Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

LA NACION Y UTDT

Shows

Shot FinancieroShot FinancieroEntrevista a Nicolás GadanoNicolás Gadano nació en Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Su especialización abarca finanzas públicas, banca estatal y la industria de hidrocarburos.A lo largo de su trayectoria, ocupó cargos clave en la administración pública y el sector energético: fue Subsecretario de Presupuesto de la Nación, economista senior en YPF, Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Gerente General del Banco Central. En la actualidad, se desempeña como Economi...2025-02-221h 31Primavera CeroPrimavera Cero1989: La Tablada, hiperinflación, saqueos y la llegada de Menem1989. Año difícil para el país. En enero, una organización armada casi desconocida, el Movimiento Todos por la Patria, tomó el cuartel de La Tablada. Un operativo represivo feroz sofocó el ataque, con un saldo de 40 muertos y 4 desaparecidos.En mayo, el riojano Carlos Menem, un candidato con un estilo carismático y con promesas de salariazo y revolución productiva, triunfó en las elecciones presidenciales. El peronismo vencía así al radicalismo, que presentaba como candidato al cordobés Eduardo Angeloz, un político con un perfil más liberal y promercado.En el medio, la infl...2023-12-2735 minPrimavera CeroPrimavera Cero1988: de Monte Caseros y Villa Martelli al Plan Primavera y Carlos MenemMonte Caseros y Villa Martelli. Rico y Seineldín. Estos nombres están inevitablemente ligados, en el recuerdo de quienes vivieron los años 80, a los levantamientos carapintadas que pusieron en jaque al gobierno de Raúl Alfonsín en enero y diciembre de 1988.1988 no solo fue un año que empezó y terminó con sublevaciones militares: también fue un año difícil en el frente económico, porque, mes a mes, la inflación no paraba de crecer. El gobierno intentó frenarla, con el famoso Plan Primavera, pero tuvo muy poco éxito.En el plano político, 1988...2023-12-2132 minPrimavera CeroPrimavera Cero1987: los alzamientos carapintada y el derrumbe del plan AustralEl año 1987 marcó un punto de inflexión para el gobierno de Alfonsín: se produjo el primer levantamiento militar y el plan Austral comenzó a agotarse. La primavera democrática se estaba convirtiendo en un difícil otoño. En la semana santa de 1987, un grupo de militares carapintadas, liderados por Aldo Rico, se levantó en contra del gobierno. Buscaban detener los juicios por crímenes de lesa humanidad. El gobierno de Alfonsín se encontraba frente a un dilema: continuar los juicios a oficiales de rango medio y bajo podía poner en peligro la democracia. El resultado...2023-12-1234 minPrimavera CeroPrimavera Cero1986: de ser campeones en México a mudar la capital a ViedmaTodos los argentinos asociamos 1986 con el Mundial de México. La Argentina campeona, Maradona, el gol a los ingleses, etc. Algunos, más memoriosos, tal vez recuerden el proyecto Viedma, con el que Alfonsín pretendía descentralizar el país, mudando la capital federal a esa ciudad de la Patagonia.1986 fue eso y mucho más. Fue un año de contrastes. Mientras se celebraba el éxito deportivo y se planeaban reformas territoriales ambiciosas, se acumulaban también grandes tensiones políticas y económicas. El Plan Austral, tan exitoso unos meses antes, empezaba a tambalear por la acumulación...2023-12-0538 minPrimavera CeroPrimavera Cero1985: del Plan Austral al crecimiento de Menem como líder opositor1985 fue un año clave en el gobierno de Alfonsín. Además del famoso juicio a las Juntas, en 1985 se llevó a cabo el Plan Austral, uno de los más recordados planes antiinflacionarios de la historia argentina. Liderado por el ministro Juan Sourrouille, el Plan Austral, además de introducir un cambio de moneda (del peso al austral), logró, al menos por unos meses, detener la ola inflacionaria que azotaba al país. En este episodio te contamos el día a día y los debates en torno a la implementación del plan, contando con testimonios de primera...2023-11-2832 minPrimavera CeroPrimavera Cero1985: cómo se gestó el inédito juicio a las JuntasEl año 1985 fue el punto cúlmine de la primavera democrática por el juicio a las Juntas y el Plan Austral. El juicio representó una estrategia judicial inédita en el mundo en contextos de transición. Era la primera vez que se juzgaba a miembros de las Fuerzas Armadas que violaron derechos humanos con justicia doméstica. Llevar a los militares a juicio se inició por el impulso de Alfonsín y sus asesores jurídicos, y fue una decisión que no estuvo exenta de dilemas. Juzgar a quienes todavía tenían el monopolio de la fuerza imp...2023-11-2141 minPrimavera CeroPrimavera Cero1984: destape sexual y boom del rock nacionalLa vuelta de la democracia vino acompañada de un clima de liberación total de la cultura. El rock, el teatro, las artes, todos reflejaron ese momento de apertura. También fue un momento de despertar de la sexualidad: la época del famoso “destape”, en los medios de comunicación y en el cine, y la época de un nuevo auge del feminismo y el movimiento homosexual.¿Quién no se acuerda del boom del rock nacional en los años ’80? Los grandes recitales en Obras o en Ferro; Charly García con discos legendarios como Clics modernos o Piano bar; las...2023-11-1535 minPrimavera CeroPrimavera Cero1984: el primer año de Alfonsín en el poderLas primeras semanas de Alfonsín en el gobierno fueron muy vertiginosos: se derogó la ley de autoamnistía, se inició la estrategia judicial para juzgar a los militares, se creó la Conadep para investigar lo sucedido durante la dictadura y se envió una ley al Congreso para democratizar a los sindicatos. Todos estos acontecimientos marcaron el rumbo del gobierno en el año 1984.En este tercer episodio participan Pablo Gerchunoff, Catalina Smulovitz, Carmen Tota de Guede, Emilio Crenzel, Graciela Fernández Meijide, Hugo Vezzetti, Marina Franco, Marcela Ferrari y Federico Storani.2023-11-0743 minPrimavera CeroPrimavera Cero1983: los partidos camino a las eleccionesHoy se cumplen 40 años de la elección del 30 de octubre de 1983, y ése es el tema del segundo episodio de Primavera Cero.La elección representó un punto de inflexión en la historia argentina: se refundaba la democracia después de la dictadura de 1976 y de largos años de golpes militares y proscripciones. El radicalismo logró derrotar, por primera vez, al peronismo en las urnas. Las campañas electorales del radicalismo y del peronismo eran contrastantes. Mientras que la del peronismo miraba al pasado, con candidatos y consignas que retrotraían a los años 70, la de...2023-10-3036 minPrimavera CeroPrimavera Cero1982: del fin de la guerra a pensar las eleccionesEn este primer episodio se aborda el inicio de la transición democrática en el año 1982. Un año marcado por la derrota de Malvinas y la crisis política de la dictadura. Las Fuerzas Armadas estaban derrotadas y sin apoyos. Habían perdido toda autoridad y credibilidad. Se inició en ese momento una transición por colapso, con unas fuerzas armadas muy debilitadas.Dos temas dividían a la sociedad y a la política de la época: qué iba a suceder con las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, y cómo sería el proceso pol...2023-10-2427 minCADERO- Contenidos por demandaCADERO- Contenidos por demandaGestión de Derechos en el universo del audio digital - 3º Jornada Magistral de Radio -CADEROAbogada recibida con honores en la UCA, emprendedora y música autogestiva.Especializada en Derechos de Autor en la Industria Musical y en Derecho de Familia. Hizo varios cursos y capacitaciones en distintas ramas del derecho y programas de actualización en la Universidad de Buenos Aires. Fue docente tanto en la UCA como en la UBA. Publicó varios artículos en la Revista El Derecho de la Universidad Católica Argentina. Trabajó en el Ministerio Público, en una Defensoría Oficial y en el Poder Judicial en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 84.- Y en el...2022-09-3043 minLegítima defensaLegítima defensaCrímenes de lesa humanidad en Argentina - Entrevista a Jesica SircovichEn esta ocasión entrevistamos a la Prof. Jesica Sircovich (UTDT) sobre su experiencia en el estudio y juzgamiento de crímenes de lesa humanidad, con especial hincapié en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.2021-10-0142 minLivres - Podcast LiterarioLivres - Podcast LiterarioClásicos, con Karina Galperin¿Cómo vencer el miedo a los clásicos? Hablamos con Karina Galperin, profesora de literatura y experta en el tema, sobre el mundo de los clásicos y cómo acercarnos a él. ¿Qué hace que un libro sea un clásico? ¿Es universal esa clasificación? ¿Cómo se relaciona nuestra generación con estos textos? ¿Qué herramientas podemos usar para achicar la distancia que nos separa de ellos? Compartimos nuestras experiencias y desafiamos mitos sobre el aburrimiento, el lenguaje y las voces disidentes en una conversación espectacular que deja en claro una cosa: Los clásicos, como todas...2021-09-1035 minLa InquietudLa Inquietud1x40 - Camila PerochenaGARRET EDWARDS entrevista a CAMILA PEROCHENA, historiadora, doctora en Historia (UBA), máster en Ciencia Política (UTDT), profesora de Historia (UNR), catedrática universitaria, divulgadora científica, columnista en Odisea Argentina (LN+) y co-creadora de los podcasts "La Banda Presidencial" y "Hay que pasar el Invierno" (La Nación). Esta entrevista se emitió originalmente por CNN Radio Rosario (FM 89.5) en Argentina el 31 de julio de 2021, en “La Inquietud”, programa conducido por Garret Edwards. Al final de la misma, como es costumbre, Garret Edwards le pregunta a la entrevistada qué la inquieta.2021-07-3122 minEducación HoyEducación HoySobre educación y pobreza: Guillermina Tiramonti, Guadalupe Rojo, Irene Kit y Axel RivasEn este podcast, convocamos a diferentes especialistas en el área de la educación para vincular sus análisis en torno a tres preguntas: ¿Qué rol juega la educación para revertir la situación de un índice de 63% de pobreza en el país, según estadísticas del INDEC ? ¿Cuál es la incidencia de la presencialidad en ese sentido? ¿Qué prioridades habría que tomar en materia educativa para mejorar las condiciones del sector de población estudiantil más pobre? Quienes participaron con sus respuestas fueron: Guillermina Tiramonti, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Social...2021-07-0636 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEl futuro del transporte urbano, comercial y turístico en la pospandemiaEn esta entrega el foco es la revolución en el transporte tras la llegada del Covid-19. La planificación de la movilidad es vital para la economía de un país. Las cuarentenas y los aislamientos preventivos suspendieron y modificaron de un día para otro la modalidad de traslado de las personas, los bienes y los servicios, con cambios y consecuencias muy profundas para todo el sector. Aún sin un final claro para la pandemia, sobran las incógnitas y es imperiosa la necesidad de pensar escenarios futuros. La solución de los enormes desafíos que conll...2021-04-0231 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEl futuro de las institucionesEn esta episodio nos focalizaremos en cómo la emergencia provocada por el Covid-19 tensiona aún más el funcionamiento de las instituciones, profundizando así desigualdades económicas y políticas pero también concentración poder. Nos proponemos debatir sobre las principales consecuencias institucionales de la pandemia en ejes como el sistema de representación, las Fuerzas Armadas y el multilateralismo. Participan Roberto Gargarella, doctor en derecho; Rut Diamint, profesora del departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la UTDT; Francisco de Santibañes, vicepresidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales; y Andrés Malamud, investigador...2021-03-1126 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaHerramientas para crecerEn este episodio de Reflexiones para la pospandemia, el foco estará en las herramientas necesarias para salir de una crisis económica que se revela como única en su tipo, asentada sobre otras crisis previas, que dejaron un panorama de incertidumbre, falta de crecimiento, caída del PBI y necesidad de generar empleo. Evitar que esto se transforme en una realidad permanente es lo que debemos evitar, dicen los expertos que participan en este episodio, como José María Fanelli, Profesor investigador plenario de la Universidad de San Andrés; Mariano Tappata, Director de la Especialización en Agronegocios de la Unive...2021-03-0429 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaDel Estado clientelar al Estado presenteEn este episodio, repasamos cómo fortalecer las redes de contención del Estado, teniendo en cuenta que la crisis del Covid-19 no hace más que profundizar las brechas y desigualdades ya existentes, y plantea desafíos en los distintos resortes de la gestión de lo público.Los interrogantes sobre qué es lo que podemos esperar en la pospandemia abarcan varias dimensiones, que en este episodio exploran Adolfo Rubinstein, director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud del IECS; Florencia López-Boo, economista líder en la División de Protección So...2021-02-2531 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaDemocracia e información en tiempos de crisisEn este capítulo abordamos un problema central: cómo garantizar el acceso a información confiable en tiempos de crisis, en un momento de la historia donde estos dos conceptos están en plena tensión -y aún más exacerbados por la pandemia- tanto en la sociedad civil como en la política, la instituciones públicas, los medios de comunicación, y las plataformas tecnológicas.En este episodio participan Nicolás Ajzenman, profesor de economía en la Sao Paulo School of Economics e investigador del CEPE; Chani Guyot, CEO y Director de RED/ACCIÓN y miem...2021-02-1831 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaCómo frenar la sangría de empleosEn este capítulo analizamos el panorama del empleo y la seguridad social en nuestro país, luego de la nueva crisis económica desatada con la pandemia, teniendo en cuenta que la superación de la pobreza y la desigualdad social continúan siendo un objetivo de desarrollo en la Argentina. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.En este episodi...2021-02-1221 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEnergía versus cambio climáticoEn este capítulo nos enfocaremos en cómo la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus generó un freno abrupto en la productividad y la actividad económica a nivel global. Este freno tuvo efectos considerables sobre el medio ambiente y abrió la posibilidad de repensar la energía, tanto en su generación como en su consumo. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado p...2021-02-0326 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaEstado innovador: ¿es una contradicción?En este cuarto capítulo del podcast el tema es cómo la pandemia puso una vez más en evidencia la importancia vertebral de la gestión estatal, pero también mostró que es necesario revisar aspectos, para pensar la administración de lo público desde nuevas perspectivas. De esto trata este episodio de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.En este episodio participan, junto a Cl...2021-01-2829 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemia¿Para qué sirve la ciencia en países en desarrollo?En este tercer capítulo hablamos de la ciencia como motor del desarrollo de un país. Analizaremos la centralidad que adquirió el conocimiento científico durante la pandemia y las razones por las cuales ciencia, tecnología y sector privado son una respuesta para el impulso económico y social de la Argentina.Este episodio es parte de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella a partir del libro Pospandemia, editado por el CEPE.Particip...2021-01-2025 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemia¿El fin de las metrópolis?Durante la pandemia de coronavirus se ha considerado con frecuencia el problema que supone la aglomeración urbana. Su puesta en cuestión no es nueva: hace al menos dos siglos que es discutida por innumerables actores. Sin embargo, hasta ahora ninguna ideología, ni peste, había podido terminar con el concepto de las grandes metrópolis .Pero la cuarentena mundial de 2020 y su efecto sobre la vida urbana y el transporte obligan a replantear cómo y dónde vivimos. Este tema es el que abordamos en el segundo capítulo de Reflexiones para la pospandemia, un podcast...2021-01-1448 minReflexiones para la pospandemiaReflexiones para la pospandemiaLa educación en la pospandemiaLa enseñanza remota apareció como solución de emergencia en el marco de una situación global sin precedentes, con el desencadenamiento de la pandemia de coronavirus y la cuarentena mundial en los primeros meses de 2020. Casi sin aviso, y con la urgencia de garantizar la continuidad pedagógica, el sistema educativo se encontró con un contexto imprevisto, frente al que tuvo que acomodarse sin margen para la demora.De eso se trata el primer capítulo de Reflexiones para la pospandemia, un podcast producido por LA NACION y el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evi...2021-01-0757 minAudiotecaAudiotecaPensar y vivir para contarloFuente: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=17207&id_item_menu=18578 Rita Laura Segato. Nacida en Argentina y doctorada en Irlanda, es investigadora de nivel máximo del Consejo de Investigaciones Científicas de Brasil además de haber recibido el título de Profesora Emérita. Es también Dra Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta y por la Universidad Autónoma de Entre Rios. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, esclavitud domestica y sexual, como obje...2019-05-151h 32