Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Juan Carlos Beamin

Shows

Conversemos de astronomíaConversemos de astronomíaFormación planetaria parte II: Simulaciones con Matías MontesinosEntender el proceso de formación planetaria requiere el uso de modelos matemáticos y simulaciones computacionales ¿Como saber que detalles incluir y cuales no? ¿Cuanto realmente sabemos de como se forman los planetas y que nos queda por descubrir? Conversamos de astronomia, planetas y simulaciones junto al Dr. Matías Montesinos, invesigador y profesor en la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.2025-07-0733 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaFormación Planetaria parte I: Introducción con Teresa Paneque¿Cómo se forman los planetas? Estudiar este fenómeno es uno de los principales desafíos de la astrofísica moderna, gracias a observatorios como ALMA, James Webb Space Telescope, y otros por fin hemos podido comenzar a observar el proceso de formación planetaria, junto a Teresa Paneque te contamos detalles de como es este proceso y dejamos la puerta abierta para explorar procesos claves en astronomía.2025-06-1351 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaEclipse de LunaQue es un eclipse de luna, como se producen, porqué la luna se torna roja, o porqué no podemos ver un eclipse lunar cada mes cuando es luna llena. Cómo podedmos predecirlos. Como astrónomo, Juan Carlos Beamín, resspondo a estas y otras preguntas. 2025-03-1315 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaTormentas solares y misterios del Sol¿Por qué estudiamos el Sol si lo vemos desde hace miles de años? ¿Por qué se forman las manchas solares y las eyecciones de masa coronal? ¿Que efecto tienen las tormentas solares en la Tierra? ¿Podría la vida en la Tierra verse afectada? ¿Cómo podemos estudiar y prevenir lo que pasa en el sol? En este episodio de conversemos de astronomía, Juan Carlos Beamín te cuenta junto a Valentin Martinez Pillet astrónomo español director del Observatorio Solar Nacional, uno de los centros de AURA (Asociación de Universidades para la Investi...2024-06-1340 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaEstrellas Primigenias Las primeras estrellas del universo, ¿Cómo llegaron a existir y por qué nos importa? En este primer episodio de la segunda temporada de conversemos de astronomía, Juan Carlos Beamín te cuenta sobre como nacieron las estrellas de población III, aquellas que produjeron casi todos los elementos que cotidianamente vemos, tocamos o respiramos. Music: lifelike by AlexiAction, space chillout by penguinmusic,  ethereal vistas by Denys Brodovskyi, betterday by Oleksandr Stepanov from Pixabay 2024-04-1309 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte XII: El final con Julio NavarroÚltimo episodio sobre materia oscura, junto al experto mundial en esta disciplina Julio Navarro, quien junto a Carlos Frenk y Simon White propuso como se distribuye la materia oscura y es uno de los científicos que más ha contribuido a como entendemos y seguimos buscando la materia oscura. Un lujo de invitado para cerrar esta temporada Music: lifelike by AlexiAction, space chillout by penguinmusic from Pixabay 2023-12-3137 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomía(NOT) Materia Oscura parte XI: Gravedad modificada con Elena AsencioLa materia oscura podría no existir, y lo que hemos observado desde hace casi 100 años podría ser en realidad evidencia de que hemos encontrado un falla en la teoría, una ventana hacia una nueva forma de entender como se comporta la gravedad o la curvatura del espacio cuando hay muy pero muy poca fuerza. Soy Juan Carlos Beamin y junto a Elena Asencio doctorando de la Universidad de Bonn en Alemania te contamos lo que podría ser uno de los plot twist más épicos en la historia de la ciencia.  Music: lifelike...2023-12-0431 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte X: Simulaciones del universo con Nelson Padilla¿Como podemos dar sentido a las observaciones que hacemos del cosmos? ¿Cómo se puede poner a prueba lo que sabemos? ¿Podemos simular lo que pasa en el universo en una computadora? y en caso que así sea ¿Será posible que vivamos en una simulación como en la ciencia ficción?¿cómo se relaciona a lo que sabemos de la materia oscura? Esto es solo parte de lo que conversamos junto al Doctor en astrofísica Nelson Padilla Musica: lifelike by AlexiAction, space chillout by penguinmusic from Pixabay 2023-11-1742 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte IX: Radiación de Cerenkov con Judit Pérez¿Como la radiación de Cerenkov podría tener la clave para saber que es la materia oscura? Partículas extremadamente energéticas recorren enormes distancias en el universo se estrellan contra nuestra atmósfera y generan una reacción en cadena de partículas y rayos de luz, algunos se mueven más rápido que la luz en el aire, si los detectamos y analizamos junto a observaciones y simulaciones computacionales podrían darnos al fin la respuesta de que es la materia oscura. De esto conversamos junto a la doctora en física teórica Judit Pé...2023-09-2934 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomía¿NASA y estudios extraterrestres? con Javiera ReyNASA ha anunciado que se ha comenzado a estudiar la evidencia de Fenómenos anómalos no identificados (FANIS o UAP por sus siglas en inglés) lo que antes se conocía como evidencia de OVNIS o UFOs. Comentamos junto a la Dra. en Astrófísica Javiera Rey, sobre este informe de las investigaciones que se llevaron a cabo y como se piensa abordar desde ahora los datos e imágenes anómalas para encontrar la explicación científica ¿Será el comienzo de encontrar vida inteligente fuera de la Tierra? 2023-09-1940 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte VIII: Axiones y física de partículas con Paola AriasDejamos el inmenso cosmos para buscar las huellas de la materia oscura entre las partículas fundamentales más elementales del universo. ¿Cuáles son algunos de los candidatos más prometedores de la física moderna para explicar la materia oscura? ¿Serán los axiones, los WIMPS u otra partícula que aún no hemos pensado? En esta profunda conversación con la Dra. En física Paola Arias de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) hablamos de esto, teoría de partículas, supersimetría y mucho más. 2023-08-3133 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte VII: Estrellas binarias y movimientos estelares con Julio Chanamé Junto al Dr. En astrofísica Julio Chanamé conversamos sobre cómo las estrellas binarias pueden usarse como laboratorios cósmicos y ayudarnos a poner límites a la esquiva materia oscura. Cómo sus órbitas, movimientos y distribución en el cielo y la estructura de nuestra galaxia son solo algunos de los temas que abordamos en este episodio de conversemos de astronomía. Music: lifelike by AlexiAction, Lullaby music, music-from-the-universe by Relaxing Time space-atmospheric-background by lvymusic space chillout by penguinmusic from Pixabay 2023-08-2344 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte VI: Fondo cósmico de microondas con Cristóbal SifónJunto a la Dr. En astrofísica Cristóbal Sifón  conversamos sobre el origen y evolución del universo, como el big Bang dejó una huella de luz que podemos ver hoy después de casi catorce mil millones de años, y como estudiar este fósil de luz llamado fondo cósmico de microondas nos ayuda a entender  un poco más a la materia y materia oscura. Music: lifelike by AlexiAction, Lullaby music by Relaxing Time space-atmospheric-background by lvymusic space chillout by penguinmusic from Pixabay 2023-08-0233 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte V: Lentes gravitacionales con Karina Rojas Junto a la Dra. En astrofísica Karina Rojas y divulgadora de la astronomía en StarTres, conversamos sobre como galaxias, grupos o incluso cúmulos de galaxias pueden actuar como lentes gravitacionales a gran escala y ayudarnos a entender como se distribuye la materia oscura en el cosmos. Music: lifelike by AlexiAction, music-from-the-universe by Relaxing Time,  amongst the stars by NaturesEye,space chillout by penguinmusic from Pixabay 2023-07-1934 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte IV: MACHOS con María Gabriela Navarro ¿Qué compone realmente a la materia oscura? Una de las hipótesis más importantes por décadas para tratar de explicar la materia oscura fue que existían una gran cantidad de objetos masivos y compactos como enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros entre otros repartidos por todas partes, pero ¿Cómo poder buscarlos si emiten muy poca luz que podamos detectar? La búsqueda de los MACHOS, fue una etapa importante en tratar de entender este gran misterio de la astronomía y física moderna. Junto a la Dra. María Gabri...2023-07-1129 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaNANOGRAV y la detección del fondo de ondas gravitacionalesSe anunció la detección de un fondo de ondas gravitacionales, una especie de ruido de fondo o una sinfonía debido a las perturbaciones del espacio tiempo probablemente causada por las colisiones de galaxias y la fusión de sus agujeros negros supermasivos. Esta es una de las noticias más importantes en términos astronómicos del año y nos abre una nueva forma de explorar el universo y su evolución.  Te cuento los detalles sobre como observar púlsares permitió esta hazaña y detalles sobre como por ejemplo las observaciones de Júpiter reali...2023-07-0214 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura parte III: Cúmulos de galaxias con Julie Nantais Las estructuras más grandes del universo que han colapsado son los cúmulos de galaxias, pero estas no existirían como los conocemos hoy, y tampoco las galaxias que los conforman, si no existiera la materia oscura. En el tercer episodio dedicado a la materia oscura conversamos con la Dra. en astrofísica de la Universidad deHarvard y académica de la Universidad Andres Bello Julie Nantais sobre como estudiamos y calculamos la masa en estas gigantescas estructuras llamadas cúmulos de galaxias y el rol de la materia oscura para su formación y evoluci...2023-06-2032 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria oscura Parte II: Mario Hamuy rotación de galaxias y como sabemos que existe la materia oscura En el segundo episodio sobre materia oscura conversamos junto al Dr. en astrofísica, premio nacional de ciencias exactas y presidente de la fundación chilena de astronomía (FUCHAS) Mario Hamuy, llevamos más de 50 años buscando la materia oscura y aún nadie sabe que es, por ello, responderemos preguntas tales como ¿por qué sabemos que realmente existe la materia oscura? ¿Cómo se convencieron los astrónomos que tiene que estar ahí? ¿Cuál es su importancia? y ¿Cómo saber si debemos seguir buscándola o pensar en otras teorías físicas? Recuerda dej...2023-06-1333 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMateria Oscura. Parte I: IntroducciónLa materia oscura es uno de los más grandes misterios de la astronomía y la física moderna. Cada día aparecen nuevas investigaciones al respecto y la evidencia se acumula y ocupa estantes llenos de literatura científica, pero tras décadas de búsqueda seguimos sin encontrarla. Este episodio marca el comienzo de una mini-serie sobre la materia oscura, donde conversaré con diversos científicos y científicas del mundo de la astronomía, la física teórica y experimental, expertos en simulaciones cosmológicas, y más. Gracias a ellos y ellas podrás es...2023-06-0612 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomía¿Qué es una galaxia?La vía láctea es tan solo una entre los cientos de miles de millones de galaxias que hay en el universo, pero ¿Qué es una galaxia? ¿Cómo sabemos cuántas existen? ¿Cuál es la diferencia entre un grupo de estrellas y una galaxia? ¿Que rol juegan los agujeros negros supermasivos o la materia oscura en lo que entendemos como galaxia? En el episodio de hoy analizo estas preguntas y además describo los tipos de galaxias como espirales, elípticas, irregulares entre otras Music by AlexiAction and coma-media from Pixabay lifeli...2023-05-2910 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaEn unas galaxias muy muy lejanas. Con Jorge González López Entender como evolucionan y se mueven las galaxias no es algo sencillo, y menos aún si queremos entender como se comportaban hace miles de millones de años. El uso de grandes telescopios nos ha abierto una ventana para explorar como el universo y las galaxias se forman, crecen y se transforman en lo que hoy podemos ver. En el episodio de hoy conversamos con el astrónomo chileno Jorge González López, investigador postdoctoral del observatorio las campanas y de la Universidad Diego Portales sobre como podemos usar los más avanzados telesco...2023-05-1928 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaEstrellas hiperveloces¿Qué pasaría si una o varias estrellas se acercan mucho a un agujero negro, en especial a un agujero negro supermasivo? Quizás piensas que serán engullidas alguna clase de explosión colosal, o al contrario, un silencio y oscuridad tan profundas como el vacío del universo En este episodio conversamos sobre las estrellas hiperveloces, como llegan a existir, como las detectamos y cuales son sus intereses para la astronomía, en el estudio de nuestra galaxia, la vía láctea y también fenómenos de evolución y dinámica estelar ...2023-05-0915 minEl Tornillo de ArquímedesEl Tornillo de ArquímedesEl Tornillo de Arquímedes 01-05-23: De uñas UV, colisiones galácticas y prosopagnosia¡Una nueva emisión de "El Tornillo"! Largamos con la respuesta a la pregunta de una oyente: ¿Son seguras las lámparas UV para uñas?🤔. ¡Un poco de astronomía nunca viene mal! 🚀Desde Chile, Juan Carlos Beamin (Doctor en Astrofísica y divulgador científico) nos contó acerca de un fenómeno cósmico✨ muy interesante: las colisiones galácticas. ¿Qué pasa entre la Vía Láctea y Andrómeda? ¡Escuchalo!📻. Luego, en el apartado de temas vinculados a la salud, te comentamos acerca de un raro trastorno neurológico🧠. Se denomina prosopagnosia o ceguera de rostros. ¡Enterate de que se trata! Cerramos...2023-05-041h 00Conversemos de astronomíaConversemos de astronomíaDescifrando los misterios de la Vía láctea con luz infrarrojaEstudiar nuestra galaxia no es algo sencillo, principalmente porque estamos dentro de ella, y el mismo material que queremos estudiar a veces nos tapa lo que está más atrás, es por ello que nos preguntamos ¿Por qué son tan importantes los telescopios infrarrojos? ¿Qué podemos aun aprender sobre nuestra galaxia? ¿Existen aun objetos en el universo que no somos capaces de explicar? ¿Cuáles son las próximas misiones que nos ayudarán a entender la evolución y estructura de la vía láctea? conversamos de esto y muchos otros temas junto al astrónomo Dante Minniti di...2023-04-2729 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomía¿Como elegir un telescopio?¿Qué telescopio comprar? Si alguna vez te has preguntado o si es mejor uno grande, o de esos delgados y largos o uno barato que pueda usar mi hjia o hijo o uno con lentes o espejos. este episodio de conversemos de astronomía es para ti, pues será una breve introducción a en que fijarte al elegir tu próximo telescopio. música  Obra: Horizontes Infinitos Obra: En Movimiento Obra: Tiempo Música de https://www.fiftysounds.com/es/ 2023-04-2114 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMisión JUICE, a Júpiter los boletosSe ha lanzado con éxito la Misión JUICE  de la agencia espacial Europea con destino a Júpiter y sus lunas. ¿cuales son sus objetivos? ¿que podría descubrir? ¿Será posible que las lunas de Júpiter como Europa y Ganímedes puedan ser lugares donde haya vida? No te pierdas este episodio. Y recuerda que puedes apoyarme directamente en Patreon y sugerir temas a traves de redes sociales. 2023-04-1407 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaCalendarios, tiempo y semana santaCómo se relaciona la semana santa o la conmemoración de la muerte de Jesús con la astronomía, los calendarios y como medimos el paso del tiempo, escúchalo en este episodio de conversemos de astronomía  Música de ⁠https://www.fiftysounds.com/es/ Obras: Horizontes Infinitos, Huellas, En Movimiento, Tiempo 2023-04-0712 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaExoplaneta Trappist 1b Observado por el telescopio JWST ¿Tiene atmósfera?Uno de los sistemas planetarios más interesantes es Trappist 1. Con siete planetas y cuatro de ellos en la zona habitable es uno de los ideales para buscar vida El telescopio espacial  James Webb observó de uno de ellos ¿Tendrá atmósfera este planeta? Sigueme en @jcbeamin en Instagram Twitter Tiktok y Patreon 2023-03-3010 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaMisiones de exploración y búsqueda de vida en Marte Marte es nuestro vecino planetario y constantemente escuchamos noticias sobre presencia de agua, figuras o formas misteriosas y la posibilidad de encontrar vida ¿Qué es realmente lo que pasa en este rocoso y frío planeta? ¿Cómo sabemos lo que sucede en Marte? ¿Cémo nos ayudan las distintas misiones y rovers que andan en el suelo marciano? No te pierdas este episodio con los detalles de este increíble planeta Y si quieres apoyar este podcast, puedes hacerlo en https://www.patreon.com/jcbeamin 2023-03-2313 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomía¡Día de Pi! ¿Qué importancia tiene este número en la astronomía?Este episodio se estrena un 24 de Marzo o 3/14 en formato estadounidense, fecha en que se celebra el día de Pi, en honor a este número clave en las matemáticas, la naturaleza y todas las ciencias. En este episodio te cuento un poco de donde viene su cálculo, los avances que se han hecho en la historia y los nuevos logros gracias a la computación, y principalmente sus apariciones en la astronomía, desde estrellas y planetas hasta el universo como un todo. Además dejo el enlace para que puedas buscar tus fechas...2023-03-1410 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaAlineaciones planetarias¿Has escuchado hablar sobre las alineaciones planetarias? ¿De qué se tratan? ¿Son importantes para la astronomía? ¿Es posible predecirlas? ¿Cómo puedo saber cuando ocurrirá y cómo puedo aprovechar de mirarlas? En este episodio hablamos de esto y más recuerda que puedes dejar tus preguntas en mis redes sociales @jcbeamin y puedes apoyar este podcast en patreon https://www.patreon.com/jcbeamin2023-03-1308 minConversemos de astronomíaConversemos de astronomíaTrailer Conversemos de astronomíaBienvenidos al podcast conversemos de astronomía. Te invito a acompañarme en un viaje de descubrimiento del universo. Si alguna vez te has preguntado que tan grande es el universo, si hay vida en otros lugares, que son los agujeros negros, entre muchas otras este podcast es para ti. En cada episodio tendremos distintas temáticas e historias, también entrevistas con astrónomas y astrónomos.  Soy Juan Carlos Beamín, Doctor en astrofísica y comunicador de las ciencias y te invito a 2023-03-1001 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaInstrucciones para viajar más rápido que la luzLa estrella más cercana a nuestro Sistema Solar está a 4,2 años luz de distancia. La nave más rápida conocida en la actualidad tardaría 40 mil años en llegar hasta allá, lo que es poco práctico para planificar ese viaje. Pero hay algunas ideas que le permitirían a la humanidad trasladarse más rápido que la velocidad de la luz: Juan Carlos Beamin conversa con el físico mexicano Miguel Alcubierre, autor de un modelo matemático que permitiría tal hazaña.2022-12-1422 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaNobel de Medicina 2022: estudiar los genes neandertalesEl biólogo sueco Svante Pääbo fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana. Pääbo y su equipo lograron secuenciar el genoma del homo neandertalis, descubrir una nueva especie de homínidos, y de paso crearon la disciplina de la paleogenómica. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con Pilar Carvallo, Doctora en Biología y genetista, sobre el trabajo galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022.2022-11-2817 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Cómo se puede grabar el sonido? (Y que suene bien)Recién a mediados del siglo XIX se inventó una máquina para registrar sonidos, pero debieron pasar otros veinte años -e intervenir Thomas Alva Edison- para que se pudiera escuchar lo grabado. Desde entonces, la captura de distintos tipos de sonido ha dado grandes pasos en su evolución, hasta el audio digital que hoy te permite disfrutar este podcast. Para aprender más sobre este tema, Juan Carlos Beamin conversa con Carla Badani, ingeniera acústica y Doctora en Lingüística.2022-11-0217 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Cómo resguardar la biodiversidad frente al cambio climático?Miles de especies están amenazadas por el cambio climático, y podrían desaparecer durante este siglo. Aunque difícil, es una batalla que muchas personas y organizaciones están dando activamente, para mejorar las condiciones y la vida sobre el planeta. Juan Carlos Beamin conversa con Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos (IPBES).2022-10-1717 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaEfecto Youtube y adicción a las redes socialesArriba, abajo, hacia un lado, hacia el otro... Nuestros dedos parecen tener vida propia, deslizando una y otra vez sobre la pantalla del celular. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la doctora Raquel Lozano Blasco, investigadora en la Universidad de Zaragoza en España, sobre esta forma de consumir contenidos y los efectos que puede tener en usuarios de todas las edades.2022-08-0816 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaRelojes biológicos¿Cómo sabe nuestro cuerpo cuándo es momento de despertar? ¿Cómo identificamos el momento de ir a dormir? ¿Y cómo influyen nuestros ciclos en la efectividad de algunos tratamientos médicos? En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con el cronobiólogo argentino Diego Golombek, ganador del Ig Nobel en 2007.2022-08-0117 minSúper CiudadanasSúper CiudadanasNos fuimos al espacio: Agujeros negros y eclipse lunarLa NASA compartió el video de cómo suena un agujero negro y en Súper Ciudadanos lo escuchamos pero, ¿qué son? El astrónomo y divulgador científico Juan Carlos Beamin (@jcbeamin) lo define como “una deformación del espacio tan fuerte, debido a la gran masa que contiene, que ni siquiera la luz puede escapar”. Nuestro oído no puede escuchar el sonido, así que la NASA lo “tradujo”. Conversamos de esto, pero también del eclipse lunar que se podrá ver este domingo a las 22:30 horas, del potencial astronómico de Chile y de los futuros viajes a Marte dentro de la 2022-05-1143 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa cultura que preservan las momiasEl estudio de los cuerpos momificados ha permitido conocer mejor a diversas civilizaciones de la antigüedad. ¿Cómo se estudian, qué informacion entregan, y cómo se les trata de forma respetuosa? Juan Carlos Beamin explica esto y más, y conversa con Verónica Silva, curadora del Área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural.2022-01-1028 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLos atajos del cerebro para procesar informaciónNuestras vidas están llenas de patrones, como las rutas que seguimos para ir al trabajo o el orden en que nos bañamos y vestimos. En nuestro cerebro, los patrones aceleran la interpretación de los estímulos, el recuerdo de los rostros que conocemos e incluso nuestra apreciación de la belleza. Juan Carlos Beamin conversa con la doctora Pamela Cárcamo sobre los patrones presentes también en la literatura.2021-12-2729 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa historia de nuestras estrellasLa tecnología nos permite mirar e incluso recrear los primeros instantes del universo. ¿Qué otras cosas nos cuenta la luz en su viaje infinito por las galaxias? ¿Y qué historia cuenta la materia oscura? Juan Carlos Beamin sale a caminar por el firmamento, y conversa con el físico teórico José Edelstein.2021-12-1330 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaEl combustible que se convierte en aguaEl hidrógeno es el elemento más simple y abundante en el universo, y su combustión solo libera agua como desecho. Suena como el combustible ideal, ¿no? Lamentablemente nuestro planeta cuenta con pocas cantidades en forma natural, pero la ciencia avanza hacia una forma segura y limpa de extraerlo para su uso. Juan Carlos Beamin nos cuenta más sobre el hidrógeno verde y conversa con el investigador Lorenzo Reyez Bozo.2021-11-2924 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaTodo sobre nuestra embajadora: la Vaquita de PaposoLa Vaquita de Paposo es un insecto que solo se encuentra en el norte chileno. De color negro y manchas blancas, es la nueva embajadora chilena de la fauna animal. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa de conservación y biodiversidad con Alexandra Guerra, Directora Ejecutiva del Instituto Jane Goodall.2021-11-1525 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaMitos y verdades sobre los peligros alimentariosDisfrutar de un buen plato es uno de los placeres de la vida. Pero, ¿conoces los peligros de una mala preparación? ¿Cuánto tiempo se debe cocer la carne? ¿Qué pasa si no lavas las verduras? En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la doctora Katherine García, investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.2021-11-1026 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaMitos y verdades sobre los peligros alimentariosDisfrutar de un buen plato es uno de los placeres de la vida. Pero, ¿conoces los peligros de una mala preparación? ¿Cuánto tiempo se debe cocer la carne? ¿Qué pasa si no lavas las verduras? En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la investigadora Katherine García.2021-11-1026 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLos Premios Nobel 2021En este episodio, Juan Carlos Beamin te explica los aportes científicos de los ganadores de los Premios Nobel 2021 en medicina, física y química. Desde el estudio sobre cómo el sistema nervioso siente el calor y el frío, y el trabajo que sentó las bases de nuestro conocimiento sobre cambio climático; hasta la compleja organocatálisis asimétrica. Además, conversa con el doctor en química, Desmond Macleod Carey.2021-10-1827 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaBelleza, peligro y secretos de los volcanesHermosos e imponentes, violentos y destructivos. Los volcanes guardan los secretos del desarrollo de la vida en la Tierra. En este episodio, Juan Carlos Beamin habla de volcanes, erupciones y de las consecuencias de vivir en su entorno. Además, conversa con la investigadora española Teresa Ubide.2021-10-0426 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa taxidermia, entre el arte y la cienciaAunque disecar animales pueda parecer algo escalofriante, el proceso de taxidermia ha permitido a naturalistas y conservadores, concientizar sobre la biodiversidad y el respeto por la naturaleza. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la investigadora Carolina Valenzuela, editora del libro “Tendencias y perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina”.2021-09-2023 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaTemores, oportunidades y desventajas de la energía nuclear¿Cómo se produce la energía nuclear? Cuando hablamos de ella, es inevitable pensar en guerras y desastres. Pero ¿Qué la hace tan poderosa? En este episodio, Juan Carlos Beamin nos cuenta de sus aplicaciones, sus riesgos y beneficios. Además, conversa con Gonzalo Avaria, investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).2021-09-0634 minGalaxias – Astronomía y algo másGalaxias – Astronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-3000 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-301h 29Agujeros Negros – Astronomía y algo másAgujeros Negros – Astronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-3000 minExoplanetas – Astronomía y algo másExoplanetas – Astronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-3000 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-301h 29Vía Láctea – Astronomía y algo másVía Láctea – Astronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-3000 minAstronomía y algo más – Astronomía y algo másAstronomía y algo más – Astronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nosotros, encontrar planetas huérfanos y hasta detectar agujeros negros estelares en el disco de la Vía Lác...2021-08-3000 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negrosEstudiar el lado oculto de la Vía Láctea y encontrar agujeros negros (Ep.204) Hoy converso con María Gabriela Navarro, candidata a doctora en un programa conjunto entre la Universidad La Spienza en Roma y la Universidad Andrés Bello, en Chile. Su área de estudio es la astrofísica estelar, poblaciones estelares, eventos de microlentes y estructura galáctica. Hablaremos sobre los microlentes gravitacionales y la increíble ciencia que se puede hacer con ellos como entender la estructura de nuestra galaxia, observar el disco lejano de la galaxia que hasta ahora era invisible para nos...2021-08-301h 29La raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaReyes, emperadores y mecenas, el valor de la cienciaEs un hecho: la ciencia ha transformado el mundo. Pero su desarrollo requiere recursos. ¿Cuál es la mejor forma para financiar la actividad científica? ¿Qué nos dice la historia al respecto? En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la Doctora Carolina Torrealba, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.2021-08-2334 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLo que no se ve: el misterio de la materia oscuraEs difícil de creer, pero todavía no sabemos de qué está hecho el 85% del universo. La naturaleza de la materia oscura es una de las encrucijadas históricas de la ciencia y su descubrimiento podría cambiar todo lo que conocemos hasta ahora. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con el Premio Nacional de Ciencias y Presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, Mario Hamuy.2021-08-0936 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaVacunas y medicamentos: La frenética búsqueda de un tratamiento contra el Covid-19A más de un año y medio de iniciada la pandemia, sigue la carrera por encontrar tratamientos efectivos para el Sars-cov-2. ¿Te has preguntado por qué los científicos lograron crear vacunas antes que un medicamento para combatir el virus? En este episodio, Juan Carlos Beamin lo explica junto al investigador de la Universidad Autónoma de Chile, David Ramírez.2021-07-2630 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaDel laboratorio al mar: la ciencia frente la acuiculturaCuando más de la mitad del pescado y los productos del mar que consumimos vienen de cultivos industriales, la ciencia tiene algo que decir sobre el impacto de la actividad pesquera en estos ecosistemas. Es el tema que aborda Juan Carlos Beamin con la bioquímica y académica Paula Santana.2021-07-1222 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaDel laboratorio al mar: la ciencia frente la acuiculturaCuando más de la mitad del pescado y los productos del mar que consumimos vienen de cultivos industriales, la ciencia tiene algo que decir sobre el impacto de la actividad pesquera en estos ecosistemas. Es el tema que aborda Juan Carlos Beamin con la bioquímica y académica Paula Santana.2021-07-1222 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa ciencia contra las noticias falsasHan sido algunas de las enemigas más peligrosas durante la pandemia: ¿Por qué las compartimos, y cómo evitarlas? El matemático español Santiago García conversa con Juan Carlos Beamin sobre "fake news" en el episodio 25 de La Raíz de la Ciencia.2021-06-2923 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaArqueología: en busca de ciudades perdidasLa arqueología es una ciencia que dista mucho de lo que nos enseñan las películas como Indiana Jones, pero puede llegar a ser igual de emocionante. Buscar ciudades pérdidas, descubrir cómo vivían antiguas civilizaciones, son solo algunas de las tareas que ocupan a los profesionales del área. En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la Doctora en Arqueología Prehistórica de la Universitat Autónoma de Barcelona, Andrea Gonzalez.2021-06-1430 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa muerte: lo que sabemos y los misterios que aún no desciframosDurante toda nuestra historia, hemos convivido con ella. Nacemos destinados a encontrarla. ¿Qué significa la muerte?, ¿en qué momento morimos? y ¿existe solo un instante en que dejamos de existir? Son algunas de las preguntas que Juan Carlos Beamin plantea en este episodio. Además, conversa sobre la donación de órganos con el cirujano Pablo Pérez.2021-05-3126 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaRobots y fuego: la siempre difícil tarea de definir la "vida"Animales, plantas y bacterias por acá, el fuego y los robots por allá... la vida se presenta de tantas formas que, hasta ahora, no existe una sola definición que la abarque por completo. Juan Carlos Beamin presenta las soluciones de algunas ramas de la ciencia, y conversa sobre la vida en condiciones extremas con Armando Azúa, doctor en genética molecular y microbiología e investigador del Centro de Astrobiología de Madrid.2021-05-1730 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaAlimentación y salud: “El lunes me pongo a dieta”Lo que comemos dice mucho de nosotros. En este episodio sabremos cómo la alimentación afecta a nuestro organismo y por qué algunas dietas para bajar de peso funcionan y otras no. Juan Carlos Beamin conversa con Margaret Caro, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma, en Temuco.2021-05-0326 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia3 mil 500 años de cuarentenas: desde el Imperio Egipcio hasta hoy, antiguas y nuevas técnicas contra la enfermedad¿Sabías que ya en el siglo XV A.C. se aplicaban cuarentenas y lavado de manos como formas de prevenir enfermedades? En este episodio, Juan Carlos Beamin nos cuenta cómo han evolucionado las técnicas de prevención y diagnóstico; y conversa sobre las técnicas de detección del covid-19, con la viróloga e investigadora Loreto Fuenzalida.2021-04-1926 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaSin contacto: ¿cómo funciona el sentido más restringido por la pandemia?Una mano sobre la frente para identificar la fiebre: nuestro sentido del tacto es capaz de distinguir la temperatura, la presión, el estiramiento y el dolor. Gracias al tacto, comprendemos nuestro entorno. En este episodio Juan Carlos Beamin te explica su funcionamiento y conversa con José Antonio Vega de la Universidad de Oviedo, Director del grupo de investigación sobre sistema nervioso y órganos de los sentidos.2021-04-0526 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaPerseverance y la brisa marciana“La raíz de la ciencia” está de regreso con más historias e investigaciones. En este episodio, Juan Carlos Beamin nos cuenta sobre la misión del rover “Perseverance”, y la búsqueda de indicios de vida en Marte. Además, conversa con Eduardo Bendek, ingeniero mecánico chileno, y científico senior en la NASA.2021-03-2226 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia2020: El año en que vimos cómo funciona la cienciaAcostumbrados a recibir el producto final de la labor científica, la pandemia por Coronavirus nos hizo aprender (o recordar) algunos conceptos e interesarnos en entender cómo trabajan los investigadores. Juan Carlos Beamin repasa las noticias y los hechos más destacados del 2020, con especial énfasis en la lucha contra el COVID-19 y el tiempo récord en que se han producido las primeras vacunas contra esta enfermedad.2021-01-0412 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaDel yogur a la cerveza: ¿cómo ocurre el proceso de fermentación?Un yogur al desayuno, una copa de vino al almuerzo o una cerveza para refrescar las tardes calurosas del verano. Cualquiera de las opciones, tiene un factor común: la fermentación. En este episodio, Juan Carlos Beamin nos explica cómo ocurre ese proceso y conversa con Mariona Gil, enóloga y doctora en viticultura y enología de la de la Universidad Rovira i Virgili.2020-12-2126 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaEl impacto del plástico en el planeta¿Qué es y cómo se produce el plástico? ¿Cómo revolucionó nuestras vidas y terminó convirtiéndose en una amenaza? En este episodio Juan Carlos Beamin nos habla del plástico y su impacto en las aguas, la vegetación y los animales; y conversa con el Doctor en Ciencias Ambientales, Francisco Correa Araneda, investigador de la unidad de cambio climático y medioambiente de la Universidad Autónoma de Chile.2020-12-0725 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa visión de los robotsLo hemos visto en las películas e incluso se han presentado prototipos: Los autos que se manejan solos están cerca. Pero falta tiempo para tenerlos en las calles. El problema es que a los robots aún les falla la vista. Sí, tal cual. En este episodio, Juan Carlos Beamin nos cuenta cómo ven los robots y conversa con el especialista en visión computacional Roberto Muñoz, Senior Data Scientist de la consultora “Ernst and Young”.2020-11-2325 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaCalentamiento global y el futuro de las energías renovablesEn este episodio, Juan Carlos Beamin nos habla del cambio climático, y de cómo dos pequeños elementos pueden revolucionar el desarrollo de las energías renovables no convencionales: la perovskita y el litio. Invitada: María Luisa Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.2020-11-0926 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaEl sistema inmunológico ¿Por qué nos enfermamos y por qué no?Se cuentan por mil o por millón. Nuestro entorno está repleto de bacterias, hongos y virus. Y entonces, ¿cómo nos mantenemos sanos? En este episodio, Juan Carlos Beamin te cuenta qué tienen en común el sistema inmunológico y los videojuegos. Y sobre este tema, conversa con el investigador Andrés Herrada, bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso.2020-10-1930 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Cómo se originan los terremotos?¿Cómo se generan los terremotos? ¿Cómo se mide su fuerza? En este "movido" episodio, Juan Carlos Beamin conversa con el Doctor Vicente Salinas sobre como el sonido o el ultrasonido puede utilizarse para detectar imperfecciones en materiales y construcciones, un aspecto relevante en países sísmicos como Chile.2020-10-0526 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaPor qué suenan las cosas cuando se rompen¡Crash, boom, paf! Hablemos del sonido. Juan Carlos Beamin explica con papeles, botellas y otros elementos, cómo se origina y transmite lo que oímos. Además, hablamos de materiales ¿Sabías que un pequeño cambio en un átomo puede transformar el vidrio en cristal?2020-09-2822 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Cómo nacen los planetas?¿Qué son los planetas? ¿Cómo se forman? En este episodio, Juan Carlos Beamin conversa con la Doctora Amelia Bayo, experta en observaciones astronómicas y Directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria.2020-09-2132 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaUn desierto muy frío¿Sabías que el desierto más árido del mundo está en la Antártica? Hielos azules, vientos catabáticos, tierras hundidas... Juan Carlos Beamín describe los aspectos más extremos del continente blanco. Y conversa con la Doctora en Ciencias, Claudia Rabert, sobre las extraordinarias formas de adaptación de los organismos a este ambiente extremo.2020-09-1429 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaLa inteligencia de las máquinas¿Cómo "piensan" y "aprenden" los computadores? Juan Carlos Beamín explica cómo funciona la inteligencia artificial. Y desde el MIT, la ingeniera y experta en machine learning, Belen Saldías, plantea las extraordinarias aplicaciones prácticas de robots inteligentes.2020-09-0734 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Es la historia una ciencia?Hablemos de historia. De como aprendemos de ella para no cometer los mismos errores. Pero, ¿es la historia una ciencia? ¿cómo se estudia la historia?. De eso nos cuenta Juan Carlos Beamin, que en este episodio conversa con Alejandra Palafox, historiadora española que se especializa en el estudio histórico de la violencia sexual y de género.2020-08-3125 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaCaída libre: ¿Por qué flotan los astronautas y las cosas en el espacio?“En el espacio no hay gravedad”. Esa es una de las explicaciones más comunes sobre el por qué las cosas flotan en el espacio. Pero, ¿qué tan correcta es esa afirmación? Y ¿qué tiene que ver Einstein en todo esto? Es el tema que aborda esta semana Juan Carlos Beamin, junto al astrónomo y director del observatorio “Las Campanas”, Leopoldo Infante. Ajusta tu cinturón y a flotar en 3…2…1…………2020-08-2428 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la ciencia¿Te acuerdas de...? Cerebro y recuerdos¿A qué se parece nuestra memoria? ¿A un armario, a un computador? Juan Carlos Beamin lo explica en un episodio para recordar... Y habla con el Doctor en Fisiología Fernando Ortiz sobre cómo se busca y avanza en el trato de enfermedades neurodegenerativas.2020-08-1727 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaMatemágicas, o la magia de los númerosSin ella, internet sería imposible, y no podríamos construir nada: las matemáticas lo sostienen todo, pero se la describe como la más abstracta e incomprendida de las ciencias. Las matemáticas hacen magia cada día y aquí Juan Carlos Beamin te cuenta cómo. Y por las dudas, el académico Andrés Navas, de la Universidad de Santiago, responde: ¿Para qué sirven las matemáticas?2020-08-1029 minLa raíz de la cienciaLa raíz de la cienciaMisterio(-saurios) sin resolverSólo una vez... un grupo de gigantes dominó la tierra. 65 millones más tarde, unos mamíferos de menos de dos metros de altura, se preguntan cuál fue su destino: cómo vivían, por qué se volvieron enormes. Juan Carlos Beamín repasa los misterios que todavía rodean a los dinosaurios. Y conversa con Claudia Marsicano, la paleontóloga que recorre el mundo buscando las huellas (y los huevos) de los habitantes de un mundo desaparecido.2020-07-2823 minStar Tres PodcastStar Tres PodcastEpisodio 3: Civilizaciones ExtraterrestresEn este capítulo, el Doctor en Astrofísica Juan Carlos Beamin nos cuenta detalles sobre su más reciente trabajo donde, junto a sus colaboradores, desarrollaron una clasificación de civilizaciones extraterrestres.2020-06-251h 38La Naturaleza del CambioLa Naturaleza del CambioT1: Capítulo 5 - La CienciaDesde su casa en Valdivia, Ana y Cristián nos hablan sobre su relación con la ciencia y reflexionan sobre el rol del mundo científico en la construcción de una nueva sociedad. A esta conversación se suma Juan Carlos Beamin, astrofísico, divulgador científico y autor del libro Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y Eclipses.2020-05-3049 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másCómo capturar datos astronómicosHoy converso con Daniela Fernández, quien es la astrónoma residente del Observatorio Docente UC, sobre su trabajo, ¿qué instrumentos tiene el observatorio?, ¿cómo se obtienen los datos científicos?, ¿cómo funciona un espectrógrafo?, ¿cómo se apunta un telescopio? Hablaremos además sobre la carrera de astronomía, ¿cómo es?, ¿por qué Daniela escogió un camino distinto al tradicional en astronomía? Hablaremos de astronomía para niños, recomendaremos libros y mucho más en este nuevo episodio de Astronomía y algo más. Invitada: Daniela Fernández Instagramhttps://www.insta...2020-05-031h 16Exoplanetas – Astronomía y algo másExoplanetas – Astronomía y algo másLas estrellas más pequeñas del Universo (Ep.166) Conversación con la astrónoma Bárbara Rojas sobre las estrellas más pequeñas y más abundantes del universo: las enanas rojas. ¿Qué son?, ¿cómo se calcula su masa?, ¿podrían albergar planetas habitables?. Hablamos además sobre la búsqueda de exoplanetas y las posibles señales de vida extraterrestre, la diferencia con las enanas café y como siempre, mucho más. Invitada: Bárbara Rojas Ayala ¿Quieres aportar? Patreon https://www.patreon.com/astrovlog Redes de Ricardo García Instagram https://www.instagram.com/astrovlog/Twitter https://twitter.com/ast...2019-10-0900 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másLas estrellas más pequeñas del UniversoConversación con la astrónoma Bárbara Rojas sobre las estrellas más pequeñas y más abundantes del universo: las enanas rojas. ¿Qué son?, ¿cómo se calcula su masa?, ¿podrían albergar planetas habitables?. Hablamos además sobre la búsqueda de exoplanetas y las posibles señales de vida extraterrestre, la diferencia con las enanas café y como siempre, mucho más. Invitada: Bárbara Rojas Ayala ¿Quieres aportar? Patreon https://www.patreon.com/astrovlog Redes de Ricardo García Instagram https://www.instagram.com/astrovlog/ Twitter https://twitter.com...2019-10-091h 10Astronomía y algo másAstronomía y algo másCómo brilla una estrella¿Cómo sabemos qué produce el brillo del Sol?, ¿qué ocurre al interior de las estrellas?, en este episodio converso con el astrónomo Juan Carlos Beamín sobre el increíble proceso que genera la energía en las estrellas, hablaremos de la cadena protón-protón, el ciclo CNO, las diferentes capas en una estrella, el sorprendente efecto túnel y mucho más.2019-08-251h 09Evolución Estelar – Astronomía y algo másEvolución Estelar – Astronomía y algo másCómo brilla una estrella [Ep.163]¿Cómo sabemos qué produce el brillo del Sol?, ¿qué ocurre al interior de las estrellas?, en este episodio converso con el astrónomo Juan Carlos Beamín sobre el increíble proceso que genera la energía en las estrellas, hablaremos de la cadena protón-protón, el ciclo CNO, las diferentes capas en una estrella, el sorprendente efecto túnel y mucho más.2019-08-2500 minAstronomía y algo másAstronomía y algo másCómo brilla una estrella [Ep.163]¿Cómo sabemos qué produce el brillo del Sol?, ¿qué ocurre al interior de las estrellas?, en este episodio converso con el astrónomo Juan Carlos Beamín sobre el increíble proceso que genera la energía en las estrellas, hablaremos de la cadena protón-protón, el ciclo CNO, las diferentes capas en una estrella, el sorprendente efecto túnel y mucho más.2019-08-251h 09Astronomía y algo másAstronomía y algo másCómo brilla una estrella¿Cómo sabemos qué produce el brillo del Sol?, ¿qué ocurre al interior de las estrellas?, en este episodio converso con el astrónomo Juan Carlos Beamín sobre el increíble proceso que genera la energía en las estrellas, hablaremos de la cadena protón-protón, el ciclo CNO, las diferentes capas en una estrella, el sorprendente efecto túnel y mucho más. Invitado: Juan Carlos Beamín Twitter https://twitter.com/jcbeamin Instagram https://www.instagram.com/jcbeamin/ Twitter Ciencias Universidad Autónoma https://twitter.com/ciencias_chile Instagram Ciencias Universidad Autónoma https://www...2019-08-251h 09Astronomía y algo másAstronomía y algo másEpisodio 41. Enanas Marrones, ¿estrellas fallidas o superplanetas?Uno de los objetos más comunes en el espacio son las extrañas Enanas Marrones, ¿qué son?¿cómo las encontramos?¿cómo se comparan con los planetas?¿por qué no son estrellas?¿a qué se debe el término estrella fallida?¿Pudo Júpiter ser una estrella? Conversación con el astrónomo Juan Carlos Beamín quien se dedica al estudio de las Enanas Marrones, su búsqueda y análisis. Si quieres saber sobre estos objetos aquí te lo comentamos en detalle. The post Episodio 41. Enanas Marrones, ¿estrellas fallidas o superplanetas? appeared first on AstroBlog.2015-11-141h 04Astronomía y algo másAstronomía y algo másEnanas Marrones ¿estrellas fallidas o superplanetas? [Ep.41]Uno de los objetos más comunes en el espacio son las extrañas Enanas Marrones, ¿qué son?¿cómo las encontramos?¿cómo se comparan con los planetas?¿por qué no son estrellas?¿a qué se debe el término estrella fallida?¿Pudo Júpiter ser una estrella? Conversación con el astrónomo Juan Carlos Beamín quien se dedica al estudio de las Enanas Marrones, su búsqueda y análisis. Si quieres saber sobre estos objetos aquí te lo comentamos en detalle.2015-11-141h 04Astronomía y algo másAstronomía y algo másEnanas Marrones ¿estrellas fallidas o superplanetas?Uno de los objetos más comunes en el espacio son las extrañas Enanas Marrones, ¿qué son?¿cómo las encontramos?¿cómo se comparan con los planetas?¿por qué no son estrellas?¿a qué se debe el término estrella fallida?¿Pudo Júpiter ser una estrella? Conversación con el astrónomo Juan Carlos Beamín quien se dedica al estudio de las Enanas Marrones, su búsqueda y análisis. Si quieres saber sobre estos objetos aquí te lo comentamos en detalle.2015-11-141h 04Artículos – Astronomía y algo másArtículos – Astronomía y algo másEnanas Marrones ¿estrellas fallidas o superplanetas? [Ep.41]Uno de los objetos más comunes en el espacio son las extrañas Enanas Marrones, ¿qué son?¿cómo las encontramos?¿cómo se comparan con los planetas?¿por qué no son estrellas?¿a qué se debe el término estrella fallida?¿Pudo Júpiter ser una estrella? Conversación con el astrónomo Juan Carlos Beamín quien se dedica al estudio de las Enanas Marrones, su búsqueda y análisis. Si quieres saber sobre estos objetos aquí te lo comentamos en detalle.2015-11-1400 min