Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Muba Rene Brusau

Shows

70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del Chaco1953 - Juan Domingo Perón - Resistencia, ChacoActo en la ciudad de Resistencia el 01/01/19532021-08-1115 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del Chaco1949 - Eva Duarte de Perón - Resistencia, Chaco Eva Duarte de Perón en la Inauguraciòn del Barrio Obrero-Parque Perón el 19 del mayo de 1949 en Resistencia, Chaco.2021-08-1112 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio G - Provincialización del territorioLa visita del presidente Juan Domingo Perón en 1947 y de Maria Eva Duarte en mayo de 1949 potenció los contactos entre el gobierno nacional, la cúpula de la CGT y los dirigentes más destacados. En esas reuniones se comenzó a debatir la ampliación de derechos políticos. Nuevamente a fines de mayo de 1951, una nutrida delegación de trabajadores chaqueños se dirigió a Buenos Aires para entrevistarse con Perón y Eva. En esa reunión el presidente resaltó el rol destacado de las organizaciones obreras. Lo más significativo fue que obtuvieron de éste el compromi...2021-08-1102 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio F - Nuevos derechos para territorianosNuevos derechos políticos para los territorianos: la etapa peronista y la reforma de la Constitución nacional Con la llegada del peronismo se produce un cambio sustancial en el discurso oficial sobre la “cuestión territoriana”. Desde su organización a fines del siglo XIX, el Estado central había considerado a los habitantes de los Territorios Nacionales como sujetos incapaces de ejercer plenamente los derechos políticos por razones básicamente de residencia, por lo quedaban condicionados a la adquisición de hábitos y condiciones materiales de vida “civilizadas” antes de poder alcanzar la plenitud de ellos.2021-08-1102 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio E - Rostros diversos de la sociedadUna de las características más sobresalientes del territorio durante la primera mitad del siglo XX fue el espectacular crecimiento demográfico que experimentó, ya que la población se elevó de 60.564 habitantes en 1920 a 214.160 en 1934. Para el año 1947 el Chaco contaba con más de 400.000 habitantes lo que lo convertía en la jurisdicción territoriana más poblada, superando incluso a algunas provincias fundadoras.2021-08-1102 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio D - Al ritmo de una economía febrilEl Chaco experimentó tempranamente un auge sostenido en sus actividades económicas que estuvieron caracterizadas por la estrecha dependencia de las demandas y necesidades del mercado nacional e internacional. El destacado historiador Guido Miranda propuso una interpretación de la historia del Chaco basada en tres ciclos socioeconómicos -Fundación, Tanino y Algodón- que a su vez se corresponden con la organización política y la ocupación del espacio.2021-08-1103 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio C - Otras formas de participación políticaExistieron mecanismos “informales” de participación que iban más allá de la experiencia del voto. Las Comisiones de Fomento creadas en las localidades que tenían menos de mil habitantes eran también espacios de participación política, ya que ejercían presión sobre otras instituciones, canalizaban demandas locales y presentaban petitorios ante el gobierno territorial y nacional vinculadas a los intereses económicos y sociales de sus pueblos.2021-08-1102 min70 años - Provincialización del Chaco70 años - Provincialización del ChacoEspacio A y B - Modelo de organización políticaHacia mediados del siglo XX, en el Nordeste del país, todavía convivían espacios con realidades políticas diferenciadas: por un lado, Chaco, Formosa y Misiones habían sido incorporados al Estado argentino como Territorios Nacionales y por el otro Corrientes, una antigua provincia cuya capital había sido fundada en 1588. Pese a la cercanía geográfica y los estrechos vínculos, estas jurisdicciones habían creado dinámicas institucionales y poseían estructuras sociales y económicas distintas. Esta realidad se modificó a partir del año 1951, con la ley de provincialización.2021-08-1101 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Roxana Toledo - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0902 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"María Itatí Gianneschi - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0902 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"María Victoria González - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0902 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Laura Simón - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0903 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Haylly Zamora - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0901 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Valentina Mariani - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0901 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Mariana Stegmayer - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. 2021-04-0901 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"Gloria Polo - "Las flores que nos corresponden"Propuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0901 minArtistas maestras del NEA \Artistas maestras del NEA "Las flores que nos corresponden"1. Texto curatorial "Las flores que nos corresponden" por Roxana ToledoPropuestas de ocho artistas de nuestra región, reunidas bajo la mirada feminista de su curadora, que propone revisar el lenguaje y las prácticas en el arte en el marco del mes de marzo, en el que se reafirma la necesidad de visibilizar la participación de mujeres e identidades diversas en el campo de la cultura y las artes. Curaduría: Roxana Toledo Museo de Bellas Artes "René Brusau"2021-04-0902 min