podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Juan Manuel Perez Guzman
Shows
Podcast ¡Así es Tabasco!
Domingo Borrego, paladín de la libertad en Tabasco
Domingo Borrego Moreno nació el 29 de julio de 1860 en Tacotalpa, Tabasco. Fue un destacado periodista, político y poeta satírico. Incansable luchador contra la reelección porfirista, apoyó el movimiento revolucionario mediante sus escritos en diversos periódicos. Ocupó varios puestos públicos, hasta llegar a la gubernatura interina del estado. Su carrera política se distinguió por ser honesta y democrática. Para recordar a este hombre ilustre que mejor que leer algo de lo que nos legó. A TACOTALPA ¡Cuando suspiros a mi pecho arrancas Oh pueblo de mi amor, viejo y querido, Cuando recuerdo, de nostalgia herido, tus c...
2024-12-06
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Josefina Vicens, autora de obra intensa y breve
México tiene su buena cantidad de escritores inclasificables, dentro ellos mencionaremos a Josefina Vicens, lo es a tal punto que ni siquiera figura en el Diccionario de Autores Latinoamericanos, no obstante, su originalidad se puede comprobar en el volumen que reúne toda su narrativa. Vicens escribió mucho para el cine y también columnas periodísticas con seudónimo y dejó apenas un par de obras narrativas: El libro vacío (1958) y el posterior Los años falsos (1982). “Desde chiquita lo que quería ser era un vagabundo y andar con mi morralito atrás y dormir cada noche en un s...
2023-11-26
05 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 20
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-27
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 19
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-27
14 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 18
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-27
14 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 17
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-27
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 16
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-22
17 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 15
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-15
16 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 14
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-15
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 13
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-06
19 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 12
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-07-06
20 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 6
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-27
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 11
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-27
19 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 10
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-27
20 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 9
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-26
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios- cap. 8
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-21
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
CAP- 7 Radionovela La tierra sin Dios
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-21
17 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios—cap. 5
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-21
17 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Radio novela, La Tierra Sin Dios—cap. 4
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-21
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
RADIO NOVELA LA TIERRA SIN DIOS-CAP-3
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-16
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
RADIO NOVELA LA TIERRA SIN DIOS- CAP-2
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-16
17 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
RADIONOVELA LA TIERRA SIN DIOS- CAP.1
LA RADIONOVELA, UN ECO NOSTÁLGICO DEL PASADO Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas sonoras a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral y suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje que hizo en 1938 Orson Welle...
2023-06-16
16 min
A Que te Cuento un Cuento
CUENTO LA RANITA TRAVIESA
La rana Pivi era una rana como todas las demás. Tenía la piel llena de circulitos muy parecidos a los cráteres de la luna, pero mucho más chiquitos y de un color verde-marrón, ojos saltones, y una larga lengua que estiraba para capturar insectos y alimentarse de ellos. Vivía muy feliz a las orillas de un estanque llamado “El Chapuzón” ubicado a las afueras de la ciudad. Era tan pequeña, pero eso no le impedía para juguetear y soñar con aprender a nadar. Era tal su deseo que solo esperaba una oportunida...
2023-04-24
08 min
A Que te Cuento un Cuento
Cuento el Grillo y el Tigre
En México se celebra a los niños cada 30 de abril, y en todo el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento, así como eventos de carácter artístico para promover el bienestar y los derechos de los niños. A través del podcast “A Que te Cuento un Cuento” fijamos nuestro objetivo del Día Universal del Niño en recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del universo. Hacer un mundo mejor está en nuestras m...
2023-04-18
06 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
El tiempo de Carlos A. Madrazo Becerra
La historia nos permite tener una visión amplia de nuestra identidad, como parte de la misma, es deber conocer a los personajes que con sus acciones colocaron a Tabasco en el ámbito nacional. Tal es el caso de Carlos A. Madrazo Becerra. Al cumplirse el aniversario de su fallecimiento, 4 de junio, lo recordamos. Estás conectado al podcast ¡Así es Tabasco! BREVE SEMBLANZA Carlos A. Madrazo Becerra nace el 7 de junio de 1915 en Villahermosa, Tabasco, hijo del contador público Pío Quinto Madrazo y de la profesora Concepción Becerra. Perteneció a una generación posterior a la revolucion...
2022-06-04
08 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
José Valeriano Maldonado y Arellano- artista plástico
Es la biblioteca José Martí la más antigua de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es la única que se inicia como biblioteca pública. Fue inaugurada el jueves 12 de octubre de 1944. En su interior se encuentran 2 Murales pintados por el maestro José Valeriano Maldonado y Arellano, sus títulos: “Ingeniería y arquitectura” (1960), y “El átomo pacífico” (1975). El 23 de diciembre de 2019 muere este muralista mexicano; conozcamos un fragmento de su vida que nos dejó escrito. “Hola, mis estimados presentes. Les relato mis principios e inicios de mi evolución. Nací en el municipio de Texcoco, Edo. de México...
2020-12-24
05 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
La Revolución Mexicana en Tabasco
La revolución mexicana en Tabasco comprende las luchas, batallas y enfrentamientos desarrollados en el estado de Tabasco, con motivo del levantamiento armado en todo el territorio nacional, entre 1910 y 1919. Desde abril de 1910, se escenificaron los primeros alzamientos armados en Tabasco, a cargo de Ignacio Gutiérrez Gómez, en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Más tarde, los revolucionarios tabasqueños se alzaron en contra de Victoriano Huerta. Durante ese tiempo, la inestabilidad política y social que caracterizó a México se vio reflejada también en Tabasco, en ese período, hubo 13 gobernadores, y en 1918 exi...
2020-11-20
06 min
Páginas de Nuestra Historia
Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez
DETENCIÓN DE MADERO Y PINO SUÁREZ Finalmente, el 18 de febrero finalizó la Decena Trágica. Este golpe de Estado militar ordenado por Victoriano Huerta tuvo lugar del 9 al 19 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas, posteriormente, asaltaron algunas dependencias del gobierno y decretaron el estado de sitio. Un pelotón entró al Palacio Nacional, entonces alguien gritó: «¡Vienen a aprehender al presidente Madero!», Madero bajó al p...
2020-11-20
08 min
Páginas de Nuestra Historia
Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez
DETENCIÓN DE MADERO Y PINO SUÁREZ Finalmente, el 18 de febrero finalizó la Decena Trágica. Este golpe de Estado militar ordenado por Victoriano Huerta tuvo lugar del 9 al 19 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas, posteriormente, asaltaron algunas dependencias del gobierno y decretaron el estado de sitio. Un pelotón entró al Palacio Nacional, entonces alguien gritó: «¡Vienen a aprehender al presidente Madero!», Madero bajó al p...
2020-11-20
08 min
Páginas de Nuestra Historia
Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez
DETENCIÓN DE MADERO Y PINO SUÁREZ Finalmente, el 18 de febrero finalizó la Decena Trágica. Este golpe de Estado militar ordenado por Victoriano Huerta tuvo lugar del 9 al 19 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas, posteriormente, asaltaron algunas dependencias del gobierno y decretaron el estado de sitio. Un pelotón entró al Palacio Nacional, entonces alguien gritó: «¡Vienen a aprehender al presidente Madero!», Madero bajó al p...
2020-11-20
08 min
Páginas de Nuestra Historia
Antecedentes de la Revolución Mexicana
La Filosofía oriental produjo esta sentencia. "Donde hay satisfacción, no hay revoluciones''. Partiendo de esta filosofía, podemos advertir que la inconformidad, producto de la injusticia, fue la precursora del movimiento armado de 1910. Para el historiador Jesús Silva Herzog, la causa principal de la Revolución Mexicana fue la “existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad semejante a la de los señores feudales de la Europa de los siglos XIV y XV”. Así lo señala y analiza en su obra “Breve Historia de la Revolución Mexicana”. PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEX...
2020-11-17
20 min
Páginas de Nuestra Historia
Antecedentes de la Revolución Mexicana
La Filosofía oriental produjo esta sentencia. "Donde hay satisfacción, no hay revoluciones''. Partiendo de esta filosofía, podemos advertir que la inconformidad, producto de la injusticia, fue la precursora del movimiento armado de 1910. Para el historiador Jesús Silva Herzog, la causa principal de la Revolución Mexicana fue la “existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad semejante a la de los señores feudales de la Europa de los siglos XIV y XV”. Así lo señala y analiza en su obra “Breve Historia de la Revolución Mexicana”. PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEX...
2020-11-17
20 min
Páginas de Nuestra Historia
Antecedentes de la Revolución Mexicana
La Filosofía oriental produjo esta sentencia. "Donde hay satisfacción, no hay revoluciones''. Partiendo de esta filosofía, podemos advertir que la inconformidad, producto de la injusticia, fue la precursora del movimiento armado de 1910. Para el historiador Jesús Silva Herzog, la causa principal de la Revolución Mexicana fue la “existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad semejante a la de los señores feudales de la Europa de los siglos XIV y XV”. Así lo señala y analiza en su obra “Breve Historia de la Revolución Mexicana”. PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEX...
2020-11-17
20 min
Páginas de Nuestra Historia
Antecedentes de la Revolución Mexicana
La Filosofía oriental produjo esta sentencia. "Donde hay satisfacción, no hay revoluciones''. Partiendo de esta filosofía, podemos advertir que la inconformidad, producto de la injusticia, fue la precursora del movimiento armado de 1910. Para el historiador Jesús Silva Herzog, la causa principal de la Revolución Mexicana fue la “existencia de enormes haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad semejante a la de los señores feudales de la Europa de los siglos XIV y XV”. Así lo señala y analiza en su obra “Breve Historia de la Revolución Mexicana”. PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEX...
2020-11-17
20 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Leyenda: Yo no creo en las ánimas
En Tabasco, el desbordante imaginar popular ha permitido la creación de relatos fantásticos, que hoy día hacen parte de su rica tradición cultural y cuya difusión ha sido alimentada por la generosa candidez de su gente. Los estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición católica y la tradición precolombina, sino también una diversidad de manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país. Cuentos, relatos y leyendas se c...
2020-10-31
05 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Leyenda Doña María de las Virtudes
La fiesta del día de muertos es uno de los múltiples efectos del encuentro de dos mundos, En México, sin embargo, ha sido también la causa y el origen de una enorme variedad de expresiones culturales que giran en torno a esta celebración anual. Ejemplo de ello son sus cuentos y leyendas que aún se preservan en algunos pueblos de México. La riqueza cultural de Tabasco incluye leyendas sobre la muerte, que han perdurado gracias a la tradición oral y a la memoria de sus habitantes. La leyenda que escucharemos es una de tanta...
2020-10-31
08 min
Páginas de Nuestra Historia
Thomas Alva Edison, el inventor del futuro.
"Nuestra mayor debilidad radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez más" Thomas Alva Edison fue un inventor prolífico que registró 1093 patentes a su nombre en Estados Unidos, además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero, más importante que sus muchas patentes, fue el amplio impacto que tuvieron algunas de sus invenciones para el presente y futuro del mundo, mencionamos algunas: 1- MÁQUINA PARA EL RECUENTO MECÁNICO DE VOTOS. Edison ideó un instrumento sencillo para el recuento mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en...
2020-10-19
02 min
Páginas de Nuestra Historia
Thomas Alva Edison, el inventor del futuro.
"Nuestra mayor debilidad radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez más" Thomas Alva Edison fue un inventor prolífico que registró 1093 patentes a su nombre en Estados Unidos, además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero, más importante que sus muchas patentes, fue el amplio impacto que tuvieron algunas de sus invenciones para el presente y futuro del mundo, mencionamos algunas: 1- MÁQUINA PARA EL RECUENTO MECÁNICO DE VOTOS. Edison ideó un instrumento sencillo para el recuento mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en...
2020-10-19
02 min
Páginas de Nuestra Historia
Thomas Alva Edison, el inventor del futuro.
"Nuestra mayor debilidad radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez más" Thomas Alva Edison fue un inventor prolífico que registró 1093 patentes a su nombre en Estados Unidos, además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero, más importante que sus muchas patentes, fue el amplio impacto que tuvieron algunas de sus invenciones para el presente y futuro del mundo, mencionamos algunas: 1- MÁQUINA PARA EL RECUENTO MECÁNICO DE VOTOS. Edison ideó un instrumento sencillo para el recuento mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en...
2020-10-19
02 min
Radio Teatro del Aire
El Gigante egoísta
“Un hombre que moraliza es normalmente un hipócrita, y una mujer que moraliza es invariablemente aburrida” Oscar Wilde, el hombre del clavel verde EL AUTOR Considerado uno de los dramaturgos más destacados de Londres, Oscar Wilde fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio para escribir comedia, literatura gótica, poesía, drama, tragedia, cuento de hadas, narrativa poética, novela, cuento y ensayo. Algunas de sus obras notables: “El retrato de Dorian Gray”, “La importancia de llamarse Ernesto”, “El príncipe feliz y otros cuentos”, “El fantasma de Canterville” y “El gigante egoísta”. SÍNTESIS DE UNA V...
2020-10-15
20 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
José Eduardo de Cárdenas y Romero, presencia de Tabasco ante las Cortes de Cádiz.
LAS CORTES DE CÁDIZ Al iniciarse el siglo XIX, como consecuencia de la crisis política de España y la intervención napoleónica, surgió un organismo fundamental, cuyo papel histórico estaba destinado a ser de enorme trascendencia para España y América. Su obra fundamental, la Constitución Política de la Monarquía Española, que consta de 384 artículos, refleja el pensamiento liberal de la época, caracterizado por proclamar los ámbitos de libertad de los particulares, para lo cual era necesario acotar el poder de los órganos de gobierno. La participación de uno de los miembro...
2020-10-13
05 min
Páginas de Nuestra Historia
La radio…una historia que contar
Constantino de Tárnava instaló su primera radio experimental en 1919, cuando aún era un estudiante, y el 9 de octubre de 1921 hizo la primera transmisión en vivo; por este hecho, se le considera el precursor de la radiodifusión en México, como lo reconoce la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. UN POCO DE HISTORIA Constantino de Tárnava Garza, nació el 26 de febrero de 1898 en Monterrey, N. L. Hijo de Constantino de Tárnava de Llano y Octavia Garza Ayala, en su lugar de origen estudió en el Colegio Marista Hidalgo. En 1913 se traslada...
2020-10-09
08 min
Páginas de Nuestra Historia
La radio…una historia que contar
Constantino de Tárnava instaló su primera radio experimental en 1919, cuando aún era un estudiante, y el 9 de octubre de 1921 hizo la primera transmisión en vivo; por este hecho, se le considera el precursor de la radiodifusión en México, como lo reconoce la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. UN POCO DE HISTORIA Constantino de Tárnava Garza, nació el 26 de febrero de 1898 en Monterrey, N. L. Hijo de Constantino de Tárnava de Llano y Octavia Garza Ayala, en su lugar de origen estudió en el Colegio Marista Hidalgo. En 1913 se traslada...
2020-10-09
08 min
Páginas de Nuestra Historia
La radio…una historia que contar
Constantino de Tárnava instaló su primera radio experimental en 1919, cuando aún era un estudiante, y el 9 de octubre de 1921 hizo la primera transmisión en vivo; por este hecho, se le considera el precursor de la radiodifusión en México, como lo reconoce la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión. UN POCO DE HISTORIA Constantino de Tárnava Garza, nació el 26 de febrero de 1898 en Monterrey, N. L. Hijo de Constantino de Tárnava de Llano y Octavia Garza Ayala, en su lugar de origen estudió en el Colegio Marista Hidalgo. En 1913 se traslada...
2020-10-09
08 min
¡La Casa de Uterpe !
Silvestre Revueltas, compositor nacionalista
“¿Por qué un artista, un creador ha de sufrir hambres y miserias? Aquí descansa, entre nosotros, el secreto del fracaso de la cultura de México como pueblo. Somos un país de descamisados y de zánganos. Se desprecia al músico, al pintor, al poeta, por considerarlos como a los bufones que danzan en los banquetes de los burócratas. Pero es que se les hace bufones por la fuerza del hambre. Aunque muchos nos revelemos, la rebeldía es la soledad, la soledad infecunda, el abandono, la miseria”. Silvestre Revueltas, 5 de octubre, aniversario de fallecimiento. Silvestre Revueltas Sánchez, comp...
2020-10-05
12 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Coronel Eusebio Castillo Zamudio
Nació en San Juan Bautista, (actual Villahermosa, Tabasco) el 15 de diciembre de 1834. A los 13 años se afilió en el Ejército Liberal Tabasqueño, participando en las batallas durante la Intervención francesa en Tabasco, teniendo una destacada participación durante la Toma de San Juan Bautista que culminó con la expulsión de los franceses de la capital del estado. Llegó a ser gobernador de Tabasco en dos ocasiones. Retirado a la vida privada en su finca “Angustias” ubicada en Pichucalco, Chiapas, el coronel Eusebio Castillo falleció el 7 de octubre de 1897. En su honor, escuelas, comunidades y avenidas tabasqueñas, in...
2020-10-05
04 min
Páginas de Nuestra Historia
José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación
¡Morir es nada, cuando por la patria se muere! José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación Este patriota novohispano, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. El llamado Siervo de la Nación, fue sacerdote y militar insurgente, organizó y fue el guía de la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana. Hijo de José Manuel Morelos y Robles, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada. Estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Mas ad...
2020-09-14
05 min
Páginas de Nuestra Historia
José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación
¡Morir es nada, cuando por la patria se muere! José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación Este patriota novohispano, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. El llamado Siervo de la Nación, fue sacerdote y militar insurgente, organizó y fue el guía de la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana. Hijo de José Manuel Morelos y Robles, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada. Estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Mas ad...
2020-09-14
05 min
Páginas de Nuestra Historia
José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación
¡Morir es nada, cuando por la patria se muere! José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación Este patriota novohispano, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. El llamado Siervo de la Nación, fue sacerdote y militar insurgente, organizó y fue el guía de la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana. Hijo de José Manuel Morelos y Robles, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada. Estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Mas ad...
2020-09-14
05 min
Páginas de Nuestra Historia
José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación
¡Morir es nada, cuando por la patria se muere! José María Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación Este patriota novohispano, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. El llamado Siervo de la Nación, fue sacerdote y militar insurgente, organizó y fue el guía de la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana. Hijo de José Manuel Morelos y Robles, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada. Estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Mas ad...
2020-09-14
05 min
Páginas de Nuestra Historia
Los caudillos de la independencia del sur
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. En esta lucha muchos hombres y mujeres ofrendaron su vida para romper con el yugo y el fin de la esclavitud. Entre ellos destacan Los Caudillos del Sur, ellos escribie...
2020-09-07
04 min
Páginas de Nuestra Historia
Los caudillos de la independencia del sur
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. En esta lucha muchos hombres y mujeres ofrendaron su vida para romper con el yugo y el fin de la esclavitud. Entre ellos destacan Los Caudillos del Sur, ellos escribie...
2020-09-07
04 min
Páginas de Nuestra Historia
Los caudillos de la independencia del sur
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. En esta lucha muchos hombres y mujeres ofrendaron su vida para romper con el yugo y el fin de la esclavitud. Entre ellos destacan Los Caudillos del Sur, ellos escribie...
2020-09-07
04 min
Páginas de Nuestra Historia
Los caudillos de la independencia del sur
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. En esta lucha muchos hombres y mujeres ofrendaron su vida para romper con el yugo y el fin de la esclavitud. Entre ellos destacan Los Caudillos del Sur, ellos escribie...
2020-09-07
04 min
Páginas de Nuestra Historia
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
El 12 de agosto de 1854 se declaran triunfadores a Francisco González Bocanegra y a Jaime Nunó por la letra y música del Himno Nacional.Vamos al reencuentro de “Páginas de nuestra historia”, a través de este podcast escucharas una breve historia del Himno Nacional mexicano, pero antes, vamos a leer un poco. PRIMEROS HIMNOS A lo largo de su historia, nuestro país tuvo varios himnos nacionales. El primero del que se tiene registro, fue compuesto por José Torrescano en 1821, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Aquí te compartimos la primera estrofa para...
2020-08-11
11 min
Páginas de Nuestra Historia
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
El 12 de agosto de 1854 se declaran triunfadores a Francisco González Bocanegra y a Jaime Nunó por la letra y música del Himno Nacional.Vamos al reencuentro de “Páginas de nuestra historia”, a través de este podcast escucharas una breve historia del Himno Nacional mexicano, pero antes, vamos a leer un poco. PRIMEROS HIMNOS A lo largo de su historia, nuestro país tuvo varios himnos nacionales. El primero del que se tiene registro, fue compuesto por José Torrescano en 1821, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Aquí te compartimos la primera estrofa para...
2020-08-11
11 min
Páginas de Nuestra Historia
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
El 12 de agosto de 1854 se declaran triunfadores a Francisco González Bocanegra y a Jaime Nunó por la letra y música del Himno Nacional.Vamos al reencuentro de “Páginas de nuestra historia”, a través de este podcast escucharas una breve historia del Himno Nacional mexicano, pero antes, vamos a leer un poco. PRIMEROS HIMNOS A lo largo de su historia, nuestro país tuvo varios himnos nacionales. El primero del que se tiene registro, fue compuesto por José Torrescano en 1821, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Aquí te compartimos la primera estrofa para...
2020-08-11
11 min
Páginas de Nuestra Historia
La caída de Tenochtitlán 13 de agosto de 1521
La frase 'Encuentro de dos culturas', propuesto por México y adoptado por la UNESCO es, quizás la descripción más equilibrada para comprender lo sucedido aquel 13 de agosto de 1521. Se plantea que ni los europeos fueron los líderes del mundo cristiano ni los nativos americanos unos salvajes, tal como se enseñaba hace unas pocas décadas en los libros de historia, ni tampoco existieron los nobles salvajes contra los perversos europeos, según se estila más recientemente. Simplemente, a partir de un hecho que no habría podido evitarse, dos culturas que hasta entonces se descono...
2020-08-10
06 min
Páginas de Nuestra Historia
La caída de Tenochtitlán 13 de agosto de 1521
La frase 'Encuentro de dos culturas', propuesto por México y adoptado por la UNESCO es, quizás la descripción más equilibrada para comprender lo sucedido aquel 13 de agosto de 1521. Se plantea que ni los europeos fueron los líderes del mundo cristiano ni los nativos americanos unos salvajes, tal como se enseñaba hace unas pocas décadas en los libros de historia, ni tampoco existieron los nobles salvajes contra los perversos europeos, según se estila más recientemente. Simplemente, a partir de un hecho que no habría podido evitarse, dos culturas que hasta entonces se descono...
2020-08-10
06 min
Páginas de Nuestra Historia
La caída de Tenochtitlán 13 de agosto de 1521
La frase 'Encuentro de dos culturas', propuesto por México y adoptado por la UNESCO es, quizás la descripción más equilibrada para comprender lo sucedido aquel 13 de agosto de 1521. Se plantea que ni los europeos fueron los líderes del mundo cristiano ni los nativos americanos unos salvajes, tal como se enseñaba hace unas pocas décadas en los libros de historia, ni tampoco existieron los nobles salvajes contra los perversos europeos, según se estila más recientemente. Simplemente, a partir de un hecho que no habría podido evitarse, dos culturas que hasta entonces se descono...
2020-08-10
06 min
Páginas de Nuestra Historia
La caída de Tenochtitlán 13 de agosto de 1521
La frase 'Encuentro de dos culturas', propuesto por México y adoptado por la UNESCO es, quizás la descripción más equilibrada para comprender lo sucedido aquel 13 de agosto de 1521. Se plantea que ni los europeos fueron los líderes del mundo cristiano ni los nativos americanos unos salvajes, tal como se enseñaba hace unas pocas décadas en los libros de historia, ni tampoco existieron los nobles salvajes contra los perversos europeos, según se estila más recientemente. Simplemente, a partir de un hecho que no habría podido evitarse, dos culturas que hasta entonces se descono...
2020-08-10
06 min
Páginas de Nuestra Historia
¡Marie Curie, una vida heroica!
"Dejamos de temer a aquello que se ha aprendido a entender" Marie Curie, química y física polaca naturalizada francesa, conocida por sus investigaciones sobre la radiactividad (término también conocido como radioactividad, radiación nuclear o desintegración nuclear). Ha sido la única mujer en recibir dos Premios Nobel, en 1903 el de Física y en 1911 el de Química, además de ser la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. “Debemos tener perseverancia y sobre todo confianza en nosotros mismos” Marie Salomea Skłodowska nació en Varsovia, Zarato de Polonia, el 7 de noviembre de 1...
2020-07-04
02 min
A Que te Cuento un Cuento
Juan Cascarilla, cuento chontal de tradición oral
El día 28 de junio se conmemora el “Día Mundial del Árbol”, el cual fue instituido por el Congreso Forestal Mundial realizado en la ciudad de Roma en el año 1969. Aunque en México se celebra el 9 de julio, el objetivo principal de celebrar esta fecha es recordar y destacar la enorme importancia que los árboles tienen en nuestra vida y en la conservación del Medio Ambiente, creando, de este modo, conciencia sobre el cuidado de los recursos provenientes de esta fuente natural. Para conmemorar este dia escucharemos un cuento infantil de la etnia chontal: Autor, Samuel Tejero Jimé...
2020-06-28
08 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Dolores Correa Zapata, el feminismo hecho mujer
A finales del año de 1886 Dolores Correa Zapata publicó la composición por la que quizá sea más reconocida a la fecha "La mujer científica". Este poema fue bien recibido por la prensa, recordando que su objeto principal era demostrar que la ciencia es un atributo que no debe negarse a la mujer del siglo XIX. El poema en dos cantos tiene varias referencias que aluden al estándar de igualdad en el que se deberían encontrar los hombres y las mujeres para el acceso a una educación científica como una forma autónoma de pensamie...
2020-05-22
06 min
El Sonido de las Letras
José Carlos Becerra, el poeta que se convirtió en leyenda
EL POETA RECORRE EL MUNDO En marzo de 1970 el poeta José Carlos Becerra inició su viaje por el continente europeo. En Alemania adquirió un Volkswagen de segunda mano con la puerta del conductor en malas condiciones. Becerra cumplió su propósito de visitar Italia. Pasó algunos días en Florencia y en Roma; salió de Nápoles para atravesar la península y tomar en Brindisi el transbordador que lo llevaría a Grecia. La última luz que vieron sus ojos fue el brillo del Adriático al amanecer, en el Estrecho de Otranto resplandeciente al dar vuelta a una curva. La ma...
2020-05-22
19 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Carlos Rovirosa Pérez, pionero de la aviación mexicana
En 1935, Tabasco contaba con tres aeropuertos: El Roberto Fierro, el José Suárez (ubicado en el actual Fracc. España) y El Playón (que estaba ubicado en las actuales calles de Pino Suárez, Zaragoza y el Malecón en la ciudad de Villahermosa. El actual aeropuerto internacional de Tabasco fue inaugurado el 2 de mayo de 1979 y lleva el nombre del ilustre tabasqueño capitán piloto aviador Carlos Rovirosa Pérez, pionero de la aviación mexicana. Conozcamos más de este celebre tabasqueño. SU ORIGEN Carlos Manuel Benito Rovirosa Pérez nació en San Juan Bautista (hoy Villahermo...
2020-05-05
05 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Félix Fulgencio Palavicini, precursor del periodismo en México
Félix Fulgencio Palavicini Loría. Fundador del periódico El Universal, Ingeniero, periodista, escritor y político tabasqueño. Participó en la Revolución mexicana editando varias publicaciones a favor del antirreeleccionismo en el país. De ideas progresistas, se afilió al maderismo y fue diputado por su natal Tabasco. También fue diputado en el Congreso Constituyente en Querétaro donde se promulgó la Constitución de 1917 (la idea del Congreso Constituyente la inició él en Veracruz por orden de Venustiano Carranza). Fue fundador de diversos periódicos y ocupó varios cargos públicos en la ciudad de México. Nacimient...
2020-03-30
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Gregorio Méndez, Benemérito de Tabasco.
Primeros años Gregorio Méndez Magaña nació en la Villa de Jalpa (hoy Jalpa de Méndez), en el estado de Tabasco, México, el 27 de marzo de 1836. Desde pequeño aprendió de sus padres las labores del campo y del comercio, quedando huérfano a los 16 años de edad. Logró juntar un pequeño capital, lo que le permitió en 1859 fundar una escuela nocturna y al año siguiente una escuela de música. Lucha contra la intervención francesa Durante la intervención francesa, el general intervencionista Eduardo González Arévalo, quien comandaba a los franceses, derr...
2020-03-27
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Reseña Histórica del Instituto Juárez.
El origen del Instituto Juárez se remonta a 1860 cuando el entonces gobernador del estado, Victorio Victorino Dueñas Outrani, solicitó al presidente de la república Lic. Benito Juárez García, cincuenta mil pesos para la fundación en Tabasco de un instituto de enseñanza secundaria, media y superior. La respuesta favorable se recibió el 29 de abril de 1861. Sin embargo, fue hasta el primero de enero de 1879 cuando el Instituto abrió sus puertas bajo la administración del gobernador Dr. Simón Sarlat Nova. Al político y escritor liberal Manuel Sánchez Mármol le correspondió la organización...
2020-03-20
03 min
El Sonido de las Letras
Recordando a Sabines con sus “Amorosos”
El 27 de octubre de 2008 en el marco del Segundo Festival Internacional de Letras Jaime Sabines se presentó Carlos Monsiváis para leer un ensayo acerca de la obra poética de Jaime Sabines, le acompañaba el poeta Hugo Gutiérrez Vega quién realizó la lectura de algunos fragmentos de la poesía de Jaime Sabines. ¡Jaime Sabines, el Placer de la Metáfora! “A la poesía mexicana, entre otras de sus grandes contribuciones, Jaime Sabines le ha traído un público, estrictamente suyo, no sólo de lectores, no sólo de oyentes, no nada más producto de la c...
2020-03-19
04 min
El Sonido de las Letras
Juan de Dios Peza: El Poeta del Hogar
Juan de Dios Peza hizo poemas de los lugares emblemáticos y leyendas de la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX. Se desempeñó como poeta, periodista, escritor, político, miembro de número (que ocupa una de las sillas) de la Academia Mexicana de la Lengua y fundador de la primera Sociedad de Autores Mexicanos. Nació en la capital del país en el 29 de junio de 1852, una época en la que el país se dividía entre conservadores y liberales. Su padre fue miembro del partido conservador, ministro de Hacienda en el Primer Imperio de...
2020-03-11
07 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
José María Bastar Sasso, poeta de sonora voz tabasqueña
Don José María Bastar Sasso nació en la ciudad de San Juan Bautista, -hoy Villahermosa Tabasco-, el 1 de enero de 1896. De formación autodidacta llegó a dominar magistralmente el idioma español, participando en brillantes polémicas con los intelectuales de la época. Como un homenaje a este ilustre tabasqueño, quien mejor para describirlo que su hijo don Ferdusi Bastar Mérito: “Hablar de mi padre, es hablar de mi maestro, de mi guía, del eje protector de la familia, siempre pendiente de su madre, de sus hermanas; bondad, ternura y cariño para su esposa y sus hijos, man...
2020-03-07
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Manuel Sánchez Mármol, ilustre tabasqueño.
Recordando a mujeres y hombres ilustres que, a través de su obra han hecho grande a nuestro estado, figura el personaje de hoy, Manuel Sánchez Mármol. Estas conectado en el sitio correcto esto es el podcast: Así es Tabasco. Manuel Sánchez Mármol, escritor, periodista, abogado y político mexicano, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Orientó la lucha contra la invasión extranjera en favor de la causa liberal, levantando el ánimo del pueblo con sus periódicos: El Disidente y El Águila Azteca. Fue secretario general del gobierno del coronel Gregorio Méndez Magaña...
2020-03-06
06 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
27 de febrero de 1864 "Toma de San Juan Bautista".
A mediados del siglo XIX, la situación predominante en México era crítica debido al estado de ingobernabilidad que generaba los continuos pronunciamientos armados en las diferentes regiones del país, que a la postre hundieron la economía mexicana. El 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez decidió suspender por dos años el pago de la deuda contratada con Inglaterra, España y Francia. La reacción a este decreto provocó la alianza de esos países con la finalidad de intervenir en México. Pese a que Juárez había aplazado la aplicación de la moratori...
2020-02-26
19 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Manuel Pérez Merino, el Cantor del Grijalva.
Manuel Pérez Merino, el Cantor del Grijalva “Villahermosa te vistió de fiesta la naturaleza son tus tardes remansos tranquilos de rara belleza” Manuel Pérez Merino, el Cantor del Grijalva, nació el 26 de febrero de 1918, en Villahermosa, Tabasco. Vamos a recordar a este “compositor, genio y gran artista tabasqueño”, así lo definió Thomas Stanford, Etnomusicólogo de trascendencia nacional quien realizó una recopilación de todo el acervo musical del compositor trabajando de la mano de don Manuel. Aquí su testimonio: “Conocí a don Manuel Pérez Merino en 1987. Su casa se encontraba frente al hotel donde me hospedaba entonces, cua...
2020-02-26
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Carlos Pellicer Cámara, poema- “Esquemas Para Una Oda Tropical”
Carlos Pellicer Cámara, pilar de la lírica nacional mexicana, murió a la edad de 80 años en la Ciudad de México el 16 de febrero de 1977, sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Su obra literaria e investigación arqueológica han sido una importante aportación a la humanidad. De su “Esquemas para una Oda Tropical, escribió: “la publicación de estos dos poemas es el testimonio de una frustración: no pude escribir la Oda Tropical de acuerdo con el proyecto de hace muchos años. El primer poema no es inédito. Un sentido de sec...
2020-02-12
11 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Batalla del fuerte “El Principal”
Las tropas invasoras francesas al mando de Eduardo González Arévalo, comienzan la ocupación del territorio tabasqueño el 18 de febrero de 1863, cuando se apoderan del Puerto de Frontera. Posteriormente, el 15 de marzo toman Jonuta y el 18 de junio de 1863 llegan en el barco "El Conservador" y las fragatas francesas "La Corine", "La Tourmente" y "La Pique", transportando 150 soldados, desembarcando en la capital del estado San Juan Bautista(hoy Villahermosa ), la que después de intensos combates logran ocupar, provocando que los liberales tabasqueños tengan que refugiarse en la Chontalpa, mientras que el gobernador Victorio Victorino Dueñas y la...
2020-02-11
06 min
El Sonido de las Letras
Ignacio Manuel Altamirano, padre de la literatura nacional.
Si para ti fui sombra cuando cubrí tu cuerpo, sí cuando te besaba mis ojos eran ciegos, sigamos siendo noche, como la noche inmensos, con nuestro amor oscuro, sin límites, eterno, por qué a la luz del día nuestro amor es pequeño. Ignacio Manuel Altamirano Basilio nació en Tixtla de Guerrero, el 13 de noviembre de 1834. Fue un abogado, escritor, periodista, maestro y político mexicano. Estudiante de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, costeó sus estudios dando clases de francés en una escuela particular. Altamirano alinea con los revolucionarios de Ayutla, combate a los conse...
2020-02-04
04 min
Páginas de Nuestra Historia
Los Gallos de su Alteza.
El 30 de marzo de 1833 Antonio López de Santa Anna, mediante elecciones, fue declarado presidente de la República y como vicepresidente Valentín Gómez Farías. Santa Anna se declara enfermo y no toma posesión del cargo. Queda así inaugurado el sistema de las ausencias de Santa Anna y ese dejar hacer y deshacer de su política presidencial. Verdadero nombre: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón. Algunos sobrenombres, títulos y apodos: Alteza Serenísima, Benemérito de la Patria, Benemérito de Tampico, Benemérito de Veracruz...
2019-09-30
05 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Romance del Testamento- José María Gurría Urgell.
Romance del Testamento Escrito por José María Gurría Urgell. BIOGRAFÍA DEL AUTOR. José María Gurría Urgell nace en Pichucalco, Chiapas, el 6 de agosto de 1889. Poco después de su nacimiento su familia se trasladó a San Juan Bautista (hoy Villahermosa), Tabasco. En esta ciudad realizó sus primeros estudios; posteriormente, en la Ciudad de México, estudió la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (Facultad de Derecho a partir de 1955) de la Universidad Nacional de México (hoy, Universidad Nacional Autónoma de México) y en la Escuela Libre de Derecho de la cual fue uno...
2019-09-28
05 min
Páginas de Nuestra Historia
1 de mayo, dia del trabajo
"El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Cada 1º de mayo el mundo recuerda a esos mártires, y con el paso del tiempo las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón. Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden las j...
2019-05-01
06 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
La Batalla de "el Jahuactal"
A mediados del siglo XIX, la situación predominante en México era crítica debido al estado de ingobernabilidad que generaba los continuos pronunciamientos armados en las diferentes regiones del país, que a la postre hundieron la economía mexicana. El 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez decidió suspender por dos años el pago de la deuda contratada con Inglaterra, España y Francia. La reacción a este decreto provocó la alianza de esos países con la finalidad de intervenir en México. Pese a que Juárez había aplazado la aplicación de la moratori...
2014-02-25
18 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Norma Domínguez de Dios-Poeta
Las mujeres han tenido gran relevancia en el estado de Tabasco, muestra de ello es Norma Leticia Domínguez de Dios, mujer con gran trayectoria profesional que ha ocupado importantes puestos dentro de la comunicación en Tabasco. Norma Leticia Domínguez de Dios nació en 1964 en la Ciudad de México, es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, desde 1985 realiza labores de promoción y difusión cultural en instituciones públicas como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el Instituto Estatal de Cultura, la Comisión de Radio y Televisión d...
2013-12-17
08 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Jesse Conde. El señor de las 1000 voces
Jesse Conde. 33 años de experiencia. Especialidad en Doblaje de Voz y Locución. De 1979 a la fecha, después de cursar estudios de arte dramático en el instituto “Andrés Soler” de la ANDA (1973-1977) y de asistir a seminarios de actuación con el dramaturgo y director de teatro “Héctor Azar” (1978-1979); ejerzo la profesión de actor. Vocación y talento que me han permitido adquirir experiencia dentro de la televisión, la radio, el teatro, centros nocturnos, espectáculos en vivo, doblaje de voz y locución comercial. ACTIVIDAD ACADÉMICA Profesor en el “Centro de Capacitación...
2013-09-26
00 min
Páginas de Nuestra Historia
La Bandera Mexicana
Pleno de fechas históricas, septiembre es el mes más importante para México por lo que se le ha denominado el “mes patrio”. En él se conmemora el inicio de nuestra vida independiente, en remembranza a la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo llamó al pueblo a liberarse del yugo español. Al llegar este mes, México se empieza a vestir de los colores verde, blanco y rojo, las personas sacan su bandera más grande y la colocan en un lugar muy vistoso, los arreglos y foquitos engalanan e iluminan nuestro lábaro patrio...
2013-09-06
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
¡El Habla en Tabasco!
Tabasco es uno de los estados de México con mayor cantidad de modismos, mayismos, arcaísmos españoles y ciertas palabras extranjeras que ya las hemos españolizado, por lo tanto, la manera de hablar del choco (Tabasqueño) es muy singular, chequen lo siguiente: ! VAY PUEJ! "Porque un parecido hay entre el choco y el inglej: Loj gringoj dicen gud bay y aqui decimoj Vay Puej" (Tilo Ledesma, Versos con Reversos) Partiendo de este verso del epigramista tabasqueño Tilo Ledesma, encontramos el primer obstáculo para entender este vocabulario popular, así como algunos de sus giros gramaticales, refranes...
2013-08-15
14 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
Reseña Histórica del Instituto Juárez.
Siendo Presidente de la República el Lic. Benito Juárez García, el Gobernador del Estado Victorio V. Dueñas, por medio de la Diputación de Tabasco en el año de 1857, le pidió autorización y fondos financieros para el establecimiento de un Instituto de Enseñanza Superior en Tabasco, petición a la que Juárez accedió. El Dr. Simón Sarlat Nova, Gobernador del Estado expidió un decreto para la fundación del Instituto Juárez que fue aprobado por el Congreso y publicado en el órgano oficial del Gobierno del Estado “La Reforma” Tomo 1, Número 68, el 19 de n...
2013-03-18
02 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
El Gallo Universitario UJAT
Mes de marzo, 2020. Ante la contingencia por Coronavirus ??(COVID-19)? los universitarios no caminaremos llenos de júbilo y amor por los orígenes de nuestra alma meter, ni celebraremos la tradicional “Semana de Juárez”. ¡Por favor quédate en casa, y sé parte para que el próximo año festejemos juntos nuestro orgullo de ser Juchimanes! Por lo pronto te comparto algo de historia sobre nuestro tradicional gallo universitario. El Gallo Universitario tiene su origen en el centenario del natalicio de Benito Juárez, realizado en 1906. Y adquirió un rasgo característico, cuando el gobierno en 1913, encarceló a los estudiantes...
2013-03-18
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
José María Pino Suarez, El Caballero de la Lealtad.
José María Pino Suarez, El Caballero de la Lealtad. Político y escritor mexicano. Nació en Tenosique (Tabasco). Al concluir sus estudios marchó a Yucatán par a ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarias (1908). Afiliado al Partido Anti reeleccionista, participó en la campaña política de Francisco I. Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, el presidente Madero lo designó se...
2013-02-26
04 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
“Mi Mercado Pino Suárez”
En la época previa a la conquista, específicamente entre los aztecas, no se puede hablar de un sistema financiero formal, aún utilizaban el trueque para realizar sus transacciones. El pago en especie predominaba entre los mercaderes y artesanos y el pago en trabajo agrícola era fundamental. Existía una fuerte participación del gobierno ya que éste controlaba los recursos fundamentales de la economía: tierra, trabajo, proceso productivo y redistribución de la riqueza. Las mercancías que se generalizaron como medio de intercambio eran: cacao (poco valor), mantas llamadas quachtli o patolcuachtli, oro en polvo y plumas. ...
2013-02-11
07 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
La Tierra sin Díos
Diario Redención 9 de Enero de 1932 Ecos de la campaña desfanatizadora: “En Cunduacán (Tabasco) hasta los ancianos entregan fetiches religiosos para ser incinerados (…). Vecinos en gran número se presentaron al Centro anticlerical de esta población a efecto de hacer entrega de cuantiosos fetiches del culto católico, los cuales desde hace mucho tiempo han perdido todo el riesgo de prestigio que aún les quedaba y que hoy ya nadie reconoce porque ha caducado definitivamente el imperio de la sombra (…) Muy significativa resulta la circunstancia de que hasta las personas de edad muy avanzada a las que se tiene...
2012-04-06
25 min
A Que te Cuento un Cuento
Las Medias de los Flamencos
Horacio Quiroga abrazó la narración breve con pasión y energía. Fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, Quiroga trabajó en multitud de cuentos, muchos de ellos de terror rural, pero otros en forma de deliciosas historias para niños pobladas de animales que hablan y piensan sin perder las características naturales de su especie. Si hoy Horacio Quiroga viviera sería un gran defensor de los animales. En el cuento que les presento, titulado “Las Medias De Los Flamencos”, encontraremos subtemas de tono moral: la presunción, el engaño, la envidia, la violencia...característica...
2012-02-07
10 min
El Sonido de las Letras
Pau Casals, Violonchelo de la Paz
El 24 de octubre de 1971 Pablo Casals recibe la Medalla de la Paz en un homenaje en la sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. En el acto se interpretó, bajo su dirección, el Himno de las Naciones Unidas compuesto por él con letra del poeta W.H. Auden por encargo de U Thant, Secretario General de la organización. La pieza se convierte en el Himno a la paz, como también es conocida. Tras la interpretación del himno de la ONU, Casals pronunció un discurso en inglés y catalán, convirtiéndose en l...
2011-10-11
17 min
El Sonido de las Letras
El Último Gran Juglar
Cantos de mal dolor "Teoría de Dulcinea" En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la lectura y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de patrañas, embustes y despropósitos. En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Co...
2011-09-27
17 min
A Que te Cuento un Cuento
Las Ranas y su Rey
LAS RANAS Y SU REY Las fábulas infantiles son unos recursos literarios muy ricos, que transmiten valores a los niños. Cuentan historias que poseen un mensaje educativo y una moraleja. Por ello, en esta ocasión, hemos elegido esta fábula de “Las Ranas y su Rey”, que demuestra que nunca estamos satisfechos con lo que tenemos. ESOPO, EL MÁS SABIO NARRADOR DE FÁBULAS Entre esos grandes hombres, de los cuales se habla aún con veneración, figura Esopo, el esclavo, cuya serena sabiduría se refleja en las deliciosas fábulas que contó. No se sabe casi na...
2011-07-01
06 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
¡Tabasco y su Música!
¡Bienvenido! a tu Podcast ¡Así es Tabasco! EL AUTOR Emmanuel Arias y Luna, el primogénito de los seis hijos de Apolonio Arias Zariñana y Aurora Luna González, nació en la Ciudad de México un 16 de mayo. Su formación musical inició a la temprana edad de 8 años, cuando su padre lo llevaba a clases de solfeo. Su maestro supo apreciar el gran talento del pequeño Emmanuel, por lo que le obsequió un violín, que él mismo le enseñó a tocar. Más adelante realizó sus estudios profesionales en la Escuela Superior Nocturna de Música, de la cual...
2011-04-23
38 min
El Sonido de las Letras
¡Una biografía ,un poeta, Miguel Hernández!
“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre...
2011-02-15
28 min
A Que te Cuento un Cuento
“El Conejo de la Luna”
Los zoques son una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, gente de palabra. En cambio, los zoques de los Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; mientras que la forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba “gente industriosa”. La gran diversidad de la cultura de los pueblos Zoque es vasta, en la zona norte del estado de Chiapas aún se conservan sus tradiciones, costumbres, mitos y leyendas. Este cuento es parte de su literatura. CRÉDITOS...
2011-01-02
05 min
A Que te Cuento un Cuento
El espíritu de las Aguas
Imagina que un día vayas al río y de pronto… entre el agua escuches tu nombre... ¡Jonasss! Uy ¡qué miedo! ¡Calma, que no cunda el pánico! ¿Sabes que los espíritus del agua pueden ser hallados en lagos, ríos, cascadas, y el mar o sus orillas? Aman especialmente todo medio acuático pues es un buen hogar para estas hadas. “El espíritu de las Aguas” de León Tolstoi, el gran escritor ruso, nos narra la historia de un hombre premiado por su honradez y uno castigado por codicioso. Así que nada de miedo. ¡Nuestro espíritu solo se les...
2010-11-24
07 min
Podcast ¡Así es Tabasco!
José María Pino Suárez, el caballero de la lealtad
José María Pino Suárez, político, abogado, hombre de letras y periodista mexicano, nació el 8 de septiembre de 1869, en Tenosique de Pino Suárez. Al concluir sus estudios marchó a Yucatán para ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarias (1908). Afiliado al Partido Anti reeleccionista, participó en la campaña política de Francisco I. Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, Mad...
2010-11-20
04 min