podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Lecturas Politicas
Shows
Noticiero de Luciana Wainer en Chilango
Análisis del cierre de campañas políticas. Inspector en la Arena Ciudad de México. Artículo “La solastalgia. las luchas y el futuro”.
Iniciamos la conversación con Juan Pablo de Leo –socio director de Político MX y de Polls MX– y con Francisco Abundis Luna –fundador y director asociado de Parametría– acerca de sus diagnósticos y lecturas en el término de las campañas políticas. Fernanda Guzmán –periodista de ¿QCHP?– nos comparte información sobre el líder de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Pedro Hernández anunció la reubicación de su campamento en el Zócalo de la Ciudad de México. Esta decisión se tomó en acuerd...
2024-05-29
1h 34
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.4.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 4.
El autor plantea que el ser conservador conlleva una disposición, una actitud, frente a las circunstancias de la vida. No responde a una ideología o doctrina determinada ni a un credo religioso, sino a una prudencia racional donde no sólo impera la utilidad, sino el goce. Oakeshott plantea que eso se puede apreciar en la amistad o en prácticas comunes como la pesca, ejecutar un instrumento o el cocinar, que conlleva una ritualidad que hace de esas actividades algo especial y no simplemente algo instrumental. En términos políticos, ser conservador significa imprimir la necesa...
2024-02-06
41 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.3.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 3.
Michael Oakeshott, pone en cuestión la noción de educación política, pues considera que ha adquirido un sentido siniestro, distorsionado por la creciente incomprensión de lo que implica la política al darse primacía a las ideologías. Para el autor, esta es una práctica social y una forma de comportamiento que se basa, sobre todo, en costumbres e instituciones. Así, establece un símil entre el lenguaje y la política, los cuales se aprenden y practican del mismo modo. «En la actividad política, por tanto, los hombres navega...
2024-01-23
34 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.2.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 2.
Michael Oakeshott, en el segundo ensayo del libro titulado «La torre de babel», analiza los intentos y pretensiones humanas por conseguir la perfección, sus costes y recompensas, como también los efectos morales y sociales que pueden desencadenarse cuando tales pretensiones pasan de una ambición individual a una que implique a toda la sociedad. Una moralidad basada en ideales – enfatiza el autor – es una especie de «obsesión en potencia», una «idolatría en la que objetos concretos se reconocen como “dioses”». Así, Oakeshott realiza un juicio crítico agudo a la moralización de la política y sus alcances, in...
2023-12-27
34 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #8.1.: Micheal Oakeshott. Ser conservador y otros ensayos escépticos. Ensayo 1.
Michael Oakeshott, el conservador escéptico o un escéptico conservador. Desarrolla una crítica al racionalismo moderno que ha contaminado la política con un optimismo ciego en la razón humana que da paso a un carácter ingenieril en el sujeto moderno. Esto daría paso a la pretensión de perfección y unanimidad. Dos elementos que pueden terminar alimentando lógicas totalitarias. «Entre otras muchas cosas corruptas e insalubres, tenemos el espectáculo de un conjunto de políticos beatos racionalistas predicando una ideología del altruismo y del servicio social...
2023-12-14
47 min
Iglesia Noticia
"Iglesia Noticia" (18.06.2023): Evaluación del curso + Despedida religiosas Marta y María + Propuestas políticas Cáritas
Intervención semanal del obispo diocesano, monseñor Fernando García Cadiñanos, a través de la Cadena COPE. Espacio presentado por Ada Romero, coordinado por Baruk Domínguez, con la colaboración de Javier García. Temas de la semana: · XI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. Comentario a las lecturas: Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Piñeiros. El tema de la libertad recorre las lecturas de este domingo. Dios libera a su pueblo de la esclavitud de Egipto y hace de él su propiedad personal, «un reino de sacerdotes y una nación santa». Esto, que era un anticipo, se r...
2023-06-19
14 min
RADIO VIRAL COMUNITARIA
Lecturas del libro "Feminismos populares pedagogías y politicas"
Hoy leemos del libro "Feminismos populares pedagogías y politicas"una entrevista que realizaron Graciela Zaldua y Roxana Longo a la gran Lohana Berkins en el año 2014, luego de la aprobación de la ley de indentidad de género Esta entrevista nos da el privilegio de volver a escuchar las palabras de Lohana y conocer en primera persona como fue el proceso y el camino que transito la comunidad trans y travesti de Argentina para llegar a esa ley pionera en el mundo. Nos permite no solo darle un contexto histórico, sino vivir desde adentro la lucha de es...
2023-04-21
21 min
Sudaca.pe
Juan Carlos Tafur 419 - LECTURAS POLÍTICAS DEL 2 DE OCTUBRE
“Sería formidable que lo que ha sucedido en estas elecciones del 2 de octubre sea resultado de un aprendizaje político del ciudadano elector, que haya visto, con disgusto, la performance de la izquierda en el gobierno, la ineptitud, la corrupción, la banalidad política, la incapacidad gerencial”Puedes leer aquí la columna: https://sudaca.pe/noticia/pie-derecho/juancarlostafur-lecturas-politicas-del-2-de-octubre/Síguenos en Sudaca.pehttps://www.facebook.com/sudacaperu.pehttps://www.twitter.com/SudacaPeruhttps://www.linkedin.com/company/suda...https://www.instagram.com/sudacaperu/https://www.tiktok.com...
2022-10-05
03 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.9.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo IX. Los intelectuales en busca de una religión.
Raymond Aron establece un paralelo entre la fe propia de las religiones y la fe profesada desde las modernas ideologías como el fascismo o el comunismo. Plantea que el marxismo surge como religión secular cuyos cultores se presumen profetas de un nuevo mundo e ideal en base a una supuesta comprensión científica del devenir histórico, que en realidad no es más que un milenarismo similar al que diversas religiones profesan. Esa presunción los hace creer que el partido es depositario de la salvación al modo de un iglesia. La ideología piensa po...
2022-09-23
44 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.8.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo VIII. Los intelectuales y sus ideologías.
Raymond Aron analiza el modo en que las ideologías inciden en la forma en que los intelectuales ven a sus propias sociedades, a sus propios países. Plantea que se produce un contraste entre las elucubraciones de los intelectuales y los marcos culturales particulares de las sociedades donde esos intelectuales se sitúan. Los parámetros doctrinarios de los intelectuales permean en las sociedades como una nueva interpretación de una realidad que generalmente les son ajenas. “Los debates ideológicos son distintos de país en país, según el aspecto subrayado o despreciado de la coyun...
2022-09-09
40 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.7.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo VII. Los intelectuales y su patria.
Raymond Aron analiza el rol de los intelectuales en las sociedades, que serían aquellos que dan significación a lo social. Los intelectuales varían su rol según el contexto social en que se sitúan. Esto incide en el camino que toman las sociedades pues los intelectuales pueden ser un factor de avance o retroceso según sus actitudes y sus frustraciones. Así, para Aron, bajo los afanes revolucionarios de los intelectuales y la efervescencia social que deposita su fe ciega en estos, las sociedades pueden caer en espejismos utópicos de impredecibles costos. “Clercs y l...
2022-08-26
35 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.6.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo VI. La ilusión de la necesidad y Del dominio de la Historia.
Raymond Aron cuestiona el determinismo del materialismo histórico marxista que presume que el destino de la Humanidad está definido. Esto, pues sería una negación de la responsabilidad humana y por tanto de la autonomía personal. Pero también considera que es una negación de la pluralidad del mundo. Los revolucionarios entonces, presumiendo ser auténticos representantes del porvenir, ven a todos los seres humanos como simples medios de su causa sagrada, del supuesto lado correcto de la Historia. En esa ambición prometeica, dice Aron, yace uno de los orígenes intelectuales del totalitarismo. “La...
2022-08-12
43 min
Informe Final Comision de la Verdad 2022 - Hallazgos y Recomendaciones
Episodio 014 - Capítulo 1, Numeral 1.4 - Los caminos de la reconstrucción - Políticas de reconstrucción y atención a víctimas
Si no tienes tiempo de leer, lo hago por ti. Comparte para que los que no tienen tiempo de leer, también conozcan el #InformeFinal de la Comisión de la Verdad, como un aporte personal y profesional a la #PAZ en #Colombia.La Comisión de la Verdad entrega el relato más amplio del conflicto armado interno, a través del #InformeFinal y la plataforma digital: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad donde se encuentran todos los documentos que componen el legado para la #PAZ en #ColombiaSoy Luis Loaiza, Comunicador Social y Periodista colombiano. Luego de varios años trabaja...
2022-08-02
11 min
Lecturas del Informe Final de la Comisión de la Verdad 2022 - Hallazgos y Recomendaciones
Episodio 014 - Capítulo 1, Numeral 1.4 - Los caminos de la reconstrucción - Políticas de reconstrucción y atención a víctimas
Si no tienes tiempo de leer, lo hago por ti. Comparte para que los que no tienen tiempo de leer, también conozcan el #InformeFinal de la Comisión de la Verdad, como un aporte personal y profesional a la #PAZ en #Colombia.La Comisión de la Verdad entrega el relato más amplio del conflicto armado interno, a través del #InformeFinal y la plataforma digital: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad donde se encuentran todos los documentos que componen el legado para la #PAZ en #ColombiaSoy Luis Loaiza, Comunicador Social y Periodista colombiano. Luego de varios años trabaja...
2022-08-02
11 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.5.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo V. El sentido de la Historia.
Raymond Aron analiza el rol del historicismo en el fanatismo revolucionario. Intenta distinguirlos entre lo que llama hombres de fe y los hombres de iglesia. Ambos modos de ser revolucionario creen en respuestas únicas para todo asunto, obviando la pluralidad que el mundo ofrece. Esto implica, para Aron, desconocer los propios límites de nuestro saber y la presunción religiosa de un conocimiento acabado e irrefutable, todo a manos de nuevos inquisidores, los propios revolucionarios. “Seguros de conocer de antemano el secreto de la aventura inconclusa, contemplan la confusión de los acontecimientos de ayer y de hoy...
2022-07-29
40 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.4.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Última parte del Capítulo 3, Del optimismo político y Capítulo 4. Hombres de Iglesia y Hombres de Fe.
Raymond Aron denuncia el optimismo delirante de los revolucionarios marxistas que olvidan que su causa no modifica la esencia del homo politicus. Tras las promesas de la revolución, los aristócratas son simplemente reemplazados por burócratas. Detrás de esto esta una profunda falta de realismo que conlleva una idealización peligrosa del porvenir. La fe ciega en el carácter infalible del partido bolchevique conlleva la semilla totalitaria del comunismo. “En busca de esperanza, a través de una época desesperada, los filósofos se satisfacen con un optimismo catastrófico.”
2022-07-15
50 min
Diarios con Café
14/07/2022 - Mercados // El gobierno busca orden // Dólar y Euro // Leonas
Los diarios de esta mañana siguen centrados en los mercados y sus lecturas políticas y callejeras. El gobierno busca ordenarse sin responderse preguntas centrales y de una presión imposible. La oposición agita y se potencia un malestar que se multiplica. La pelea es política y por las políticas. Ayer, hoy y siempre... como la puja distributiva que no se salda. En los palacios, en los mercados y en la calle... por no hablar del mundo general. EEUU con inflación por las nubes, el dólar y el euro se empardan. River volvió a festejar y las Leon...
2022-07-14
07 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.3.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo 3. El mito del proletariado.
¿Es el marxismo una nueva religión? El filósofo Raymond Aron dice que sí, en tanto plantea la existencia de una clase elegida para liberar a la humanidad de todo sufrimiento. El proletariado sería una especie de mesías colectivo que traería el reino de la libertad y el fin de toda explotación. Pero ¿qué clase de libertad promete el comunismo bajo este mito? Una que nunca llega, pero que exige enormes sacrificios y privaciones a los proletarios. Así, el profetismo marxista no es más que una nueva versión de la segunda venida del salvador...
2022-07-01
45 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.2.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo 2. El mito de la revolución.
¿Merecen tanto honor las revoluciones? se pregunta Raymond Aron. El filósofo francés pone en duda el carácter eminentemente bondoso y prometeico que se atribuye a las revoluciones, en función de ciertos ideales que las izquierdas presumen defender. Aron dice que, por el contrario, el poder revolucionario es eminentemente tiránico, se contrapone al ideal democrático y no necesariamente produce cambios beneficiosos para las sociedades como sí lo hacen las reformas. Sin embargo, Aron plantea que la revolución resulta más atractiva para los intelectuales porque satisface sus propias vanidades y afanes estéticos.
2022-06-17
35 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #7.1.: Raymond Aron. El opio de los intelectuales. Capítulo 1. El mito de la izquierda.
En este episodio, ¿Vive la izquierda moderna de un mito que sin embargo no le pertenece? Eso plantea Raymond Aron al decir que las izquierdas del siglo XX olvidaron que el espíritu de la revolución buscaba liberar a los individuos de los cuerpos estancos de la sociedad estamental junto con el estancamiento material y espiritual propiciado por el oscurantismo. Cuán vigente se vuelve la reflexión del filósofo francés para el siglo XXI si consideramos los recientes atisbos reaccionarios, populistas, anti ilustrados y anti científicos de una parte de las izquierdas en el siglo XX
2022-06-03
50 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.5.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Prólogo de Julián Marias. Prólogo para los franceses. Epílogo para los ingleses.
En este episodio, ¿Cuánto es el nivel de advertencia de Ortega y Gasset en La Rebelión de las masas? ¿Cuánta vigencia tienen sus reflexiones en los tiempos actuales? Para el filósofo español, pluralismo y libertad siempre van de la mano. Por eso ve con resquemor la creciente homogeneización que las masas conllevan junto al auge del colectivismo como ideología predominante. Advierte del riesgo de la irrupción de demagogos, los destructores de cualquier orden civilizado según Ortega, que van de lleno contra los valores del viejo liberalismo que fueron los que cimentaron...
2022-05-20
50 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.4.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 14 y 15. ¿Quién manda en el mundo?; Se desemboca en la verdadera cuestión.
En este episodio, Ortega y Gasset analiza la relación entre la autoridad, la opinión pública y el sentido de la propia existencia. Se pregunta qué sucede cuando se debilita la noción de mando bajo la presunción, predominante del hombre masa, de un mundo sin deberes. Entonces, advierte que ahí surge el sinsentido y el caos, es decir la desmoralización del ser humano. ¿Cómo afecta a la vida civilizada de una sociedad el que todo imperativo quede en suspenso? Ortega y Gasset cree que ahí no tardará en surgir la barbarie.
2022-05-06
46 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.3.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 11 al 13. La época del señorito satisfecho; La barbarie del especialismo; El mayor peligro, el Estado.
En este episodio, Ortega y Gasset advierte respecto al predominio del Hombre Masa que impone su barbarie íntima, su vulgar opinión y manifiesta con violencia su afán de gobernar el mundo. El problema es que las masas, como herederos satisfechos o niños mimados, desconocen los fundamentos de su bienestar y la vida civilizada, rechazando las limitaciones trágicas de la existencia como injusticias que deben combatir con violencia. Así, juegan a la tragedia porque creen que no es verosímil el desmoronamiento de lo civilizado. ¿Qué peligros conlleva esta actitud infantil? La instauración de la violencia c...
2022-04-22
34 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.2.: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 6 al 10. Desde "Comienza la disección del hombre-masa" a "Primitivismo e historia".
En este episodio, Ortega y Gasset analiza el origen y surgimiento del Hombre Masa. La seguridad jurídica y la comodidad material generan la presunción, errada, de que el orden civilizado es algo natural que siempre estará disponible para nuestra satisfacción. Eso genera el predominio de sujetos vulgares y ensimismados que no quieren someterse a razones, sino simplemente expandir sus diversos deseos exigiéndolos como derechos. ¿Cuán peligrosa es nuestra propia ignorancia, respecto a las causas del bienestar en general, para el sostenimiento del orden democrático y civilizado que nos rodea?
2022-04-08
48 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #6.1: Ortega y Gasset. La rebelión de las masas. Capítulos 1 al 5. “El hecho de las aglomeraciones y La subida del nivel Histórico”.
Ortega y Gasset explica el carácter del nuevo sujeto que surge en torno al fenómeno de las grandes aglomeraciones. El Hombre Masa, según el autor, se caracteriza por una disposición espiritual que lo hace estar conforme siendo igual a los demás, como boyas a la deriva que se jactan de su incultura, en contraste con los inconformistas que constituyen a las minorías y cuya característica esencial es no coincidir vindicando su singularidad. ¿Cuánto afecta esto a las sociedades en cuanto a su declive o progreso?
2022-03-25
45 min
Get New Full Audiobooks in Literature, Literary Fiction
[Spanish] - Historia de Mayta by Mario Vargas Llosa
Please visithttps://thebookvoice.com/podcasts/1/audiobook/577585to listen full audiobooks. Title: [Spanish] - Historia de Mayta Author: Mario Vargas Llosa Narrator: Mario Velásquez Format: Unabridged Audiobook Length: 11 hours 57 minutes Release date: March 24, 2022 Genres: Literary Fiction Publisher's Summary: «La historia de Mayta es incomprensible separada de su tiempo y lugar, aquellos años en que, en América Latina, se hizo religión la idea, entre impacientes, aventureros e idealistas (yo fui uno de ellos), de que la libertad y la justicia se alcanzarían a tiros de fusil.» Mario Vargas Llosa Mario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia M...
2022-03-24
11h 57
Penguin Audio
Audiolibro: "Historia de Mayta" de Mario Vargas Llosa
Esta es una muestra de "Historia de Mayta". La versión completa tiene una duración total de 11 h 57 min. Encuentra este audiolibro completo en https://bit.ly/lahistoriademayta_audiolibro Narrado por: Mario VelásquezMario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia Mayta, protagonista de una intentona revolucionaria trotskista que en la novela acontece en 1958. La reconstrucción de la historia de este personaje se lleva a cabo mediante los testimonios de aquellos que lo conocieron y la posterior confrontación de este relato, cargado de subjetivismo, con la realidad. El resultado...
2022-03-15
04 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #5.7: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Conclusión.
Debido a que Kukathas se aleja de las ideas liberales convencionales, en la conclusión de este libro intenta dilucidar si su teoría puede ser descrita como liberal. Así, el autor teoriza y defiende que el verdadero Estado liberal debe ser un archipiélago de comunidades políticas interconectadas entre sí, donde la tolerancia es el valor imperante.
2022-03-11
27 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.7: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Conclusión.
Debido a que Kukathas se aleja de las ideas liberales convencionales, en la conclusión de este libro intenta dilucidar si su teoría puede ser descrita como liberal. Así, el autor teoriza y defiende que el verdadero Estado liberal debe ser un archipiélago de comunidades políticas interconectadas entre sí, donde la tolerancia es el valor imperante.
2022-03-11
27 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.6.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 6: «La construcción cultural de la sociedad».
Kukathas explica que si bien ni la nación ni la comunidad política son bienes importantes en sí mismos, el colapso de la autoridad política puede llevar a resultados calamitosos. En este capítulo, entonces, se intenta encontrar el equilibrio ideal entre la libertad y la autoridad, remarcando que si bien la libertad es importante para la perfección de la sociedad, la autoridad es necesaria para su supervivencia.
2022-02-25
45 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.5.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 5: «Comunidad política».
Kukathas piensa que las críticas acerca de que una sociedad cimentada en el principio de tolerancia producirá un mosaico de comunidades interdependientes, lejos de cualquier orden político unificado, son razonables. Sin embargo, para defender su teoría, el autor reivindica la importancia de la comunidad política, explicando su significado, su sentido, su verdadera relación con el individuo y el desafío para la teoría liberal contemporánea.
2022-02-11
58 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.4.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 4: «La tolerancia liberal».
Kukathas califica a la tolerancia como la virtud más elemental e importante de una sociedad buena en un mundo marcado por la diversidad. En este capítulo, se analiza su significado y cómo se ha desvirtuado su uso en la práctica. Advierte, además, que se requiere de un gran compromiso para edificar un orden social y político basado en un verdadero régimen de tolerancia.
2022-01-28
56 min
Lecturas Veganas
A25: Prohibicionismo no es abolicionismo - Luis Tovar
LECTURA RECOMENDADA PARA ACTIVISTAS. "Creo que esto nos debería hacer reflexionar sobre si los esfuerzos que hacemos están bien encaminados, y si las políticas que hemos ido implementando se fundamentan en una comprensión correcta del fenómeno que queremos combatir. O si, por el contrario, nos dejamos llevar por lugares comunes, opiniones subjetivas o, lo que es peor, fundamentalismos." Marta Iglesias. 🎧 También disponible en YouTube en https://youtu.be/E0bG8JJUwV8 📖 Fuentes https://filosofiavegana.blogspot.com/2019/04/prohibicionismo-no-es-abolicionismo.html ...
2022-01-28
21 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.3.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 3: «Libertad de asociación y libertad de conciencia».
Kukathas analiza y argumenta sobre el significado de la libertad de conciencia y de asociación, siendo el derecho de salida (o disociación) uno de los derechos fundamentales que sostienen una sociedad libre. Todos los demás derechos, dice Kukathas, se derivan de la libertad de conciencia. Explicita la importancia de comprender que las culturas y asociaciones ⸻y sus valores⸻ son diferentes y mutan a través del tiempo, son cuestiones contextuales y, por lo tanto, dinámicas.
2022-01-14
1h 05
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.2.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Capítulo 2: «Naturaleza humana e intereses humanos».
Kukathas explica la naturaleza humana en términos universales. Para eso investiga las motivaciones humanas. Así, basado en Hume, explica que los humanos se mueven por sus intereses, principalmente, aunque también por sus afectos y, finalmente, por sus principios. Si bien la mayoría de las veces se mueven por sus intereses, es casi siempre enmarcado en sus principios, es decir, dentro de lo que dicta su conciencia. La vida buena, por lo tanto, para Kukathas, es vivir en paz con tu conciencia, vivir acorde a tus principios, independiente del fin que busques.
2021-12-24
1h 05
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #5.1.: Kukathas, C. El Archipiélago Liberal. Prefacio, Introducción y Capítulo 1: «El archipiélago liberal».
Kukathas explica su proyecto intelectual y su metáfora de Archipiélago Liberal, donde conviven diferentes islas entre las cuales la tolerancia permite la coexistencia pacífica, y en la que los individuos no pueden ser forzados a vivir un orden social orgánico espiritualmente unificado. Es decir, pueden tanto entrar como salir de cada una. Para esto, explica Kukathas, el principio fundante de esa sociedad libre ideal es respetar la libertad de conciencia, la cual, por consecuencia, deriva en la libertad de asociación.
2021-12-10
52 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.7.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Epílogo: «Las tres fuentes de los valores humanos».
Hayek termina su libro con una crítica a la dirección que ha tomado la sociología, la cual se ha alejado de alguno de sus fundadores, como Bernard de Mandeville, Adam Smith, Adam Ferguson y David Hume. En este epílogo, Hayek se dedica a desarrollar algunos de los puntos que los autores mencionados pudieron descubrir de su observación de la sociedad y el desarrollo evolutivo del hombre.
2021-11-26
51 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.6.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 18: «Contención del poder y desmitificación de la política».
Hayek piensa que la limitar el poder es lo más importante para lograr la libertad humana acorde a su dignidad en una sociedad. El Estado, aunque indispensable y condición necesaria para la formación del orden social, al reclamar y obtener para tal fin el monopolio de la violencia, se convierte también en la principal amenaza para la libertad individual. Asimismo, en este capítulo, Hayek crítica en duros términos la malversación en el uso del lenguaje desde los intelectuales hasta la gente común, lo que ha generado diversas confusiones conceptuales.
2021-11-12
53 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #4.5.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 16: «El extravío del ideal democrático: una recapitulación» y Capítulo 17: «Un modelo de Constitución».
Hayek plantea que el principio democrático está mal aplicado estos días. Éste, correctamente, hace referencia a un método para formular decisiones políticas y que permite la alternancia en el poder. En el siguiente capítulo, Hayek diseña su modelo ideal de Constitución a través de ciertos principios básicos y mecanismos que rescató de la filosofía clásica, de la historia y la práctica.
2021-10-29
47 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.5.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 16: «El extravío del ideal democrático: una recapitulación» y Capítulo 17: «Un modelo de Constitución».
Hayek plantea que el principio democrático está mal aplicado estos días. Éste, correctamente, hace referencia a un método para formular decisiones políticas y que permite la alternancia en el poder. En el siguiente capítulo, Hayek diseña su modelo ideal de Constitución a través de ciertos principios básicos y mecanismos que rescató de la filosofía clásica, de la historia y la práctica.
2021-10-29
47 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.4.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 15 «Política del gobierno y mercado».
En este capítulo, Hayek explica el concepto y las implicancias de la competencia. Plantea que la competencia provoca una distribución de los recursos que es tan abundante como la que pudiera hacer une mente que conociera absolutamente todos los hechos de la realidad. Asimismo, Hayek crítica el concepto de «competencia perfecta», ya que se basa en el supuesto erróneo de que los hechos sólo se dan en algún sector de la vida económica, y en hechos que en muchos otros sectores no se pueden crear o que no es conveniente hacerlo.
2021-10-15
52 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.3.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 14: «Sector público y sector privado».
Hayek diferencia al sector privado del sector público. No obstante, plantea que ambos están fuertemente interrelacionados y que es un error asociar el sector público sólo con lo estatal.
2021-10-01
48 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.2.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 13: «La separación de los poderes democráticos».
En este capítulo, Hayek explica y desarrolla el proceso de cómo se fue perdiendo la concepción originaria de las constituciones democráticas para ser sustituidas por la idea de un poder ilimitado de las asambleas elegidas democráticamente. Para esto, Hayek realiza la distinción fundamental entre gobierno y legislación, y lo peligroso que puede ser cuando ambos poderes mezclan sus funciones.
2021-09-17
44 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #4.1.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Prefacio y Capítulo 12: «Opinión mayoritaria y democracia contemporánea».
En el prefacio, Hayek explica el significado que atribuye a algunos conceptos fundamentales para entender el tercer tomo del presente libro y algunas otras consideraciones. Asimismo, en el capítulo, Hayek analiza el contenido del ideal democrático y critica a la expresión «voluntad del pueblo», la que conduce a resultados dudosos por su imposibilidad de ser atribuida a una parte significativa de la población en una sociedad diversa y libre.
2021-09-03
48 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #3.5.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Capítulo 11: «La disciplina de las normas abstractas y las emociones de la sociedad tribal».
Hayek piensa que la desaparición del liberalismo clásico bajo las formas inseparables del socialismo y del nacionalismo es consecuencia del resurgimiento de sentimientos tribales. La gente bajo los efectos de estos sentimientos olvida fácilmente que los mayores crímenes de la historia fueron perpetrados por gobiernos que contaban con el apoyo de millones de personas. En esas sociedades, se suele catalogar como «antisocial» a la persecución de los intereses individuales y aceptando como lo «social» a el sometimiento de aquellos intereses a una planificación central.
2021-08-20
45 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #3.4.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Tomo II. Apéndice al Capítulo 11: «Justicia y derechos individuales» y Capítulo 10: «El orden de mercado o catalaxia».
En el apéndice Hayek explica que la transición de una concepción negativa de la justicia —definida por reglas de comportamiento individual— a una concepción positiva —que impone a la «sociedad» el deber de proporcionar a los individuos ciertos bienes— está condicionada por la insistencia de un error en la concepción de los derechos del individuo. Asimismo, en el capítulo, Hayek describe al mercado como un sistema que coordina las acciones individuales, que asegura un elevado grado de coincidencia de las expectativas y que permite un uso eficaz de los conocimientos y de las habilidades de la
2021-08-06
48 min
Métrica Empresarial
T02 E07 - El rol de la Academia en las políticas públicas
Carolina Rovira, decana de Economía de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en El Salvador, comparte sus posturas sobre el rol de la Academia en las políticas públicas. Además, dio sus lecturas sobre el cambio de paradigma económico que se vive actualmente.
2021-07-23
27 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #3.3.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Tomo II. Capítulo 9: «Justicia social o distributiva».
Hayek distingue a la «justicia» de la «justicia social». La primera es entendida como fundamento y limitación indispensable de cualquier ley y la relaciona necesariamente a acciones, sean estas de personas individuales o jurídicas. La segunda, en cambio, tiene serios problemas para ser definida, termina siendo un concepto vacío y genera diálogos entre sordos. En todo caso, se relaciona el estado de las cosas, tanto de la naturaleza como de acciones justas. Así, esta última, al ser vaciada de su significado, amenaza con destruir el concepto de ley como baluarte de la libertad individual.
2021-07-23
56 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #3.2.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Tomo II. Capítulo 8: «La búsqueda de la justicia».
Para Hayek la justicia es un elemento fundamental y un atributo de la conducta humana, por lo que sólo las acciones pueden ser justas o injustas, no los resultados. En un orden espontáneo y libre, las actuaciones humanas se ajustan a normas que no están referidas a un fin, llamadas «normas de recta conducta». Estas, al ser generales y abstractas, buscan precaver y distinguir a las actuaciones injustas, delimitando la acción humana para que cada quién decida cómo actuar en un caso concreto.
2021-07-09
57 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #3.1.: Hayek, F.A. Derecho, Legislación y Libertad. Tomo II. Prefacio y Capítulo 7 (1): «Bienestar general y fines particulares».
En el prefacio, Hayek explica por qué la expresión «justicia social» carece de significado y por qué los intentos de alcanzarla no llevan a ninguna parte. En el capítulo describe cómo en una Gran Sociedad las personas son libres de utilizar su conocimiento para sus propios fines. El bienestar general que el gobierno debería proponer, por lo tanto, debe ser un orden definido por características abstractas y claras que permitan al individuo definir su actuación.
2021-06-25
49 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.8.: Ostrom, E. «Más allá de los mercados y los Estados». Discurso del Nobel y artículo de Rayamajhee, V. & Paniagua, P. (2020). Journal of Institutional Economics.
Ostrom hace un recorrido biográfico-intelectual de su vida, explicando como iba rompiendo con los paradigmas de la economía neoclásica a medida que incorporaba en sus estudios una visión más compleja del ser humano y la sociedad. En el artículo, «The Ostroms and the contestable nature of goods: beyond taxonomies and toward institutional polycentricity», los autores desafían la clásica y simplista visión dicotómica y de naturaleza inherente de los bienes ⸻públicos y privados⸻, planteando un continuo entre ellos y dependiente del contexto.
2021-06-11
56 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.7: Ostrom, E. El Gobierno de los Comunes. Cap.6:«Un Marco para el Análisis de la Autoorganización y Autogestión» y artículo: «Estado, mercado, comunidad: Ostrom la controversial»
Ostrom finaliza su libro reflexionando acerca de su aporte: desmitificar la dicotomía que enfrentan la utilización de recursos comunes de parte de una comunidad como si fuera solo (1) asignar derechos de propiedad clásicos o (2) la instauración de reglas de una autoridad central planificadora. Plantea además los desafíos de las ciencias sociales, haciendo énfasis en concentrarse en el poder y sabiduría de las comunidades y el mismo individuo, siempre en oposición a los análisis centrados en soluciones desde arriba, desde un gobierno central. El artículo de Gordillo resume todo el trabajo de...
2021-05-28
47 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.6.: Ostrom, E. El Gobierno de los Comunes. Cap. 5: Análisis de los Fracasos [...] y artículo: Lara, A. (2014). «E. Ostrom: Elección Racional y Complejidad»
Ostrom analiza por qué fracasan algunos manejos de recursos comunes y busca los principios comunes que los hicieron fracasar o quedar frágiles. El artículo resume el contenido del libro de Ostrom poniendo énfasis en que ella, y su programa de investigación, no ponen énfasis en un solo modelo de análisis social, sino que busca sintetizar todos, por ejemplo, dándole importancia tanto al análisis en base a la elección racional de los individuos como a las influencias de las estructuras de la sociedad en ellos, sin renegar de ninguno.
2021-05-14
39 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.6.: Ostrom, E. El Gobierno de los Comunes. Cap. 5: Análisis de los Fracasos [...] y artículo: Lara, A. (2014). «E. Ostrom: Elección Racional y Complejidad»
Ostrom analiza por qué fracasan algunos manejos de recursos comunes y busca los principios comunes que los hicieron fracasar o quedar frágiles. El artículo resume el contenido del libro de Ostrom poniendo énfasis en que ella, y su programa de investigación, no ponen énfasis en un solo modelo de análisis social, sino que busca sintetizar todos, por ejemplo, dándole importancia tanto al análisis en base a la elección racional de los individuos como a las influencias de las estructuras de la sociedad en ellos, sin renegar de ninguno.
2021-05-14
39 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.5.: Ostrom, E. El Gobierno de los Comunes. Cap.4: Análisis del Cambio Institucional. Artículo: Coase, R. (1991). «La Estructura Institucional de Producción».
Ostrom explica los procesos temporales en los cuales se ven enfrentadas las comunidades para llegar a acuerdos institucionales que hacen sustentable la extracción de los recursos comunes. De manera secuencial, incremental, las instituciones van cambiando hasta llegar a un equilibrio institucional. El artículo es el discurso que dio Ronald Coase cuando recibió el Nobel. Ahí explica sus dos mayores contribuciones al estudio de la economía y las leyes, la importancia de las instituciones para el funcionamiento correcto de los mercados reduciendo los costos de transacción.
2021-04-30
49 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.5.: Ostrom, E. El Gobierno de los Comunes. Cap.4: Análisis del Cambio Institucional. Artículo: Coase, R. (1991). «La Estructura Institucional de Producción».
Ostrom explica los procesos temporales en los cuales se ven enfrentadas las comunidades para llegar a acuerdos institucionales que hacen sustentable la extracción de los recursos comunes. De manera secuencial, incremental, las instituciones van cambiando hasta llegar a un equilibrio institucional. El artículo es el discurso que dio Ronald Coase cuando recibió el Nobel. Ahí explica sus dos mayores contribuciones al estudio de la economía y las leyes, la importancia de las instituciones para el funcionamiento correcto de los mercados reduciendo los costos de transacción.
2021-04-30
49 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.4.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 3: Análisis de RUC [...] y Artículo: (2015). «La economía política de Elinor Ostrom».
Elinor Ostrom analiza las características de las comunidades que han sido exitosas en el manejo de recursos comunes. Encuentra que hay en común siete características o principios de las normas que los regulan. En el artículo, los autores analizan y describen las diferentes etapas intelectuales de Elinor Ostrom para finalmente terminar explicitando sus principales aportes a las ciencias sociales.
2021-04-16
54 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.4.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 3: Análisis de RUC [...] y Artículo: (2015). «La economía política de Elinor Ostrom».
Elinor Ostrom analiza las características de las comunidades que han sido exitosas en el manejo de recursos comunes. Encuentra que hay en común siete características o principios de las normas que los regulan. En el artículo, los autores analizan y describen las diferentes etapas intelectuales de Elinor Ostrom para finalmente terminar explicitando sus principales aportes a las ciencias sociales.
2021-04-16
54 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.3.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 2: Enfoque institucional [...] y Artículo: Ramis, A. (2013). «El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom»
En este capítulo Ostrom desarrolla su marco de investigación y explica cómo un grupo de individuos puede organizarse y gobernarse a sí mismo para obtener beneficios mutuos, a pesar de que todos se vean tentados a aprovecharse (free-ride), eludir responsabilidades o actuar de manera oportunista. El artículo de Ramis expone la teoría del gobierno de los comunes de Ostrom, diciendo que su tesis central se puede sintetizar diciendo: «no existe nadie mejor para gestionar sosteniblemente un recurso de uso común que los propios implicados».
2021-04-02
46 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.3.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 2: Enfoque institucional [...] y Artículo: Ramis, A. (2013). «El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom»
En este capítulo Ostrom desarrolla su marco de investigación y explica cómo un grupo de individuos puede organizarse y gobernarse a sí mismo para obtener beneficios mutuos, a pesar de que todos se vean tentados a aprovecharse (free-ride), eludir responsabilidades o actuar de manera oportunista. El artículo de Ramis expone la teoría del gobierno de los comunes de Ostrom, diciendo que su tesis central se puede sintetizar diciendo: «no existe nadie mejor para gestionar sosteniblemente un recurso de uso común que los propios implicados».
2021-04-02
46 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.2.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 1: «Reflexiones sobre los Comunes» y Artículo: Olson, M. (1985). «La Lógica de la Acción Colectiva».
En este capítulo Ostrom contradice los tres principales métodos de análisis de las ciencias sociales: la tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva. Se demuestra que existen alternativas y que hay más opciones que la simple dicotomía entre «vía única del Leviatán» y la «vía única de la privatización». En el artículo, Mancur Olson explica su famosa teoría acerca de lo difícil que es que los individuos de una determinada categoría que coinciden en un interés compartido, actúen.
2021-03-19
57 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.2.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Capítulo 1: «Reflexiones sobre los Comunes» y Artículo: Olson, M. (1985). «La Lógica de la Acción Colectiva».
En este capítulo Ostrom contradice los tres principales métodos de análisis de las ciencias sociales: la tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva. Se demuestra que existen alternativas y que hay más opciones que la simple dicotomía entre «vía única del Leviatán» y la «vía única de la privatización». En el artículo, Mancur Olson explica su famosa teoría acerca de lo difícil que es que los individuos de una determinada categoría que coinciden en un interés compartido, actúen.
2021-03-19
57 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #2.1.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Prefacio e Introducción y Artículo: Hardin, G. (1968). «La tragedia de los comunes». Science.
En el prefacio e introducción a «El gobierno de los comunes» se explica la teoría y los factores contextuales que permiten crear las instituciones de autogestión de recursos comunes exitosos. Es decir, que logran resolver problemas de previsión, credibilidad y supervisión habituales en la explotación de recursos de uso común. En el artículo, a su vez, Hardin desarrolla la teoría, que luego refutaría Ostrom, según la cual los hombres estarían destinados a la ruina por su afán de explotar los bienes comunes ilimitadamente.
2021-03-05
49 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #2.1.: Ostrom, E. El gobierno de los Comunes. Prefacio e Introducción y Artículo: Hardin, G. (1968). «La tragedia de los comunes». Science.
En el prefacio e introducción a «El gobierno de los comunes» se explica la teoría y los factores contextuales que permiten crear las instituciones de autogestión de recursos comunes exitosos. Es decir, que logran resolver problemas de previsión, credibilidad y supervisión habituales en la explotación de recursos de uso común. En el artículo, a su vez, Hardin desarrolla la teoría, que luego refutaría Ostrom, según la cual los hombres estarían destinados a la ruina por su afán de explotar los bienes comunes ilimitadamente.
2021-03-05
49 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.16.:Hayek F.A. Fundamentos de la libertad:Capítulo 23«Problemas agrarios y aprovechamiento de los recursos naturales» capítulo 24 «Instrucción pública e investigación científica»
Hayek analiza los efectos provocados por el aumento de la población y la migración campo-ciudad. El pensador austriaco advierte también que el progreso puede traer consigo algunos efectos negativos, como la explotación de los recursos naturales. En el siguiente capítulo, Hayek recalca la importancia de disponer de un amplio caudal de conocimientos básicos para una adecuada preparación cultural, y de qué forma estos deben ser proveídos.
2021-02-19
1h 22
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.16.:Hayek F.A. Fundamentos de la libertad:Capítulo 23«Problemas agrarios y aprovechamiento de los recursos naturales» capítulo 24 «Instrucción pública e investigación científica»
Hayek analiza los efectos provocados por el aumento de la población y la migración campo-ciudad. El pensador austriaco advierte también que el progreso puede traer consigo algunos efectos negativos, como la explotación de los recursos naturales. En el siguiente capítulo, Hayek recalca la importancia de disponer de un amplio caudal de conocimientos básicos para una adecuada preparación cultural, y de qué forma estos deben ser proveídos.
2021-02-19
1h 22
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 15.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 21 «La cuestión monetaria» y capítulo 22 «El problema de la vivienda y el urbanismo».
Hayek reflexiona acerca de la importancia y las implicancias de contar con un sistema monetario estable. Explica que la acción discrecional de los gobiernos en el control de la moneda ha sido el factor principal de su inestabilidad. Luego, Hayek explica los contrastes entre la vida rural y urbana, desarrolla los problemas que trae consigo el progreso de las ciudades y las tentaciones de regulaciones de precio para luego exponer algunas soluciones urbanísticas.
2021-02-12
1h 13
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 15.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 21 «La cuestión monetaria» y capítulo 22 «El problema de la vivienda y el urbanismo».
Hayek reflexiona acerca de la importancia y las implicancias de contar con un sistema monetario estable. Explica que la acción discrecional de los gobiernos en el control de la moneda ha sido el factor principal de su inestabilidad. Luego, Hayek explica los contrastes entre la vida rural y urbana, desarrolla los problemas que trae consigo el progreso de las ciudades y las tentaciones de regulaciones de precio para luego exponer algunas soluciones urbanísticas.
2021-02-12
1h 13
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 14.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 19 «La previsión social» y capítulo 20 «La redistribución de la riqueza y la política tributaria»
Hayek desarrolla las condiciones bajo la cuales la comunidad tiene el deber de otorgarle seguridad social a quienes, como consecuencia de eventos que escapan de su control, carecen de lo indispensable para vivir. Asimismo, en el siguiente capítulo, Hayek analiza el sistema fiscal impositivo de tipo progresivo, y explica por qué este a la larga es no sólo ineficaz para lograr una adecuada redistribución de la riqueza, sino que incompatible con una sociedad libre.
2021-02-05
1h 03
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 14.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 19 «La previsión social» y capítulo 20 «La redistribución de la riqueza y la política tributaria»
Hayek desarrolla las condiciones bajo la cuales la comunidad tiene el deber de otorgarle seguridad social a quienes, como consecuencia de eventos que escapan de su control, carecen de lo indispensable para vivir. Asimismo, en el siguiente capítulo, Hayek analiza el sistema fiscal impositivo de tipo progresivo, y explica por qué este a la larga es no sólo ineficaz para lograr una adecuada redistribución de la riqueza, sino que incompatible con una sociedad libre.
2021-02-05
1h 03
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 13.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 17 «El ocaso del socialismo y la aparición del Estado-Providencia» y capítulo 18 «El trabajo y los sindicatos obreros»
Hayek explica que entiende por Estado Providencia. Además, demuestra cómo la aparición del socialismo constató la desaparición de la libertad individual, pese a que sus ideólogos rechazaron esta afirmación en la teoría. En el siguiente capítulo, Hayek analiza la situación de los sindicatos obreros, llegando a la conclusión de que estas asociaciones se fueron convirtiendo en instituciones privilegiadas a las que ya no se aplican las reglas generales del derecho.
2021-01-29
1h 01
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 13.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 17 «El ocaso del socialismo y la aparición del Estado-Providencia» y capítulo 18 «El trabajo y los sindicatos obreros»
Hayek explica que entiende por Estado Providencia. Además, demuestra cómo la aparición del socialismo constató la desaparición de la libertad individual, pese a que sus ideólogos rechazaron esta afirmación en la teoría. En el siguiente capítulo, Hayek analiza la situación de los sindicatos obreros, llegando a la conclusión de que estas asociaciones se fueron convirtiendo en instituciones privilegiadas a las que ya no se aplican las reglas generales del derecho.
2021-01-29
1h 01
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 12.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 15 «La política económica y el Estado de Derecho» y capítulo 16 «La decadencia de la ley».
Hayek demuestra cómo el Estado de Derecho facilita distinguir qué medidas son conformes y cuáles disconformes con un sistema de economía libre. Explica por qué es entonces una condición indispensable para su adecuado funcionamiento. Asimismo, en el siguiente capítulo Hayek desarrolla cómo se fue generando una reacción adversa al ideal del Estado de Derecho en la historia y sus consecuencias sobre la libertad de las personas.
2021-01-22
1h 17
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 12.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 15 «La política económica y el Estado de Derecho» y capítulo 16 «La decadencia de la ley».
Hayek demuestra cómo el Estado de Derecho facilita distinguir qué medidas son conformes y cuáles disconformes con un sistema de economía libre. Explica por qué es entonces una condición indispensable para su adecuado funcionamiento. Asimismo, en el siguiente capítulo Hayek desarrolla cómo se fue generando una reacción adversa al ideal del Estado de Derecho en la historia y sus consecuencias sobre la libertad de las personas.
2021-01-22
1h 17
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 11.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 13 «Liberalismo y administración: el “Rechtsstaat”» y capítulo 14 «Las garantías de la libertad individual»
Hayek analiza la concepción teórica del Estado de Derecho: el Rechtsstaat. Ahí explica que este concepto llegó a ser, junto al ideal de constitucionalismo, el principal objetivo del nuevo movimiento liberal que buscaba restringir el poder arbitrario del gobernante. En el siguiente capítulo, Hayek define de forma sistemática las condiciones esenciales de la libertad bajo la ley. Desarrolla los elementos de una ley auténtica, las garantías de la libertad individual y algunos de sus requisitos políticos.
2021-01-15
1h 04
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1. 11.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad: Capítulo 13 «Liberalismo y administración: el “Rechtsstaat”» y capítulo 14 «Las garantías de la libertad individual»
Hayek analiza la concepción teórica del Estado de Derecho: el Rechtsstaat. Ahí explica que este concepto llegó a ser, junto al ideal de constitucionalismo, el principal objetivo del nuevo movimiento liberal que buscaba restringir el poder arbitrario del gobernante. En el siguiente capítulo, Hayek define de forma sistemática las condiciones esenciales de la libertad bajo la ley. Desarrolla los elementos de una ley auténtica, las garantías de la libertad individual y algunos de sus requisitos políticos.
2021-01-15
1h 04
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS # 1.10.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad. Capítulo 11: «La evolución del Estado de derecho» y Capítulo 12: «La contribución norteamericana: el constitucionalismo»
Hayek analiza el concepto del Estado de Derecho en la historia. Ahí explica que tiene un objetivo: restringir el poder arbitrario del gobernante. Este concepto se erige fundamentalmente a través de un principio que viene desde la Antigua Grecia: la isonomía o igualdad ante la ley, el cual fue evolucionando con el paso del tiempo. Asimismo, en el siguiente capítulo, Hayek desarrolla la importancia de la Constitución como ley superior obligatoria, y expone sus diferencias con respecto a las leyes ordinarias y las Declaraciones de Derechos. El pensador austriaco distingue también la relación entre C...
2021-01-08
1h 15
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS # 1.10.: Hayek F.A. Fundamentos de la libertad. Capítulo 11: «La evolución del Estado de derecho» y Capítulo 12: «La contribución norteamericana: el constitucionalismo»
Hayek analiza el concepto del Estado de Derecho en la historia. Ahí explica que tiene un objetivo: restringir el poder arbitrario del gobernante. Este concepto se erige fundamentalmente a través de un principio que viene desde la Antigua Grecia: la isonomía o igualdad ante la ley, el cual fue evolucionando con el paso del tiempo. Asimismo, en el siguiente capítulo, Hayek desarrolla la importancia de la Constitución como ley superior obligatoria, y expone sus diferencias con respecto a las leyes ordinarias y las Declaraciones de Derechos. El pensador austriaco distingue también la relación entre C...
2021-01-07
1h 15
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.9.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 10: «Las leyes, los mandatos y el orden social» y Artículo: «Los resultados de la acción humana, pero no del Diseño Humano»
Hayek diferencia los mandatos de las leyes. Los mandatos están hechos en función de un objetivo final, el objetivo de quien crea esa norma o mandato que, por lo demás, siempre tiene que ser creada por alguien. Las leyes, en cambio, son reglas generales ⸻que pueden ser creadas o no explícitamente⸻, que permiten a cada persona seguir sus fines y son las que, al final, generan los órdenes espontáneos.
2021-01-01
1h 04
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.9.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 10: «Las leyes, los mandatos y el orden social» y Artículo: «Los resultados de la acción humana, pero no del Diseño Humano»
Hayek diferencia los mandatos de las leyes. Los mandatos están hechos en función de un objetivo final, el objetivo de quien crea esa norma o mandato que, por lo demás, siempre tiene que ser creada por alguien. Las leyes, en cambio, son reglas generales ⸻que pueden ser creadas o no explícitamente⸻, que permiten a cada persona seguir sus fines y son las que, al final, generan los órdenes espontáneos.
2021-01-01
1h 04
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.8.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 9: «La coacción y el Estado» y Artículo: «Los fundamentos éticos de una sociedad libre» (1981). Centro de Estudios Públicos
Hayek define y explica qué entiende él por coacción y por qué ésta niega la dignidad humana y limita el florecimiento del conocimiento. La coacción subordina a una persona ⸻la transforma en un instrumento⸻ en función de un fin puntual. En el artículo Hayek explica cómo el hombre evoluciona hacia la civilización limitando sus instintos abrazando los conceptos de propiedad y familia ⸻cualquiera forma de esta⸻ y al ordenarse en función de reglas generales que permitan el florecimiento de grandes sociedades.
2020-12-18
1h 28
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.8.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 9: «La coacción y el Estado» y Artículo: «Los fundamentos éticos de una sociedad libre» (1981). Centro de Estudios Públicos
Bajada: Hayek define y explica qué entiende él por coacción y por qué ésta niega la dignidad humana y limita el florecimiento del conocimiento. La coacción subordina a una persona ⸻la transforma en un instrumento⸻ en función de un fin puntual. En el artículo Hayek explica cómo el hombre evoluciona hacia la civilización limitando sus instintos abrazando los conceptos de propiedad y familia ⸻cualquiera forma de esta⸻ y al ordenarse en función de reglas generales que permitan el florecimiento de grandes sociedades.
2020-12-18
1h 28
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.7.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 8: «El trabajo por cuenta ajena y la actividad independiente» y Artículo: «Individualismo: El Verdadero y el falso» (1946).
Hayek explica que la pobreza es la condición natural de los humanos y el capitalismo el orden económico que lo sacó de esa condición al permitirle desarrollarse individual y colectivamente. Muestra además que gracias al capitalismo las personas empiezan a trabajar para alguien en vez de «trabajar por cuenta propia» en un estado en pobreza y de apenas supervivencia. En el artículo Hayek describe al individualismo verdadero como el que comprende al individuo dentro de una comunidad, una tradición y diferentes instituciones que surgieron espontáneamente, sin tener una clara explicación racional ni necesari...
2020-12-04
1h 06
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.7.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 8: «El trabajo por cuenta ajena y la actividad independiente» y Artículo: «Individualismo: El Verdadero y el falso» (1946).
Hayek explica que la pobreza es la condición natural de los humanos y el capitalismo el orden económico que lo sacó de esa condición al permitirle desarrollarse individual y colectivamente. Muestra además que gracias al capitalismo las personas empiezan a trabajar para alguien en vez de «trabajar por cuenta propia» en un estado en pobreza y de apenas supervivencia. En el artículo Hayek describe al individualismo verdadero como el que comprende al individuo dentro de una comunidad, una tradición y diferentes instituciones que surgieron espontáneamente, sin tener una clara explicación racional ni necesari...
2020-12-04
1h 06
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.6.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 7: «El gobierno mayoritario» y Artículo: «Reglas, percepción e inteligibilidad» (1962).
Para Hayek la democracia es el mejor tipo de gobierno y explicita que éste radica en el mundo de los «medios», al que opone el gobierno autoritario. Luego explica que, a diferencia de la democracia, el liberalismo es algo que es parte del mundo de los «fines», y a éste opone el gobierno totalitario. Analiza a los fanáticos de la democracia y los compara con quienes buscan controlarla con principios básicos, como el derecho a la vida y a la asociación, así como también reflexiona sobre la importancia de la libertad de expresión y el rol de lo...
2020-11-20
1h 02
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.6.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 7: «El gobierno mayoritario» y Artículo: «Reglas, percepción e inteligibilidad» (1962).
Para Hayek la democracia es el mejor tipo de gobierno y explicita que éste radica en el mundo de los «medios», al que opone el gobierno autoritario. Luego explica que, a diferencia de la democracia, el liberalismo es algo que es parte del mundo de los «fines», y a éste opone el gobierno totalitario. Analiza a los fanáticos de la democracia y los compara con quienes buscan controlarla con principios básicos, como el derecho a la vida y a la asociación, así como también reflexiona sobre la importancia de la libertad de expresión y el rol de lo...
2020-11-20
1h 02
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.5.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 5: «Responsabilidad y Libertad» y Capítulo 6: «Igualdad, Valor y Mérito»
Hayek analiza los conceptos de responsabilidad y libertad catalogándolos como inseparables. Relaciona el odio y las reacciones que existen contra la libertad al temor que ésta inspira. Critica el determinismo y cree en la voluntad. Asimismo, defiende que nadie merece algo por su lugar de nacimiento o talento sino por como use ese talento. Marca una diferencia además entre la igualdad de oportunidades y la idea de ayudar a los necesitados, además de afirmar la necesaria inexistencia del mérito y la mayor relevancia de los resultados en la sociedad.
2020-11-06
52 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.5.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 5: «Responsabilidad y Libertad» y Capítulo 6: «Igualdad, Valor y Mérito»
Hayek analiza los conceptos de responsabilidad y libertad catalogándolos como inseparables. Relaciona el odio y las reacciones que existen contra la libertad al temor que ésta inspira. Critica el determinismo y cree en la voluntad. Asimismo, defiende que nadie merece algo por su lugar de nacimiento o talento sino por como use ese talento. Marca una diferencia además entre la igualdad de oportunidades y la idea de ayudar a los necesitados, además de afirmar la necesaria inexistencia del mérito y la mayor relevancia de los resultados en la sociedad.
2020-11-06
52 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.4.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 4: «Libertad, razón y tradición» y Artículo: «Clases de Racionalismo» (1964)
Hayek explica que la libertad no es un estado natural del ser humano. Dice que es una invención humana, civilizatoria, pero que no se consolida institucionalmente de manera deliberada por una intención humana sino que de manera espontánea, evolutiva socialmente de manera no-teleológica. Si bien es consciente de que las ideas de la libertad parten desde los clásicos, en el libro se enfoca, y esto también lo trata en el artículo, en diferenciar la escuela liberal británica de la francesa. Fija a la inglesa como heredera de la tradición de Hume, de...
2020-10-23
54 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.4.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 4: «Libertad, razón y tradición» y Artículo: «Clases de Racionalismo» (1964)
Hayek explica que la libertad no es un estado natural del ser humano. Dice que es una invención humana, civilizatoria, pero que no se consolida institucionalmente de manera deliberada por una intención humana sino que de manera espontánea, evolutiva socialmente de manera no-teleológica. Si bien es consciente de que las ideas de la libertad parten desde los clásicos, en el libro se enfoca, y esto también lo trata en el artículo, en diferenciar la escuela liberal británica de la francesa. Fija a la inglesa como heredera de la tradición de Hume, de...
2020-10-23
54 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.3.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 3: «Progreso y sentido común» y Artículo: «El uso del conocimiento en la sociedad (1945)»
Hayek critica la creencia de que la civilización progresa necesariamente en el tiempo. Dice que la historia no avanza hacia un fin determinado y que menos se pueden conocer las fuerzas que la mueven, ya que simplemente no existen esas «leyes naturales» de la historia. El progreso ocurre, pero no es inevitable, y se logra en procesos de prueba y error y gracisa a la ciencia. El progreso además traería mejoras materiales y espirituales para la vida humana. En el artículo, uno de los más famosos e importantes de Hayek, expone la importancia del funcion...
2020-10-09
58 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.3.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 3: «Progreso y sentido común» y Artículo: «El uso del conocimiento en la sociedad (1945)»
Hayek critica la creencia de que la civilización progresa necesariamente en el tiempo. Dice que la historia no avanza hacia un fin determinado y que menos se pueden conocer las fuerzas que la mueven, ya que simplemente no existen esas «leyes naturales» de la historia. El progreso ocurre, pero no es inevitable, y se logra en procesos de prueba y error y gracisa a la ciencia. El progreso además traería mejoras materiales y espirituales para la vida humana. En el artículo, uno de los más famosos e importantes de Hayek, expone la importancia del funcion...
2020-10-09
58 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLÍTICAS #1.2.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 2: «El poder creador de la civilización libre» y Artículo: «La competencia como proceso de descubrimiento».
Hayek explica por qué la libertad es importante para la sociedad con argumentos principalmente consecuencialistas relacionados con el conocimiento. Entre las principales razones está la generación de información que puede ser positivamente aprovechada por la sociedad y, además, cómo el individuo se beneficia de esa información que nace fruto del colectivo antes que de la información propia. Es el conocimiento que está ahí, en la sociedad, y cada uno utiliza sin conocerlo explícitamente, lo que tiene mucha relación con el desarrollo y defensa de J.S.Mill sobre la libertad de expresión. E...
2020-09-25
55 min
Sonido Libre
LECTURAS POLÍTICAS #1.2.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 2: «El poder creador de la civilización libre» y Artículo: «La competencia como proceso de descubrimiento».
Hayek explica por qué la libertad es importante para la sociedad con argumentos principalmente consecuencialistas relacionados con el conocimiento. Entre las principales razones está la generación de información que puede ser positivamente aprovechada por la sociedad y, además, cómo el individuo se beneficia de esa información que nace fruto del colectivo antes que de la información propia. Es el conocimiento que está ahí, en la sociedad, y cada uno utiliza sin conocerlo explícitamente, lo que tiene mucha relación con el desarrollo y defensa de J.S.Mill sobre la libertad de expresión. E...
2020-09-25
55 min
Lecturas Políticas
LECTURAS POLITICAS #1.1.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 1: «Libertad y libertades» y Post-Scriptum - «Por qué no soy conservador».
Hayek analiza el concepto y el valor de la libertad. Explica las diferentes acepciones del término. En el postscriptum del libro explica por qué no es conservador: dice que el conservadurismo solo es interesante en la medida que busca impedir males pero no sirve de nada para modificar y mejorar la situación presente ya que le tienen miedo al cambio. Por esto mismo, dice Hayek, a los conservadores les molestan los mercados y son incapaces de entenderlos. Explica también por qué, al no tener o transparentar sus objetivos, los conservadores hacen críticas ambiguas que terminan acercá...
2020-09-11
50 min
Sonido Libre
LECTURAS POLITICAS #1.1.: Hayek, F. A. Fundamentos de la Libertad. Capítulo 1: «Libertad y libertades» y Post-Scriptum - «Por qué no soy conservador».
Hayek analiza el concepto y el valor de la libertad. Explica las diferentes acepciones del término. En el postscriptum del libro explica por qué no es conservador: dice que el conservadurismo solo es interesante en la medida que busca impedir males pero no sirve de nada para modificar y mejorar la situación presente ya que le tienen miedo al cambio. Por esto mismo, dice Hayek, a los conservadores les molestan los mercados y son incapaces de entenderlos. Explica también por qué, al no tener o transparentar sus objetivos, los conservadores hacen críticas ambiguas que terminan acercá...
2020-09-11
50 min
Radio Usach
Entrevista a Bernardo Navarrete- SIN TACOS NI CORBATA- 29 07 20
Sobre el reciente cambio de gabinete y las lecturas políticas que de éste se desprenden, conversó Sin Tacos Ni Corbata con Bernardo Navarrete doctor en gobierno y administración pública.
2020-07-29
18 min
Primera Estación
Primera Estación: jueves 25 de junio de 2020
Este jueves 25 de junio relatamos lo referente a los posibles escenarios que pudieron generar un brote de Covid-19 entre internos del Cereso de Manzanillo, de acuerdo con lo dicho por la Secretaría de Salud estatal.También presentamos la información actualizada sobre el impacto de la pandemia en Colima. En otros temas, el gobernador Ignacio Peralta oficializa la salida de Arnoldo Ochoa de la Secretaría General de Gobierno y en su lugar, coloca a Rubén Pérez Anguiano, mientras que a Enrique Rojas lo envía a la Sedescol; ¿qué lecturas políticas percibimos...
2020-06-25
18 min
Seminario Sociedad, Diseño y Tecnología
Conferencia "Lo social y Lo digital en tiempos de crisis: Desigualdades, políticas y materialidades" con Shanti Sumartojo, Sebastián Valenzuela y Patricia Peña
Evento en inglés realizado el 13 de noviembre de 2019 cuyo objetivo era reflexionar sobre cómo lo social se encuentra entretejido con lo digital, cuestión crítica con la reciente ola de protestas, en que lo digital ha sido pieza clave en la organización de las marchas, los memes y videos compartidos por WhatsApp, la reproducción de desigualdades y la precarización laboral, las lecturas de la opinión pública mediante Twitter hasta las propuestas de apropiación o solucionismo tecnológico. Estos fenómenos nos hablan de la creciente digitalización de nuestro mundo, volviéndose n...
2019-11-13
2h 07
Cartografías Editoriales
FILBo 2019 «Léete»: una cita para cruzar lecturas
Andrea Salgado, creadora de la agenda cultural de la FILBo 2019, nos invita a leernos, a enfrentar nuestras versiones del mundo para verlo a través de los ojos del otro y nos propone la necesidad de aprender a dialogar con la diversidad para entrar en convivencia. Esta programación cultural navega a través de cuatro caminos. «Los sueños del mundo y su desesperanza» es el camino de las utopías y distopías políticas. «Mujeres que inventan un mundo más justo» visita las agendas literarias de las mujeres. «Esta tierra a la que pertenecemos» es nuestra rel...
2019-03-03
27 min