas. Se había cerrado espontáneamente para finales de abril. Ahora una investigación sobre las causas de la extinción masiva del periodo Devónico tardío, hace unos 370 millones de años, apunta a la posibilidad de que un agujero en la capa de...
2020-06-30
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Guerra latente en el océano.
Los virus dominan la biosfera. Su abundancia se debe a que infectan a las bacterias de la clase SAR11, que son las más numerosas del océano. Se estima que existen unos 10 virus por cada bacteria SAR11. Las bacterias se están continuamente reproduciendo, captando nutrientes del entorno. Al mismo tiempo los virus las infectan y las van matando mientras son ellos los que se reproducen ¿Cómo puede mantenerse el equilibro entre bacterias y virus, de manera que estos dejen vivir a suficientes bacterias y seguir reproduciéndose en ellas? Un grupo de investigadores de la Facultad de Oce...
2020-06-23
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
¿Qué sucedió antes, la Gran Glaciación o la Gran Oxidación?
Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. La Gran Oxidación se produjo tras la aparición de organismos fotosintéticos que liberaron enormes cantidades de oxígeno, un gas muy tóxico para muchos organismos, y consumieron dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero cuya disminución favorece el enfriamiento del planeta. Por otro lado, la primera Gran Glaciación cubrió de hielo la superficie terrestre y forzó a los organismos a evolucionar, lo que pudo provocar la aparición de organismos f...
2020-06-16
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El florido mordisco del abejorro.
El cambio climático está provocando un desfase en el inicio de las estaciones, en particular en la primavera. Este adelantamiento no sucede del mismo modo para todas las especies de seres vivos. Hasta que la longitud de los días no es la adecuada, muchas plantas no florecen. Sin embargo, algunos insectos, en particular los abejorros, pueden salir de su estado de hibernación espoleados por el cambio de temperatura para encontrarse en un entorno carente todavía de flores. Esto puede suponer un serio riesgo para la supervivencia de las colonias de estos inteligentes insectos. Sin embargo, para...
2020-06-07
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Amenazas sanitarias y Normas sociales
Algunas normas sociales son universales y absolutamente fundamentales para el funcionamiento de las sociedades. La investigación sobre el comportamiento ante estas normas ha revelado que ciertas sociedades siguen las normas sociales de una manera muy estricta, mientras que otras son mucho más laxas en su seguimiento ¿Cuáles son los factores que condicionan que diferentes sociedades mantengan grados muy desiguales de exigencia sobre el cumplimiento de las normas sociales? Sorprendentemente, el factor que mejor explica el diferente grado de rigidez con el que las culturas se adhieren a sus propias normas sociales es el grado de amenaza que...
2020-06-01
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Deslizamiento de datos.
El ADN de cada una de nuestras células mide cerca de dos metros de longitud, aunque la anchura de esta molécula es de solo dos milmillonésimas de metro ¿Cómo consiguen las células guardar en su interior una cadena tan larga y hacer accesible la información que lleva? El ADN puede guardarse dentro de una célula enrollado en ovillos formados por ocho proteínas centrales, denominadas histonas. Alrededor de ellas se enrollan algo menos de dos vueltas de hebra de ADN. Millones de estos pequeños ovillos, denominados nucleosomas, se empaquetan con otras proteínas...
2020-05-26
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
¿Es El Parkinson una enfermedad autoinmune?
La enfermedad de Parkinson afecta a alrededor de siete millones de personas en el mundo y causa unas 120.000 muertes cada año. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que, en las etapas más avanzadas, afecta a las neuronas motoras, la mayoría de las cuales mueren. Se conoce desde hace décadas que los problemas motores se producen por una pérdida de las neuronas de la substancia nigra, localizadas en el mesencéfalo, una región del cerebro situada en la parte inferior del mismo. Estas neuronas producen el neurotransmisor dopamina, y se denominan dopaminérgicas. Una posible...
2020-05-11
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Trayectoria de colisión.
Sabemos de la posibilidad de que un asteroide colisione con la tierra y pueda, si no destruirla por completo, sí causar un cataclismo lo suficientemente importante como para retrotraernos al siglo XXI AC. El objeto más preocupante de los detectados hasta ahora es el asteroide Apophis, de unos 370 metros de diámetro. En 2004, se estimó que este asteroide tenía una probabilidad del 2,7% de colisionar con la tierra el 13 de abril de 2029. Estimaciones más precisas, afortunadamente, eliminaron esa posibilidad, pero, desgraciadamente, descubrieron otra. Durante su paso cerca de la tierra el 13 de abril de 2029, es probable que el ast...
2020-05-05
00 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
¿Qué podemos aprender sobre el código genético con el coronavirus? Hablamos con Jorge Laborda.
La evolución de la pandemia que estamos sufriendo está provocando una avalancha de investigaciones sin precedentes en la historia de la ciencia. Hoy entrevistamos de nuevo a Jorge Laborda para aprender cómo es nuestro código genético a partir de las enseñanzas obtenidas del estudio del coronavirus. La explicación nos permitirá comprender el resultado de unas interesantes investigaciones llevadas a cabo por científicos de la King Faisal University en las que han estudiado el “sesgo genético” del coronavirus causante de la enfermedad COVID-19. El sesgo genético se refiere al empleo de ciertas ordenac...
2020-05-03
00 min
Hablando con Científicos
¿Qué podemos aprender sobre el código genético con el coronavirus? Hablamos con Jorge Laborda.
La evolución de la pandemia que estamos sufriendo está provocando una avalancha de investigaciones sin precedentes en la historia de la ciencia. Hoy entrevistamos de nuevo a Jorge Laborda para aprender cómo es nuestro código genético a partir de las enseñanzas obtenidas del estudio del coronavirus. La explicación nos permitirá comprender el resultado de unas interesantes investigaciones llevadas a cabo por científicos de la King Faisal University en las que han estudiado el "sesgo genético" del coronavirus causante de la enfermedad COVID-19. El sesgo genético se refiere al empleo de ciertas ordenacione...
2020-05-03
1h 05
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Tiempos de cálida Antártida.
un equipo de investigadores británicos y alemanes ha identificado los restos fósiles de un gran bosque húmedo que hace unos 90 millones de años se encontraba situado en el continente antártico, cerca de lo que hoy es el polo sur. Se cree que el nivel de los océanos era entonces unos 170 metros más elevado que el actual, y la temperatura media en los trópicos alcanzaba los 35ºC, cuando hoy solo supera por poco los 18ºC. Mientras estudios anteriores habían determinado que el contenido de CO2 en aquella época era de unas 1.000 partes por m...
2020-04-27
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
¿Puede afirmarse que el coronavirus no es un producto humano?
Desde el inicio de la epidemia de COVID-19, en Wuhan, China, se levantó el supuesto bulo de que el virus podría ser resultado de una manipulación genética, en lugar de ser resultado de un proceso de evolución natural. El pasado 17 de marzo, un grupo de investigadores publicaba en la prestigiosa revista Nature Medicine los resultados de su análisis comparativo de los genomas de los siete coronavirus capaces de infectar a la especie humana, incluido el nuevo virus denominado SARS-CoV-2. Los autores concluían que, probablemente, el origen del virus era completamente natural. En opinión de Jor...
2020-03-30
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Por qué la homeopatía no puede funcionar.
Hace muchos años leí un relato de detectives muy interesante. En la historia que leí, tras ver a un hombre conocido abrir la puerta con la llave y entrar en un local de un callejón con una pesada caja de cartón, el testigo oye que una vez dentro el hombre cierra con llave la puerta desde el interior. Pocos días después, el testigo lee en el periódico que el hombre es dado por desaparecido. El testigo avisa a la policía y le informa de lo que vio. La policía acude al local y co...
2019-04-28
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
¡Adáptese quien pueda!
La actividad y expansión de nuestra especie se ha convertido en una de las mayores presiones evolutivas del momento. Los rápidos cambios generados por la actividad humana han proporcionado, en algunos casos, nuevas oportunidades a viejas especies y han forzado a otras a tener que realizar una rápida adaptación. Entre los casos más llamativos está el de la evolución de ida y vuelta de la polilla moteada, sucedida en Inglaterra debido, primero, a la contaminación causada por la Revolución Industrial y, segundo, a la descontaminación. Otro caso muy ilustrativo es el del mos...
2018-11-04
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Para acabar con los catarros.
La razón por la que el catarro carece de cura y de vacuna es que existen más de doscientas variantes de virus que lo causan. Esto ha hecho imposible desarrollar una vacuna que sea capaz de protegernos contra todas ellas. Como buenos parásitos moleculares que son, los virus del catarro han evolucionado para aprovecharse de algunos genes de las células que infectan y que les resultan necesarios para su reproducción. Uno de estos genes es el que produce el enzima llamado N-miristoiltransferasa. ¿Qué demonios es esto? Jorge Laborda lo explica en este podcast.
2018-06-18
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Quilo 400. Dos nuevos descubrimientos sobre el colesterol.
Hoy, Jorge Laborda nos invita a celebrar su historia número 400 del podcast “Quilo de Ciencia” con un tema que tiene como protagonista a una de las moléculas que más nos preocupan en este convulso mundo: El colesterol. La síntesis del colesterol es un proceso tan importante para el organismo que está finamente regulado y responde a las necesidades de las células en cada momento. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta molécula, todos los procesos celulares que influyen en su regulación no son todavía conocidos. Afortunadamente, la investigación continúa, aun...
2018-01-21
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Necrológicas científicas 2016
El año 2016 se ha ido dejándonos las tristes desapariciones de importantes científicos. Como homenaje a todos ellos, por sus contribuciones al progreso y bienestar de la Humanidad Jorge Laborda dedica este capítulo de Quilo de Ciencia a su memoria. La astrónoma Vera Rubin, cuyos estudios fueron fundamentales para postular la existencia de la materia oscura. Ahmed Zewail ideó un método para capturar imágenes de movimientos moleculares en la escala del femtosegundo. Otros son: Roger Tsien, Susan Lindquist, Henry Heimlich y Donald Henderson.
2017-01-08
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La colonización de América. Trasplantes de células madre.
Jorge Laborda comenta dos investigaciones. En primer lugar habla de los nuevos descubrimientos sobre la colonización de América. Según investigaciones recientes, utilizando el estudio de ADN en momias precolombinas, el ser humano llegó a América hace 16.000 años a través de una única migración que pasó de Eurasia a Alaska. Ahora, un nuevo estudio demuestra que el hielo de la glaciación bloquaba el paso y el corredor no se abrió hasta hace 12.600 años. Ello obliga a buscar rutas alternativas. El segundo estudio habla del descubrimiento de una nueva terapia, exitosa, por ahora, solame...
2016-09-25
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Ratones con súper narices. Doble ataque contra el SIDA
Os invitamos a escuchar dos temas en Quilo de Ciencia. El primero explica cómo un grupo de científicos ha desarrollado una nueva técnica para generar ratones transgénicos capaces de detectar determinadas sustancias en cantidades más de cien veces inferiores a las normales. El segundo tema de hoy, Jorge Laborda comenta cómo investigadores de las universidades de Rockefeller y Harvard han generado dos anticuerpos biespecíficos que combinan dos posibilidades de bloquear la infección del virus VIH: una mediante su unión al propio virus , y otra mediante la unión a la “puerta de en...
2016-07-17
00 min
Hablando con Científicos
Matrix de la homeopatía. Hablamos con Jorge Laborda.
Por qué la homeopatía no puede funcionar en el mundo real, pero sí puede hacerlo en el imaginario. Este es el subtítulo del libro "Matrix de la Homeopatía" que hoy comentamos con su autor, Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Laborda ofrece una explicación de los conceptos básicos que permiten comprender cómo funciona un fármaco, sea homeopático o no. No duda en recurrir a comparaciones astronómicas para ofrecer una imagen clara sobre la cantidad de efecto activo...
2016-05-27
1h 13
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Matrix de la homeopatía. Hablamos con Jorge Laborda.
Por qué la homeopatía no puede funcionar en el mundo real, pero sí puede hacerlo en el imaginario. Este es el subtítulo del libro “Matrix de la Homeopatía” que hoy comentamos con su autor, Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Laborda ofrece una explicación de los conceptos básicos que permiten comprender cómo funciona un fármaco, sea homeopático o no. No duda en recurrir a comparaciones astronómicas para ofrecer una imagen clara sobre la cantidad de efecto activo c...
2016-05-27
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El fármaco madre. Detección de la dulzura para evitar la gordura
Jorge Laborda celebra los 6 años de existencia del podcast “Quilo de Ciencia” comentando dos temas de actualidad científica. En el primero, habla de reprogramación de células adultas a células pluripotentes, similares a las embrionarias, que originan todas las células del organismo. Investigadores de la Universidad de Michigan han conseguido convertir, mediante tratamiento con un único fármaco, a células embrionarias llamadas epiblásticas, que son células que ya han iniciado su camino para convertirse en adultas, en células madre pluripotentes. El segundo tema versa sobre la obesidad. Investigadores de la Universidad John...
2016-05-24
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Encuentro con medusa. Evolución contra el cáncer.
Hoy, Jorge Laborda comenta dos investigaciones en Quilo de Ciencia. En la primera habla de cómo en el pasado se originó una rama evolutiva que condujo a la transformación de las medusas en parásitos. La conexión se establece con un grupo de parásitos llamado mixozoos. Los mixozoos son una cápsula de unas pocas células que puede expulsar un pequeño filamento, el cual facilita su adhesión al pez hospedador. Esta estructura es muy similar a la encontrada en los animales clasificados en el grupo de los cnidarios, a los que pertenecen las anémon...
2016-05-01
00 min
Hablando con Científicos
CRISPR, biotecnología del siglo XXI. Hablamos con Jorge Laborda
Hoy les contamos una historia fascinante. Comienza cuando un investigador de la Universidad de Alicante, llamado Francisco Mójica, analiza el genoma de una bacteria que vive en las salinas de Santa Pola y resiste a altas concentraciones de sal. En su análisis del ADN de la bacteria, Mójica descubre estas estructuras repetitivas, que son un misterio. Este es el comienzo de una larga serie de experimentos que han llevado al descubrimiento de la tecnología CRISPR que está revolucionando la biología y la genética molecular. Hoy, como habíamos prometido, hemos elaborado un programa especial dedicado...
2016-03-03
1h 22
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
CRISPR, biotecnología del siglo XXI. Hablamos con Jorge Laborda
Hoy les contamos una historia fascinante. Comienza cuando un investigador de la Universidad de Alicante, llamado Francisco Mójica, analiza el genoma de una bacteria que vive en las salinas de Santa Pola y resiste a altas concentraciones de sal. En su análisis del ADN de la bacteria, Mójica descubre estas estructuras repetitivas, que son un misterio. Este es el comienzo de una larga serie de experimentos que han llevado al descubrimiento de la tecnología CRISPR que está revolucionando la biología y la genética molecular. Hoy, como habíamos prometido, hemos elaborado un programa especial...
2016-03-03
00 min
Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Paisajes de Plutón. Dietas y flora bacteriana. El demonio y el cáncer.
Despedimos 2015 con un nuevo capítulo del podcast Ciencia Fresca, un adios que ilustramos con algunas de las imágenes más sorprendentes de Plutón, conseguidas gracias a la sonda espacial New Horizons. Como no podría ser de otra manera, dejamos atrás el año comentando tres noticias recientemente publicadas en distintos foros científicos. Jorge Laborda habla de un animalito de nombre inquietante: el demonio de Tasmania. El pobre animal, lejos de ser un demonio, se enfrente a una amenaza terrible: un tipo de cáncer contagioso. A continuación, de la mano de Angel Rodríguez...
2015-12-31
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Por qué los elefantes no tienen cáncer
Los elefantes poseen alrededor de cien veces más células que un ser humano, y gozan de una longevidad similar a la nuestra, por lo que si todo lo demás fuera igual, tendrían cien veces más probabilidades que nosotros de desarrollar cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, sufren mucha menor incidencia de cáncer que nosotros. Se estima que solo un 5% de los elefantes desarrollan cáncer, en comparación con el 11-25 % de los humanos, cuando por su talla no debería ser así. ¿Qué protege a los elefantes de desarrollar c...
2015-12-22
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Guerra, vida y biotecnología
La vida es un fenómeno difícil de definir. Probablemente por esta razón se han propuesto varias definiciones para ella. Todas tienen aspectos positivos y negativos, pero ninguna es plenamente satisfactoria. Sin embargo, los descubrimientos sobre los mecanismos moleculares íntimos de la vida nos permiten, si no definirla, sí al menos apreciar sus características más fundamentales. En este sentido, la biología molecular permite afirmar, según propone hoy Jorge Laborda, que la vida es una “guerra de información”.
2015-10-11
00 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Siete libros para divulgar la Ciencia. Hablamos con Jorge Laborda
Hoy hablamos de divulgación científica con Jorge Laborda Fernández, investigador y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Laborda acaba de publicar, reunidos en siete tomos, una recopilación de artículos de divulgación científica que fueron publicados en distintos periódicos desde el año 2000 hasta la actualidad. Cada uno de esos artículos es una historia que habla de investigaciones realizadas en campos muy diversos de la ciencia, principalmente biomedicina. Muchos de esos artículos, los que corresponden a...
2015-01-27
00 min
Hablando con Científicos
Siete libros para divulgar la Ciencia. Hablamos con Jorge Laborda
Hoy hablamos de divulgación científica con Jorge Laborda Fernández, investigador y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Laborda acaba de publicar, reunidos en siete tomos, una recopilación de artículos de divulgación científica que fueron publicados en distintos periódicos desde el año 2000 hasta la actualidad. Cada uno de esos artículos es una historia que habla de investigaciones realizadas en campos muy diversos de la ciencia, principalmente biomedicina. Muchos de esos artículos, los que corresponden a las publicac...
2015-01-27
56 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Trasplante oxigenado contra la diabetes
La diabetes es una enfermedad metabólica cuya prevalencia está aumentando. En 2010 había unos 285 millones de diabéticos en el mundo; para 2030 se teme que dicho número sea casi el doble. La diabetes se caracteriza por una elevada concentración de glucosa en la sangre, causada bien por la deficiente producción de insulina por el páncreas. Algunos pacientes diabéticos no pueden controlar adecuadamente sus niveles de glucosa con inyecciones de insulina, alimentación y ejercicio adecuados, etc. Estos pacientes son candidatos a otro tipo de terapia: el trasplante de islotes de Langerhans. Esta terapia plantea pr...
2014-01-19
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
La depresión de los relojes
El primer ser humano que observó un ritmo circadiano (del latín circa, alrededor, y diem, día) fue el almirante griego Andróstenes, que sirvió bajo las órdenes de Alejandro Magno en el siglo IV antes de Cristo. Andróstenes describió los movimientos diarios de las hojas del árbol Tamarindo. Desde esta primera descripción, los ritmos circadianos se han observado en prácticamente todos los seres vivos, desde las cianobacterias a los animales superiores. Ahora se ha descubierto que la depresión está asociada con desarreglos circadianos del cerebro. Jorge Laborda nos ofrece, junto al episodio titulado “La...
2013-07-21
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
El chocolate del Nobel
La revista New England Journal of Medicine (NEJM), una de las revistas médicas más prestigiosas, ha publicado un artículo escrito por Frank Messerli, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, en el que se revela que cuanto más chocolate consume un país, más premios Nobel gana. En opinión de Jorge Laborda, el artículo del NEJM está escrito en un tono algo jocoso, tal vez pretendiendo denunciar lo fácil que resulta encontrar correlaciones estadísticas entre variables. Una vez encontrada cualquier correlación, es fácil inventarse una hipótesis plausible que...
2013-01-27
00 min
Hablando con Científicos
La larga historia de un gen. Hablamos con Jorge Laborda.
Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer de primera mano cómo es el camino que sigue la comunidad científica desde que se descubre un gen hasta que se conocen detalles de su función en algunos de los complejos procesos vitales en los que participa. Hoy tenemos la suerte de contar con una persona que ha vivido esa historia desde el principio. Jorge Laborda descubrió en 1992 el gen DLK-1 y desde entonces no ha dejado de investigar, y descubrir, cosas relacionadas con él. Muy recientemente, una investigación realizada en colaboración entre investigadores de la Universidad de Castill...
2012-07-07
55 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
La larga historia de un gen. Hablamos con Jorge Laborda.
Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer de primera mano cómo es el camino que sigue la comunidad científica desde que se descubre un gen hasta que se conocen detalles de su función en algunos de los complejos procesos vitales en los que participa. Hoy tenemos la suerte de contar con una persona que ha vivido esa historia desde el principio. Jorge Laborda descubrió en 1992 el gen DLK-1 y desde entonces no ha dejado de investigar, y descubrir, cosas relacionadas con él. Muy recientemente, una investigación realizada en colaboración entre investigadores de la Universidad de Cast...
2012-07-07
00 min
Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Automonos
Los chimpancés poseen un sentimiento de sí mismos tal vez similar al de los humanos. Científicos del instituto de investigación sobre primates, en la universidad de Kyoto, en Japón, se preguntaron hasta qué punto los chimpancés poseen el sentimiento, tan humano, de controlar con sus acciones una parte del mundo. Jorge Laborda nos cuenta las conclusiones del estudio en este nuevo episodio de “Quilo de Ciencia”.
2011-09-24
00 min
Hablando con Científicos
El embudo de la Inteligencia. Hablamos con Jorge Laborda.
Jorge Laborda Fernández es científico y divulgador. Como investigador cuenta en su haber con el descubrimiento de dos importantes genes relacionados con el desarrollo, ha sido Experto Nacional destacado en la Unión Europea, donde impulsó la investigación en Biología Sintética, y decano de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, donde actualmente continúa realizando su labor investigadora. Jorge Laborda se esfuerza por bajar la ciencia desde su alto pedestal hasta el nivel de la calle, al alcance del ciudadano corriente.
2009-06-26
37 min
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
El embudo de la Inteligencia. Hablamos con Jorge Laborda.
Jorge Laborda Fernández es científico y divulgador. Como investigador cuenta en su haber con el descubrimiento de dos importantes genes relacionados con el desarrollo, ha sido Experto Nacional destacado en la Unión Europea, donde impulsó la investigación en Biología Sintética, y decano de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, donde actualmente continúa realizando su labor investigadora. Jorge Laborda se esfuerza por bajar la ciencia desde su alto pedestal hasta el nivel de la calle, al alcance del ciudadano corriente.
2009-06-26
00 min