Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Museo Imaginario

Shows

EL ROMPEOLASEL ROMPEOLASEL ROMPEOLAS T07C066 Desde el gallinero. Lecturas recomendadas con motivo del Día del Libro (27/04/2025) Nuestra historiadora, directora del Museo de la Ciudad de Murcia, nos recomienda varios ensayos históricos en los que se habla, entre otros temas, de feminismo, clases sociales, arte o simbología.Son los títulos: 'La ciudad de las damas' de Cristina de Pizán; 'Mujeres públicas, mujeres secretas' de Ángel Luis Molina; 'Vida en familia: Casa, comida y vestido en la Europa Moderna' de Raffaella Sarti; 'Nunca delante de los criados. Relato fiel de la vida de arriba y abajo' de Frank Victor Dawes; 'El imaginario del Reino de Murcia' de Juan Jordán; 'María de Hun...2025-04-2730 minGastropolíticaGastropolíticaEPISODIO EXTRA | Fray Bentos, la Cocina del MundoA mitad del siglo XIX, en un rincón apartado del litoral uruguayo, nacería lo que para muchos fue la primera empresa alimentaria multinacional del mundo.Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial un producto en particular colocaría el nombre de Fray Bentos en el imaginario de millones de personas: el Corned Beef.***Este es un episodio especial de Gastropolítica en colaboración con el Programa Rutas Culturales y Creativas del Ministerio de Educación y Cultura.También está disponible en la app Rutas Culturales junto a otros...2025-04-1814 min¿Qué hay de tu vida?¿Qué hay de tu vida?Nº228 Paul Pfeiffer Guggenheim Bilbao Cecilia Mi querida España Cincuentópico Beethoven El claustro elegido Mía GallegosPresentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos. La exposición de arte examina la muestra que el Museo Guggenheim de Bilbao dedica al artista Paul Pfeiffer. Consta de una treintena de obras que abarcan el conjunto de su prominente carrera y reafirman su posición como uno de los creadores más influyentes del momento. El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 228 rememora la canción Mi querida España compuesta e interpretada por Cecilia (1948-1976). Lanzada al mercado en 1975, formaba parte del álbum Un ramito...2025-02-1915 min¿Qué hay de tu vida?¿Qué hay de tu vida?Nº228 Paul Pfeiffer Guggenheim Bilbao Cecilia Mi querida España Cincuentópico Beethoven El claustro elegido Mía GallegosPresentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos. La exposición de arte examina la muestra que el Museo Guggenheim de Bilbao dedica al artista Paul Pfeiffer. Consta de una treintena de obras que abarcan el conjunto de su prominente carrera y reafirman su posición como uno de los creadores más influyentes del momento. El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 228 rememora la canción Mi querida España compuesta e interpretada por Cecilia (1948-1976). Lanzada al mercado en 1975, formaba parte del álbum Un ramito...2025-02-1915 minEuskadin GaurEuskadin GaurGuggenheim Bilbao anuncia 11 exposiciones en 2025: desde Da Vinci hasta el arte inmersivo de la IA El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado su programación para 2025, con once exposiciones que abarcan desde retrospectivas de artistas consagrados hasta propuestas innovadoras creadas específicamente para sus espacios. Según ha explicado el director saliente, Juan Ignacio Vidarte, se trata de una programación "ambiciosa", diseñada para atraer a un público amplio y diverso. Exposiciones destacadas del año Tarsila do Amaral (21 de febrero - 1 de junio): Una retrospectiva de la artista brasileña, figura clave del modernismo, que explora su visión única del imaginario indígena y modernista brasileño. Obras maestras sobre papel de Bud...2025-01-1704 minEl cuartito de BogadoEl cuartito de BogadoEL CUARTITO DE BOGADO | Walter Godoy, Lucio Greco y Leonel Arance¡Nuevo encuentro con esa cosa tan curiosa que es el libro! Claro, es que en El cuartito de Bogado es lo único que importa. En el primer bloque, conversamos con Walter Godoy y Lucio Greco, quienes este mismo jueves 28 de noviembre de 2024, a las 21:30 horas, presentan la edición del sello Cumbiecita de El flaco presidente, un poema con cierto aire narrativo que nos lleva a una realidad donde Spinetta dirige los destinos de este país. Pueden ir este mismo jueves a El Imaginario Cultural (Guardia Vieja 3799) para descubrirlo. En el segundo bloque, hablamos con Leonel Arance, uno de l...2024-11-2643 minPodcast El pulso de la VidaPodcast El pulso de la VidaLa curiosidad de Alicia - Al Trasluz con José de SegoviaCasi 160 años después de que el diácono anglicano, lógico matemático, escritor y fotógrafo británico Lewis Carrol escribiera Alicia en el País de las Maravillas (1865), se presenta una exposición en el CaixaForum de Barcelona sobre el impacto del personaje en el imaginario colectivo de múltiples generaciones. La muestra, que viene del museo Victoria & Albert de Londres, llegará a Madrid el año que viene. En ella se documenta la invención de este personaje victoriano, conocido ya en 170 lenguas, su reflejo en la pantalla y la escena, la puerta que significa a otros mundo...2024-11-1526 minDynamisradioDynamisradioLa curiosidad de Alicia - Al Trasluz con José de SegoviaCasi 160 años después de que el diácono anglicano, lógico matemático, escritor y fotógrafo británico Lewis Carrol escribiera Alicia en el País de las Maravillas (1865), se presenta una exposición en el CaixaForum de Barcelona sobre el impacto del personaje en el imaginario colectivo de múltiples generaciones. La muestra, que viene del museo Victoria & Albert de Londres, llegará a Madrid el año que viene. En ella se documenta la invención de este personaje victoriano, conocido ya en 170 lenguas, su reflejo en la pantalla y la escena, la puerta que significa a otros mundo...2024-11-1526 minGimnasio de Arte PodcastGimnasio de Arte PodcastSobre la exposición: En total ya éramos muchosHoy charlamos con Tania Rubiños y Carolina Fuentes sobre la exposición colectiva: 𝘾𝙤𝙢𝙤 𝙘𝙖𝙙𝙖 𝙪𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝙣𝙤𝙨𝙤𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙚𝙧𝙖 𝙫𝙖𝙧𝙞𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙩𝙤𝙩𝙖𝙡 𝙮𝙖 é𝙧𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙢𝙪𝙘𝙝𝙤𝙨 que forman parte del programa de Artes Visuales y Fotografía de Proyecto Imaginario 2022 -2023. En el Museo de la Ciudad de Querétaro hasta el 8 de diciembre 20242024-11-0518 min¿Qué hay de tu vida?¿Qué hay de tu vida?Nº 212 Sorolla en el MuReC. Primera plana de Billy Wilder. Zarzuela El caserío. Tengo miedo Carmen MatutePresentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos. La exposición de arte centra su atención en la muestra que el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MuReC) dedica al pintor Joaquín Sorolla. Se articula en cuatro ámbitos: maestros y referentes e inicios; entre el costumbrismo y la inquietud social; el caleidoscopio luminoso de los retratos; y agreste, rural y urbano. El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 212 se refiere a la película Primera plana, dirigida por Billy Wilder y estrenada en 1974. W...2024-10-0912 min¿Qué hay de tu vida?¿Qué hay de tu vida?Nº 212 Sorolla en el MuReC. Primera plana de Billy Wilder. Zarzuela El caserío. Tengo miedo Carmen MatutePresentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos. La exposición de arte centra su atención en la muestra que el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MuReC) dedica al pintor Joaquín Sorolla. Se articula en cuatro ámbitos: maestros y referentes e inicios; entre el costumbrismo y la inquietud social; el caleidoscopio luminoso de los retratos; y agreste, rural y urbano. El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 212 se refiere a la película Primera plana, dirigida por Billy Wilder y estrenada en 1974. W...2024-10-0912 minAmikas Fan ClubAmikas Fan Club31 MinutosEn este capítulo especial del Amikas Fan Club, Tamara Yáñez y Mitzi se sumergen en el mundo de 31 Minutos, el icónico programa chileno que ha dejado huella en varias generaciones. Desde su estreno en 2003, 31 Minutos ha trascendido su formato de noticiero infantil para convertirse en un referente cultural tanto en Chile como en Latinoamérica. Con personajes inolvidables como Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y Juanín Juan Harry, el programa mezcla humor, crítica social y canciones que han marcado a sus fanáticos. Durante el episodio, Tamara y Mitzi comparten sus recuerdos...2024-09-231h 12Golden CircleGolden CircleGuillermo Lorca: Cómo convertirse en artista, proceso creativo y secretos de un pintor de éxito.¡Bienvenidos a Golden Circle! En este episodio nos adentramos en el fascinante mundo de Guillermo Lorca, pintor contemporáneo reconocido a nivel mundial el cuál ha realizado importantes exposiciones, entre ellas The Asprey Exhibition en Londres, «Vida Eterna» en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y «Esplendor de la noche» en el Museo MOCO de Barcelona, España. ════════════════📱 REDES SOCIALES DE GOLDEN CIRCLE:➜ INSTAGRAM - https://www.instagram.com/goldencirclepodcast/➜ TIKTOK - https://www.tiktok.com/@goldencirclepodcast➜ FACEBOOK - https://www.facebook.com/profile.php?id=61561200863881📱 REDES SOCIALES DE GUILLERMO LORCA:➜ INSTAGRAM - https://www.instagram.com/guillermolorcaga...2024-08-262h 32Sucedió en MallorcaSucedió en MallorcaCuando un cocodrilo aterrorizó a los palmesanosHoy volvemos a las leyendas, a escarbar entre lo que hay de cierto y lo que hay de imaginario popular en la mítica historia del Drac de na Coca, el dragón convertido en todo un emblema de Palma, ¿sabían que podemos decir que efectivamente esa especie de dragón rondó por las calles de Ciutat? Quédense para conocer al detalle por qué hay un cocodrilo en el museo de la Catedral y por qué sacamos a pasear un dragón en el ‘sus’ de las fiestas populares.2024-07-2205 minNo HablesNo HablesCAP 6. "La ciudad que se borra"Desarrollaremos ideas que tienen relación con la dificultad de encontrar un título para un PODCAST; hablaremos de los referentes urbanos vividos (arquitectónicos y paisajisticos) y de la situación de confusión cuando éstos referentes desaparecen, ejemplo "El monumento a los héroes". Bogotá se transforma muy rápido, proponemos entonces crear en el imaginario un "museo abierto de arquitectura" #NoHablesPodcast #DanielRuedaSerrano #SpotifyPodcast #NuevosPodcast #PodcastEnEspañol #Entretenimiento #PodcastRecomendado  #PodcastEspañol  #Podcasting  #EscuchaAhora  #PodcastsRecomendados  #DesarrolloPersonal #SaludMental #Psicologia #bocetosdigitales #bogota #colombia ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2024-06-0414 minNo HablesNo HablesCAP 6. "La ciudad que se borra"Desarrollaremos ideas que tienen relación con la dificultad de encontrar un título para un PODCAST; hablaremos de los referentes urbanos vividos (arquitectónicos y paisajisticos) y de la situación de confusión cuando éstos referentes desaparecen, ejemplo "El monumento a los héroes". Bogotá se transforma muy rápido, proponemos entonces crear en el imaginario un "museo abierto de arquitectura" #NoHablesPodcast #DanielRuedaSerrano #SpotifyPodcast #NuevosPodcast #PodcastEnEspañol #Entretenimiento #PodcastRecomendado  #PodcastEspañol  #Podcasting  #EscuchaAhora  #PodcastsRecomendados  #DesarrolloPersonal #SaludMental #Psicologia #bocetosdigitales #bogota #colombia ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2024-06-0414 minBuenos días madresferaBuenos días madresfera#Yyoconestoscomics con @estasbarbas: Novedades de Libre Albedrío, @EdAstronave y @NormaEditorialEpisodio 1294Nuevo programa dedicado a las novedades comiqueras infantiles y juveniles con nuestro amigo e ilustrador Sem Campón de Y yo con estas barbas.Los títulos de este mes son:- Editorial Libre Albedrío: OTTO & CASS: AVENTURA EN EL MUSEO. Por Mo Gutiérrez Serna.En esta primera entrega Cass y Otto, se sumergen en un mágico sueño para vivir una aventura en un museo imaginario. Todo comienza al escapar una bombilla de un famoso cuadro dejándolo completamente a oscuras, ¡la aventura comienza!, guiados por algunas de las obrasde arte m...2024-05-221h 15Noticias ParalelasNoticias ParalelasZurbarán y el culmen de los bodegones | Noticias ParalelasSi eres fan de los bodegones no te puedes perder una de las piezas culmen de este género pictórico.'Bodegón con cidras, naranjas y rosa' de Zurbarán se exhibe en el Prado hasta el 30 de junio. Es la pieza que todo coleccionista tiene en su 'museo imaginario', según los expertos. La obra forma parte de la colección de la Norton Simon Foundation, ubicada en Pasadena, California.La pieza ha regresado a España ochenta años después gracias a un préstamo patrocinado por la Fundación Amigos del Museo del P2024-05-1004 minMi PodcastMi PodcastIntegrando la espiritualidad en tu vida normalHace muchos años entré en uno de los increíbles museos de la capital colombiana, el Museo Nacional de Colombia - si vienes por aquí o ya vives en Bogotá, no pierdas la oportunidad de conocerlo. Me contaron que un día había sido una cárcel y es interesante porque yo pensé que era de hecho una iglesia... Entonces me vino a la mente esta figura de que las personas ponen a Dios en la iglesia, lo encierran y solo abren sus puertas a Él ¡una vez por semana! En los años 60, la espiritualid...2023-10-0304 minwahrscheinlich weltsüchtigwahrscheinlich weltsüchtigSantiago & Valpo - Grafiti excesivo y la charla politica! Mari mari kom puche in Santiago de Chile und Valparaíso! In dieser Folge verlierst du dich nicht im Kombucha-Universum, sondern vielmehr in den vergangenen Geschichten & Zukunftsträumen der Chilen:innen. Du erfährst, wo die Plattenbosse der Welt sofort jede Menge Musik-Deals klar machen könnten und begibst dich danach auf eine kunterbunte GraFREEti-Tour durch die leidvolle und lebhafte Geschichte und Gegenwart von Santi & Valpo. Panamakanal, Pinochet, Metrotickets, Migration, Barrio Italia, Bellavista, Cerros, “Cielo Abierto” … dies alles führt zum Ende hin zu Patricio Guzmáns Film "Mi país imaginario" - “Das Land meiner Träume” und dem muy intensiven Dis...2023-08-1658 minNew Books Network en españolNew Books Network en españolRelatos: arte, esoterismo, amor y muerteEn este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuenc...2023-08-091h 00Novedades editoriales en literatura latinoamericanaNovedades editoriales en literatura latinoamericanaRelatos: arte, esoterismo, amor y muerteEn este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuenc...2023-08-091h 00Novedades editoriales en literatura y estudios culturalesNovedades editoriales en literatura y estudios culturalesRelatos: arte, esoterismo, amor y muerteEn este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuenc...2023-08-091h 00Novedades editoriales en arteNovedades editoriales en arteRelatos: arte, esoterismo, amor y muerteEn este episodio, Enrique Dávila Cobos (artista plástico y autor) y Carlos Pérez Agustí (cinematógrafo, autor y Director del Colectivo Casa Tomada) conversan con Jeffrey Herlihy-Mera (Universidad de Puerto Rico-Mayagüez) sobre el contexto que dio forma al libro Dávila Cobos Relatos: arte, esoterismo, amor y muerte (GPK Gráfica 2023). Dialogan sobre la relación entre palabra e imagen, la importancia de viajes en el desarrollo de ideas, la influencia de las lenguas indígenas en el español de Ecuador, la arquitectura de obras autobiográficas y la naturaleza híbrida de la cultura cuenc...2023-08-091h 00HablemosDeArte.clHablemosDeArte.clMuseos imaginadosAndré Malraux, quien fuera ministro de cultura de Francia, en una publicación de 1947 propone la idea del Museo Imaginario, un texto a partir del cual el autor convoca a las personas a crear su propio museo aboliendo las limitaciones espaciales y temporales impuestas por la institución museal tradicional. Varios artistas han creado sus propios museos imaginados para crear una historia o tradición propia. En Chile tenemos un ejemplo de un Museo Imaginado que se hizo realidad: se trata del Museo de la Solidaridad, el cual se pensó durante el gobierno de la Unidad Popular como...2023-07-271h 04VA DE RETROVA DE RETROENTREVISTA A DIEGO PUGLISI - FUNDADOR DEL "CHIFLADOSEO"Es el primer y único museo sobre "Los Tres Chiflados" de Iberoamérica. Se encuentra en Adrogué y junto a su fundador hicimos un recorrido imaginario por este espacio en el que se pueden encontrar, entre cosas, objetos personales que pertenecieron a los chiflados, autógrafos, afiches de sus películas y muchísimas cosas más.2023-06-0519 minVA DE RETROVA DE RETROENTREVISTA A PANCHO MANERA DE "ESPACIO TEC"Espacio TEC es el único museo de retroinformática de la Argentina. Se encuentra en Bahía Blanca y junto a Pancho iniciamos un recorrido imaginario por este maravilloso lugar en donde habitan desde calculadoras mecánicas del siglo XIX, pasando por las primeras computadoras hogareñas, hasta llegar a las consolas de videojuegos que fueron furor en los 80 y 90. Un lugar que no podés dejar de visitar si vas a Bahía Blanca.2023-06-0530 minAgenda SamariaAgenda SamariaNegret & Tibaduiza visto por asistentesJuan Guillermo Galindo López, estudiante de licenciatura de Artes de la Universidaddel Magdalena y Mauricio Bedoya, fotógrafo asistente (@mauriciobgaitanphoto) Asistentes a la muestra "Lo Real & lo Imaginario"del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Quinta de San Pedro Alejandrino en el Día Internacional de los Museos 2023.2023-05-2917 minConferenciasConferenciasUna historia de la escultura. Relatos de una anomalía (III): La figura humana en la escultura del Renacimiento y el Barroco: imágenes del cuerpoEn la tercera conferencia del ciclo Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía, la profesora titular de Historia del Arte y exdirectora del Museo Nacional de Escultura María Bolaños explora la importancia que el cuerpo humano y su representación escultórica alcanzó durante el periodo que discurre entre el Renacimiento y la Ilustración, desde la “euforia anatómica” que recorrió los talleres de los primeros renacentistas hasta el uso barroco del imaginario corporal como estímulo de la devoción religiosa.Más información de este acto2023-04-181h 09La escóbula de la brújulaLa escóbula de la brújulaPrograma 470 - Los misterios de los periodistas del misterio¿Qué pasaría si juntamos a cuatro periodistas del mundo del misterio que a su vez son directores y presentadores de cuatro afamados programas de radio y podcast para que nos cuenten sus historias más personales, intimas, insólitas y enigmáticas? Pues es lo que hemos hecho con Javier Belmar (director de “Otros Mundos”), Juan Gómez (director de “Nueva Dimensión” y autor de “Veteranos atómicos”), Álvaro Martín (director de “Ecos de lo remoto” y autor de “Más oscuro que la noche”) y Nuria Mejías (directora de “Canal del Misterio”).   ¿Qué es lo que ocurre en la ermita de San Benito de...2023-03-172h 01Voces IVAMVoces IVAM¿Pero qué es eso de ser amigo de un museo?VALÈNCIA. Este es un momento histórico para Voces IVAM, ya que por primera vez tenemos en el podcast a…pausa dramática, redoble de tambores imaginario… ¡visitantes del museo! En concreto, a dos espectadores que forman parte del programa Amigos del IVAM. Una iniciativa que anima a ciudadanos de distintas edades a establecer lazos más directos con el centro y a involucrarse de manera activa en las propuestas de su programación. Por un lado, tenemos a Paula Sahuquillo, miembro de la categoría Amigo Joven, y por otro a Joan Llàcer, que participa en la categoría...2022-09-2100 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastMUJERES MATEMÁTICAS DE Y EN EL CONURBANO | PODCASTEn el marco del #DiaInternacionalDeLasMujeresMatematicas (12 de mayo) te invitamos a escuchar esta coproducción de Imaginario y la Comisión de Género de UMA donde vas a poder conocer las experiencias de mujeres matemáticas: estudiantes, graduadas y docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento.Creemos que escuchar estas historias fortalece e incentiva las vocaciones científicas. Cada una de las experiencias de estas mujeres nos deja ver que si bien es un camino difícil también es posible.Agracedemos la participación de: Melody Perdigon, Romina Frete, Nadia Cardozo , Marcela Reale, Mariel R...2022-05-1314 minarte compactoarte compacto53. Un museo, una pareja, un podcastEl departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) nos ha invitado a participar en el curso ‘Influencers culturales’, sin ser nosotros nada de eso. Sobre la mesa cubierta de terciopelo rojo del aula magna de la facultad hemos impartido esta conferencia que es al mismo tiempo un episodio de Arte compacto (no descartamos ser pioneros en el género). Creemos que se podría definir nuestro proyecto con los tres conceptos del título. Un museo: ¿cuál?, ¿tiene nuestro podcast alguna relación con el Museo del Prado?; una pareja, porque, sí, somos una pareja g...2022-04-031h 28Museo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastMalvinas en 1ra personaEste podcast surge de la Muestra Temporaria "Malvinas en 1ra persona", basado en el relato de Carlos Jech, ex combatiente y trabajador NoDocente de la Universidad Nacional de General Sarmiento.2022-04-0110 minListen to Top Full Audiobooks in Biography & Memoir, Arts & EntertainmentListen to Top Full Audiobooks in Biography & Memoir, Arts & Entertainment[Spanish] - Gioconda descodificada: Retrato de la mujer del Renacimiento by Christian GálvezPlease visit https://thebookvoice.com/podcasts/1/audiobook/557731 to listen full audiobooks. Title: [Spanish] - Gioconda descodificada: Retrato de la mujer del Renacimiento Author: Christian Gálvez Narrator: Carlos Moreno Palomeque Format: Unabridged Audiobook Length: 12 hours 7 minutes Release date: November 18, 2021 Genres: Arts & Entertainment Publisher's Summary: ¿Cuál es la verdadera identidad que se esconde tras el cuadro más famoso del mundo? Existen al menos cinco referencias históricas reales que certifican la existencia de un retrato femenino de manos de Leonardo da Vinci. Un encargo que, al parecer, nunca entregó. Sin embargo, a la hora de identificar a la modelo de la...2021-11-1805 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: Basurales (el caso de San Atilio, José C. Paz)En este episodio conocemos sobre la problemática del basural del Barrio San Atilio de José C. Paz (Buenos Aires) y la lucha vecinal por la recuperación del predio. Lxs vecinxs se unieron para reclamar por mejores condiciones de vida y visibilizar la problemática de la basura en un espacio que lxs chicxs tienen derecho a disfrutar.Además te contamos sobre la iniciativa de la Lic. en Urbanismo de la UNGS para acompañar el reclamo. 2021-11-1507 minPenguin AudioPenguin AudioAudiolibro: Gioconda descodificada - Christian GálvezEscucha este audiolibro completo aquí: https://bit.ly/3nhRcr8Narrado por: Carlos Moreno PalenqueExisten al menos cinco referencias históricas reales que certifican la existencia de un retrato femenino de manos de Leonardo da Vinci. Un encargo que, al parecer, nunca entregó. Sin embargo, a la hora de identificar a la modelo de la Gioconda, las palabras de Agostino Vespucci, Antonio de Beatis, Giorgio Vasari, Cassiano dal Pozzo y el Anónimo Gaddiano no coinciden. ¿A qué retrato se refieren cada uno de ellos? ¿Al cuadro que exhibe el ...2021-11-1503 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: CAMBIO CLIMATICOEn este episodio de la serie UN PODCAST SOBRE, junto a Carlos Coviella, docente e investigador de la Universidad Nacional de Luján hablamos sobre cambio climático.2021-11-0810 minEl Podcast del MACEl Podcast del MACNovenarioCompartimos un nuevo episodio del Podcast del MAC. En esta ocasión Lydia Platón Lázaro, curadora invitada de nuestra próxima exhibición Novenario, presenta entrevistas a las artistas Ivette Román y Dhara Rivera donde profundizan sobre las piezas que le fueron comisionadas para esta muestra y cómo desde su práctica reflexionan sobre los duelos que nos han marcado como País y el imaginario del estado del dolor y la pérdida. Podcast moderado por Lydia Platón, Curadora Invitada. Dirección técnica: Javier Colón Ríos, Unidad Audiovis...2021-10-1525 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastLucha y resistencia | El podcastUna coproducción del Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios y el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”.Episodio 1 – 12 de octubre :En este capítulo, junto a Ramón Villar Brizuela, educador del territorio reflexionamos sobre por qué hay que pensar en esta fecha como un día de lucha y resistencia.2021-10-1206 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 12 de 12Agustín Yáñez, Cuesta abajo.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2934 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: Niñas y mujeres en la cienciaDesde Imaginario recopilamos testimonios de niñas y mujeres que nos contaron: ¿Qué quieren ser de grande y que querían ser de niñas?2021-09-2804 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 11 de 12Agustín Yáñez, Cuesta abajo.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2735 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 10 de 12Agustín Yáñez, Cuesta abajo.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2527 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 9 de 12Agustín Yáñez, Cuesta abajo.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2428 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: Arbolado¿Sabes por qué es importante plantar árboles en las ciudades?En un nuevo episodio de #UnPodcastSobre, Martín Muñoz (Director de Planeamiento de la Municipalidad de San Miguel) y Santiago Piaggio (Subsecretario de Ambiente de la Municipalidad de San Miguel) nos cuentan los beneficios del arbolado urbano.Escuchá todos nuestros podcast.Disponibles en YouTube y Spotify.Equipo de producción: Gisela Ederle y Cintia Ojeda2021-09-2405 minMuseoMuseo02 Sesión de escucha Hugo SolisSesión de escucha que ha preparado Hugo Solis García (México, 1976)  Conjuro de la Memoria 56:47" Pieza para voz, viola, pianos y electrónica. Creada en colaboración con la poeta Gabriela Villa, esta obra explora las sonoridades y el imaginario sonoro de un poema de largo aliento en el que se entrelazan la narrativa del texto con las sonoridades de una viola procesada electrónicamente, pianos extendidos y transformaciones espaciales del sonido. Comisionado por El Festival de Dia de Muertos de Seattle en 2007 TellTalePiano 5:44" En el...2021-09-241h 56Para cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 8 de 12Agustín Yáñez, Cuesta abajo.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2328 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 7 de 12Agustín Yáñez, Parteaguas.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2222 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 6 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2121 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 5 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-2024 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 4 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-1929 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 3 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-1828 minPodcast del ICPNAPodcast del ICPNAUn museo imaginarioMaría Eugenia Yllia es historiadora del arte y curadora. Conversamos con ella sobre la muestra Un museo imaginario: la colección de grabados de artistas internacionales de José Tola. También sobre la mujer y su representación en la muestra y sobre el desaparecido artista bora Víctor Churay, entre otros temas. Locución: Ana Celia Salazar Conversan con María Eugenia: Christian Ávalos y Luis Muro Masterización: Luis Muro Edición: George Aldora Producción: Christian Ávalos2021-09-1841 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 2 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-1728 minMuseoMuseoPresentación de programa Nativo: Nuevos MonumentosNativo: Nuevos Monumentos es el programa público que La Tallera está llevando a cabo en 2021. Es una iniciativa de vinculación del museo con agentes del entramado social de Cuernavaca, ciudad donde se localiza una de las dos sedes de Proyecto Siqueiros. La colaboración se establece con comunidades (principalmente de barrios populares), docentes y estudiantes de escuelas primarias, artistas visuales y sonoros, así como estudiantes, académicas y académicos de universidades, para reflexionar sobre y actuar en el espacio público. El programa incluye actividades como mapeos y obras de sitio, que se l...2021-09-1728 minPara cortar a la epopeya un gajo...Para cortar a la epopeya un gajo...Ojerosa y pintada. 1 de 12Agustín Yáñez, Cuesta arriba.Agustín Yáñez, nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Alternó el magisterio y la política con su profesión literaria. Su obra más destacada es: Al filo del agua (1947).Es un destacado expositor de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y se le considerada precursor de la novela mexicana moderna.Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por la...2021-09-1628 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: FotosíntesisEn un nuevo episodio de #UnPodcastSobre, Fernando Momo, biólogo y director de Imaginario nos cuenta todo sobre la fotosíntesis.Escuchá la serie completa. Disponible en Spotify, YouTube e IGTV.Equipo de producción: Gisela Ederle y Cintia OjedaEste podcast forma parte del Proyecto #ImaginarioVaATuCasa#Podcast #Fotosintesis #Plantas2021-09-1406 minpod reAlepod reAleEn Moto Con ALE│00│Nueva York, pero diferente#NuevaYork #moto #comida #cultura  En las últimas semanas nos hemos tomado un descanso del podcast para preparar un contenido diferente. Aquí os presentamos la primera pieza de una antología de vídeos en los que Ale os sumergirá en esa ciudad que tanto ha dado al imaginario cultural de EEUU y del mundo: NUEVA YORK. Después de años viviendo allí con aventuras y desventuras de toda índole, Ale te monta en su moto, Valeria III y te lleva a lugares neoyorquinos que se alejan de esos estereotípicos sitios de referencia en "La Gran Manza...2021-09-0838 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastNo lo digo yo, lo dice la electrostática | Episodio 5¿Cómo se generan los rayos en una tormenta eléctrica?En el episodio 5 de #NoLoDigoYoLoDiceLaElectrostatica te contamos la explicación de este imponente fenómeno.Desde la antigüedad, los seres humanos asocian a los rayos como descargas de poder de los dioses hacia la tierra. Pero no son estos dioses los que crean estos rayos sino las nubes. Éstas tienen un nombre muy peculiar: Cumulonimbos. El aire, por su parte, también tiene un rol fundamental: transportar estos rayos.De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, se producen esas famosas...2021-08-3104 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastNo lo digo yo, lo dice la electrostática | Episodio 4A veces cuando tocamos la puerta de un auto, un picaporte o incluso otra persona sentimos una patadita en la mano. Alguna vez te preguntaste ¿Por qué sucede este fenómeno? ¿Cómo evitar ese chispazo? Escuchá todos los episodios de #NoLoDigoYoLoDiceLaElectrostatica. La serie de podcast sobre situaciones de la vida cotidiana explicadas por la ciencia.Buscanos en Spotify y YouTube #MuseoImaginario #ImaginarioUNGS #Podcast #PodcastDeCiencia #Electrostatica  #EscucháImaginario #Chispazo #DescargaElectrica #Curiosidades2021-08-2403 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastNo lo digo yo, lo dice la electrostática | Episodio 3Durante una tormenta eléctrica, ¿dónde es seguro resguardarse?En el Episodio 3 de #NoLoDigoYoLoDiceLaElectrostatica te contamos por qué es una opción segura resguardarse en un automóvil durante una tormenta eléctrica  ¿Y qué pasa si estamos en un avión? Todo esto se relaciona con un fenómeno electrostático llamado “Jaula de Faraday”, en el cual los campos eléctricos se equilibran gracias a las propiedades de un material conductor.Y ahora que ya sabes de qué va el tema, contanos ¿en qué otra situación estás en presencia y/o usando una...2021-08-1703 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastNo lo digo yo, lo dice la electrostática | Episodio 2En este episodio,  les guías de Imaginario te contamos: ¿Por qué es muy peligroso cargar nafta de un surtidor a un bidón?Cada vez que vamos a una estación de servicio, hay que tener muchas medidas de seguridad presentes. ¿Por qué? Porque la electrostática también está ahí.¡Te invitamos a escuchar nuestro podcast para conocer más sobre el fenómeno de la electrostática!Buscanos en Spotify y YouTube 🎙️ (Link en bio) y contanos ¿qué otras medidas de seguridad hay que tener presentes en una estación de servicio?#Muse...2021-08-1005 minPodcast de Bronce y HierroPodcast de Bronce y HierroLa Bicha de Balazote y los monstruos iberosLa Bicha de Balazote es una criatura única en el imaginario de animales mitológicos iberos. Dada su unicidad y carácter tan peculiar, es muy conocida por el público en general, y en los últimos años se ha convertido en un fenómeno dentro de las redes sociales. En este episodio descubrimos que es la Bicha de Balazote, cuál es su contexto arqueológico e indagamos sobre su posible significado y función. Bibliografía: BLECH, M. (1994): "Escultura ibérica, ayer y hoy: la bicha de Balazote", AEspA, 67. pp. 304-308. CHAPA, T. (1980): La escultura zoomorfa ibérica en piedr...2021-08-0623 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastNo lo digo yo, lo dice la electrostática | Episodio 1#NoLoDigoYoLoDiceLaElectrostatica es una serie de podcast sobre situaciones de la vida cotidiana explicadas por la ciencia.En el episodio 1, les guías de Imaginario te contamos ¿Por qué a veces cuando nos sacamos un buzo se escuchan ruiditos y se ven destellos?La ciencia puede darnos algunas pistas para entender  sobre este tipo de fenómenos cotidianos, ¿Te pasó alguna vez de sacarte el buzo que tenías puesto y ver destellos?Si vos también te preguntaste el por qué, entonces nuestro Podcast te va a in...2021-08-0306 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: MurciélagosJunto a Ayelén Lutz, bióloga, investigadora e integrante del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina, conocemos a los murciélagos y desmitificamos algunas creencias que se tienen sobre estos bichos alados.2021-07-3010 minMuseo Imaginario | PodcastMuseo Imaginario | PodcastUn podcast sobre: bichos¿Qué sabes sobre bichos? Seguro que te podemos sorprender con algún dato nuevo2021-07-1306 minPodcast LPPPodcast LPPDetrás de lo invisible: Ep. 7 - ¿Musas o artistas?En el séptimo episodio de Detrás de lo invisible nos preguntamos: ¿Cómo están conformadas las colecciones de arte en los museos? ¿Alguna vez pensaste que hay detrás de las obras más representativas de la historia? ¿Qué simbolizan? ¿Quiénes fueron las manos autorizadas para pintar y esculpir? Al visitar un museo es normal visualizar a través de sus obras las vidas de los grandes genios que modificaron el rumbo de la pintura, la escultura, la literatura o la música. La brecha de género en la historia del arte es notable, ya...2021-07-0730 minPPAUL HABLAPPAUL HABLAÁngeles Alvariño. Desde San Diego, con amor 5T #15Entrevista a la hija de la científica Ángeles Alvariño. Desde San diego, con amor. Este episodio es el último de la quinta temporada. En él hago un entrevista a la hija de la científica oceanógrafa Ángeles Alvariño, quien fuera la primera mujer de ciencia española que figura en la Enciclopedia Mundial de Ciencias por sus incontables méritos en los descubrimientos, estudios y avances de la biología marina en todos los océanos del mundo. Descubridora de 22 especies animales que ofrecieron grandes avances en el conocimiento de las mareas y los comportamientos naturales del medio. C...2021-06-2427 minPor las Rutas de la CuriosidadPor las Rutas de la CuriosidadT3 E18: El Combate del 2 de MayoUna de las fechas más recordadas en el imaginario colectivo peruano es el 2 de mayo: avenidas, calles, plazas, localidades y demás llevan el nombre de este día en conmemoración al combate naval ocurrido en aguas del Callao en 1866 durante el contexto de la guerra hispano-sudamericana, que enfrentó a Perú, Chile, Ecuador y Bolivia contra España. Se ha escrito mucho sobre el también llamado Combate del Callao, y para comentar acerca del mismo nos acompaña nuevamente el Almirante (r) Francisco Yábar, director del Museo Naval del Perú, miembro numerario de la Academia...2021-05-021h 07Por las Rutas de la CuriosidadPor las Rutas de la CuriosidadT3 E18: El Combate del 2 de MayoUna de las fechas más recordadas en el imaginario colectivo peruano es el 2 de mayo: avenidas, calles, plazas, localidades y demás llevan el nombre de este día en conmemoración al combate naval ocurrido en aguas del Callao en 1866 durante el contexto de la guerra hispano-sudamericana, que enfrentó a Perú, Chile, Ecuador y Bolivia contra España. Se ha escrito mucho sobre el también llamado Combate del Callao, y para comentar acerca del mismo nos acompaña nuevamente el Almirante (r) Francisco Yábar, director del Museo Naval del Perú, miembro numerario de la Academia Nacional de la Histo...2021-05-021h 07Onda CortaOnda CortaGravedad y Órbita: Conversación con Ubay MurilloEn este episodio de Onda Corta, el Artista Ubay Murillo conversa con Gilberto González director artístico de Tea, Tenerife Espacio de las Artes a propósito de su obra "Es esto Europa - La Demolición -. Dentro del programa Filtraciones Ubay Murilo establece por medio de su trabajo un dispositivo crítico sobre el modo en que la historia del arte es colonizada por la ideología y el mercado. TEA Tenerife Espacio de las Artes muestra desde el 16 de abril de 2021 hasta el 17 de abril de 2022 Gravedad y órbita. Colecciones TEA. Gravedad y órbita Una colección opera b...2021-04-2642 minUn buen día para viajarUn buen día para viajarEmisión miércoles 29 de julio  Como nos gusta viajar a través de las ondas radiofónicas en RPA, y es que siempre es “Un buen día para viajar”. El miércoles 29 de julio comenzaremos el recorrido matinal con nuestro amigo y colaborador Francisco José Borge Cordovilla que nos acercará a conocer la capilla de Santa Cruz en Cangas de Onís y que nos contará las raíces históricas del Reino de Asturias. ¿Quien fue realmente Pelayo? ¿Que ocurrió en Covadonga?, esas preguntas siempre están en el imaginario asturiano, mañana todo eso será tratado con rigor. Estrenamos sección con Sara Moro, histo...2020-07-2900 minRadio MutanteRadio MutanteAcción e investigación artística en el mítico universo de la isla Martín García - Diálogo con Javier BarrioENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Javier Barrio, artista, investigador, documentalista y músico que coordina desde el año 2017 el Proyecto Martín García. Una plataforma conformada por artistas que trabajan en contexto, desde donde abordan la complejidad y el imaginario de la Isla Martín García, realizando talleres, murales, acciones performáticas y conferencias. Muchas de  estas acciones se desarrollaron en colaboración con el Museo Histórico de la isla y con la comunidad educativa de la escuela secundaria Cacique Pincen. 90.7 FM Radio Mutante es  un proyecto de Casa Río Lab en...2020-07-2737 minMujeres Bacanas, el podcastMujeres Bacanas, el podcastYayoi Kusama | La artista con una obsesión psicodélicaYayoi Kusama es un mundo en sí misma, y ese universo único que lleva dentro se expande como un infinito de luces, puntos o espejos. En el Capítulo 07 de Mujeres Bacanas, el podcast contamos la historia de una obsesión psicodélica, materializada mediante la repetición, en pinturas, esculturas, instalaciones o performances. Una vida marcada por una fuerte crisis psiquiátrica que tuvo en 1977, la cual la llevó a internarse voluntariamente en un hospital donde vive hasta el día de hoy; sale a pintar a su taller y luego regresa.   Su particular imaginario estético ha si...2020-07-2404 minIrrupciones en el MACIrrupciones en el MAC#07 Estéticas del net.artEn la #7 sesión de Irrupciones en el MAC conversamos con el artista Brian Mackern y con la investigadora chilena Valentina Montero. Tomando como punto de partida la exposición mundointerior // backup! V3.1, que se abrirá en los meses venideros en la sede Parque Forestal del MAC, nos sumergiremos en el imaginario de este artista uruguayo para profundizar en lo que significó el net.art, especialmente en Latinoamérica, y las ramificaciones que siguen desprendiéndose hasta hoy de este género iconoclasta. Como curadora de la muestra, Montero fija la mirada en los tesoros guardados por Brian en uno de sus...2020-06-201h 05Irrupciones en el MACIrrupciones en el MAC#07 Estéticas del net.artEn la #7 sesión de Irrupciones en el MAC conversamos con el artista Brian Mackern y con la investigadora chilena Valentina Montero. Tomando como punto de partida la exposición mundointerior // backup! V3.1, que se abrirá en los meses venideros en la sede Parque Forestal del MAC, nos sumergiremos en el imaginario de este artista uruguayo para profundizar en lo que significó el net.art, especialmente en Latinoamérica, y las ramificaciones que siguen desprendiéndose hasta hoy de este género iconoclasta. Como curadora de la muestra, Montero fija la mirada en los tesoros guardados por Brian en uno de sus...2020-06-201h 05CLAP PodcastCLAP PodcastToma 3: PINTURANo es fácil hablar de pintura sin poder verla, pero en el imaginario de cualquier pintor, texturas, colores, formas y porqués se entremezclan para crear obras y suscitar emociones. A lo largo de la historia, la necesidad de manifiesto ha unido a pintores tan dispares como El Greco, Monet, Van Gogh, Dali, Miró, Frida Kahlo o Picasso. Seguramente, aunque en siglos y contextos diferentes, el móvil que guía a todos estos artistas no haya cambiado demasiado. Con la colaboración de las ilustradoras Let´s bee, La Maga y Sara Antolín y con el museo valencia...2020-06-1624 minLugaresLugares05 El museoQuinto episodio de Lugares y quinta inmersión en nuestro viaje imaginario. Nos ponemos guapos para transportarnos hasta los museos de medio mundo, de la mano de Aitor Merino, mediador cultural del Museo Reina Sofía. Sintonías utilizadas: - Dead Museum Blues de Pee BugSearchin, Searchin de Coloso. Un podcast de P y N para verbalizar lo especial de lo habitual y tal. Con Sergio Pascual y Sergio F. Núñez.2020-05-0606 minEl CallejeroEl CallejeroCalle WitizaWitiza, rey de los visigodos y que reinó entre el año 700 y el año 711. No se sabe a ciencia exacta como era este hombre, sin embargo sí que en el Museo del Prado podemos encontrar una pintura de un retrato imaginario de Witiza, del pintor Manuel Iglesias y Domínguez. Hoy quiero darte a Leer másCalle Witiza[…]2020-04-0805 minSan Telmo MuseoaSan Telmo MuseoaAntton Olariaga, Joseba Larratxe / 100 urte, ehunka irudi | Argiak 100 urte | San Telmo MuseoaAzaleko irudiak, artikuluentzako ilustrazioak, umore zintak, kartelak... Euskal Herriaren iruditeria kolektiboari hainbat ekarpen egin dizkio Argia aldizkariak 100 urtean zehar. Asko izan badira ere irudien langintza honetan parte hartu duten marrazkilariak, hitzaldi honetan Antton Olariaga eta Josevisky dauzkagu mintzalari. Olariagak lau hamarkadatan zehar Argiarentzako egindako marrazki garrantzitsuenen errepasoa egiten digu. Testua eta irudiaren arteko harremanak, umorea, euskara bera komunikazio tresna, postergintza, komiki-lanak, diseinua... ibilbide luze horretan lagun. Joseviskyk azken urteetako tendentzia berriak erakusten dizkigu. "Zerukotik lurrekora", Argia aldizkariaren mendeurrenaren harira antolatutako hitzaldi zikloa. Jarduera hau 2019ko maiatzaren 22an burutu zen Donostiako San Telmo Museoan. /////////////////////////////// Imágenes de portada, ilustraciones para los a...2020-04-021h 38San Telmo Museoa: Erronkak / DesafíosSan Telmo Museoa: Erronkak / DesafíosÓscar Clemente, La Imaginación contaminada: el imaginario colectivo de la sostenibilidad | Ciclo Agora K2050 | STMMasa komunikabideek zein irudi ematen digute mundu jasangarriago batez ari direnean? Narrazio hauek nola osatzen dute gure imajinario kolektiboa klima larrialdiaren eta jasangarritasunaren inguruan? Nola sortu imajinario alternatibo bat ikus-entzunezko gainoparotasun garai honetan? Hitzaldi hau saiatuko da galdera horiei erantzuna ematen, aztertuz publizitatearen mundutik eta masa komunikaziotik datozen ikus-entzunezko kontaketa batzuk, eta proposatuko du bide orri bat gure imajinazioaren deskontaminatze prozesu derrigorrezkorako, etorkizun jasangarriago bat lortzeko. Óscar Clemente. Ikus-entzunezko errealizatzailea eta gidoilaria da, Grupo de Estudios y  Alternativas 21 aholkularitza taldeko kidea. Sobre Ruedas: el sueño del automóvil bere dokumentala, 30 herrialdetan baino gehiagotan hedatu dena, diziplina anitzeko hurbileta da mund...2020-04-011h 01Mesa 2. Impactos e implicaciones de la tecnologíaLA CULTURA LIBRE ¿UNA UTOPÍA?. PEQUEÑA GENEALOGÍA DE LA CULTURA LIBRE Y SU INFLUENCIA EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS EN AMÉRICA LATINA. Revisión sintética de los conceptos teóricos que sustentan la Cultura Libre (copyleft, software libre, DIY y DIWO, etc.), y cómo este movimiento, utópico en sus inicios, ha tenido influencia en diferentes ámbitos y en particular en el campo artístico. PINTURA SIN ENTRAÑAS Y PINTURAS ENTRAÑABLES. Cualidades de la producción pictórica mediatizada. El planteamiento general apela al uso de métodos etnográficos de representaci...2019-10-311h 30Mesa 4. Constructores de la memoria“HABIÉNDOLE PERDIDO LE HEMOS ENCONTRADO”. LA REPATRIACIÓN DIGITAL DEL PATRIMONIO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA. Énfasis en dos casos realizados en México: la repatriación digital de los códices Mendoza y Dresde, ambos mesoamericanos, ubicados en Inglaterra y Alemania, respectivamente. LA APROPIACIÓN DE LA IMAGEN. PARÁFRASIS, PLAGIO O RESIGNIFICACIÓN. A partir de diversas obras de artistas de siglos anteriores, se propone establecer su significado e ilustrar la definición de los términos mencionados (en el nombre de esta ponencia). Maneras en que la imagen es susceptible de ser apropiadas. LA IMAGEN-DOCUMENTO REFLEJO DEL DOCUMENTO-OBRA C...2019-10-311h 32Maneras de VivirManeras de VivirEpisodio 22: Aquel año síInvitamos al estudio a un mítico seguidor de la grada rojiblanca que allá por 1991 creo junto a un amigo una pancarta reciclando una lona usada con pintura y mucho arte. El resultado, una mítica pieza del imaginario colectivo de todos los colchoneros, la pancarta que pasearon por el Calderón los Pantic, Caminero, Simeone, Kiko y compañía ese partido que proclamaba al Atlético de Madrid campeón del Doblete en la temporada 1995/1996. Juan Carlos, al que todos conocen como "El Guijar", nos cuenta la deliciosa intrahistoria de la famosa lona que debería haber encontrado un hueco en...2019-05-0359 minESPAÑOLES POR LA HISTORIAESPAÑOLES POR LA HISTORIALos celtasFran Blanco Argibay y Pedro Angel López han seleccionado para hoy un tema apasionante como son los celtas. Para ello cuentan con Don Martín Almagro-Gorbea, Arqueologo, autor del libro Los Celtas imaginario, mitos y literatura en España. Catedrático de la universidad de Valencia y de la complutense de Madrid, Director del museo de Ibiza y del Arqueologico nacional y de la escuela española de historia y arqueología en Roma. Anticuario perpetuo de la Real academia de la historia. Hoy Los Celtas2018-07-211h 30Los lunes, al Círculo.Los lunes, al Círculo.Conferencia de Domingo Hernández: Revoluciones inacabadas y torres de jugueteEl profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, Domingo Hernández Sánchez, ofreció en Los lunes, al Círculo, la conferencia «Revoluciones inacabadas y torres de juguete», partiendo de la Torre de Tatlin. El Monumento a la Tercera Internacional (1919-1920), aquella utópica torre que el artista ruso Vladimir Tatlin proyectó como homenaje a la revolución y que nunca pasaría de la categoría de maqueta, ha ido asumiendo con el paso del tiempo su lugar protagonista en ese museo imaginario que formarían las...2018-05-081h 08La escóbula de la brújulaLa escóbula de la brújulaPodcast 218 - Susto o MuertePrograma especial de La Escóbula desde el Museu Valencià d'Etnología (MUVAET), en la impresionante Sala Alfons el Magnànim, grabado el 1 de noviembre, fecha mágica para ambientarnos en los miedos más ancestrales del ser humano personificados en cientos de criaturas míticas: desde los genéricos cocos, sacamantecas, hombres del saco, chupasangres, dragones, papones, brujas o demonios, a algunos más específicos como el Puto Vell, la tía Casca, el moro Mussa, la Tarasca o la Quarantamaula… Para ello contaremos con , bibliotecaria del Museo y organizadora del proyecto "Espanta la Por", y con , antropólogo y conserv...2018-03-022h 35La escóbula de la brújulaLa escóbula de la brújulaPodcast 218 - Susto o MuertePrograma especial de La Escóbula desde el Museu Valencià d'Etnología (MUVAET), en la impresionante Sala Alfons el Magnànim, grabado el 1 de noviembre, fecha mágica para ambientarnos en los miedos más ancestrales del ser humano personificados en cientos de criaturas míticas: desde los genéricos cocos, sacamantecas, hombres del saco, chupasangres, dragones, papones, brujas o demonios, a algunos más específicos como el Puto Vell, la tía Casca, el moro Mussa, la Tarasca o la Quarantamaula… Para ello contaremos con Amparo Pons, bibliotecaria del Museo y organizadora del proyecto "Espanta la Por", y con 2018-03-022h 35PILDORAS MUSICALESPILDORAS MUSICALESPildora musical lola florez la faraona 21 enero + 16 mayoMaría Dolores Flores Ruiz, conocida artísticamente como Lola Flores y apodada La Faraona1?(Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923-La Moraleja, Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995), fue una cantante de copla de gran popularidad, bailaora y actriz española, faceta con la que alcanzó relevancia en España y América durante la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera interpretó varios géneros musicales, incluyendo las rancheras. Sin embargo, el género que la llevó al estrellato fue el flamenco, un estilo de danza andaluza influenciada por culturas de diferentes partes del...2018-01-1804 minVictor CamachoVictor CamachoLos Desvelados 11-10-17 VIERNES HR2 - Episodio exclusivo para mecenasAgradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Continuamos con las lineas telefonicas y nos reportan haber tomado fotos a su niña y se ve orbs que iban siguiendo a su hija, su niño pequeño ve un amigo imaginario y algunas cosas se mueven, al visitar un museo en Iztapalapa estan viendo la exposicion de ofrendas y enfrente de ellos venia una niña asi que la niña dio una vuelta y a seguirla se dan cuanta que topan con una pared y la niña solo ha...2017-11-1159 minLos Búfalos NocturnosLos Búfalos NocturnosT02E09 - 400 años de Bartolomé Esteban MurilloSe cumplen cuatrocientos años del nacimiento del pintor Bartolomé Esteban Murillo, figura central de la escuela sevillana y uno de los grandes maestros españoles de su tiempo. Su vida y su obra, aun siendo muy conocida, ha quedado definida por los clichés y tópicos sobre el artista. Hoy, reivindicamos junto a los escritores Eva Díaz Pérez y Fran Nuño la figura del pintor.Su vida está repleta de misterios. Conocemos, en este episodio, todos los detalles acerca de su infancia o su matrimonio con Beatriz Cabrera. Además de ser "...2017-05-2432 minLos Búfalos NocturnosLos Búfalos NocturnosT02E09 - 400 años de Bartolomé Esteban Murillo<p>Se cumplen cuatrocientos años del nacimiento del pintor Bartolomé Esteban Murillo, figura central de la escuela sevillana y uno de los grandes maestros españoles de su tiempo. Su vida y su obra, aun siendo muy conocida, ha quedado definida por los clichés y tópicos sobre el artista. Hoy, reivindicamos junto a los escritores Eva Díaz Pérez y Fran Nuño la figura del pintor.</p><p><br></p><p>Su vida está repleta de misterios. Conocemos, en este episodio, todos los detalles...2017-05-2400 minAGENDA CULTURAL ONDA COLOR 2016AGENDA CULTURAL ONDA COLOR 2016Agenda cultural del viernes 9 de diciembre-Teatro. 'Incendios', de Wajdi Mouawad en el Teatro Cervantes. Nuria Espert y Laia Marull protagonizan esta historia en la que un testamento empuja los familiares hacia un pasado desconocido. Comienza a las 20:00 horas. Entradas entre 12 y 36 euros. -La Cochera Cabaret (Avenida de los Guindos, 19) acoge dos espectáculos. A las 20:30 horas concierto de La Flaka con su espectáculo Capricho. Entradas entre 9 y 12 euros. Y a partir de las 23:00 horas la actuación del humorista Ángel Garó con su espectáculo ¡Uh!. Las entradas cuestan 12 euros. La Biblioteca José Moreno Villa, de Churriana (C/ Maestro Vert, 21) acoge desde este viernes y hasta...2016-12-0802 minEspejismos del Medio Oriente: Delacroix a MoreauEste programa recorre la exposición "Espejismos del Medio Oriente: Delacroix a Moreau", que albergó el Museo Nacional de San Carlos, con la misión de mostrar el vínculo entre las civilizaciones a través del arte y de recrear el viaje físico o imaginario, que sus autores perpetuaron en imágenes y documentos notables, como: óleos, acuarelas, grabados, esculturas y libros de uno de los episodios más interesantes de la cultura europea del siglo XIX, conocido como Orientalismo.2014-03-0953 minPodcast Museo de AméricaPodcast Museo de AméricaMuseo de America. Fernando Villegas. Francisco (Pancho) Fierro: características de un pintor limeño en el imaginario criLa conferencia trata sobre el pintor Francisco Fierro. Analizaremos sus obras y las características de su lenguaje artístico. Esto será confrontado con el imaginario discursivo que fue sustentado por historiadores y críticos de arte para convertir a Fierro en el paradigma de pintor costumbrista.2012-05-2945 minLa Selva de DoramasLa Selva de DoramasLos silencios de Punta de Las Arenas, mensaje de amor por lo natural en La Selva de DoramasUn programa, el de esta semana marcado por la presencia de José Manuel Espiño Meilán y la próxima presentación de su libro Los silencios de Punta de Las Arenas, además se hablo del proyecto de “El Litoral de Gran Canaria, al golpito”, y de las prospecciones petrolíferas y la manifestación del viernes. Con la presentación de los invitados y el enigma de la semana, que en esta ocasión tenía que ver con las prospecciones petrolíferas y la marea negra del Golfo de México. Un inicio que conto con los recuerdos del...2012-03-2155 minHablando con CientíficosHablando con CientíficosViaje al centro del Sol (II) con Inés Rodríguez HidalgoUn viaje imaginario hasta el centro del Sol es una aventura apasionante, máxime cuando la persona que nos guía es Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la ciencia de Valladolid, astrofísica, divulgadora y científica. En el episodio anterior de "Hablando con Científicos" comenzamos el viaje partiendo desde la Tierra, en el camino sentimos el viento solar, pasamos junto a los observatorios solares SOHO, TRACE o HINODE, surcamos la Corona Solar, nos adentramos en la pradera ardiente de la Cromosfera Solar y llegamos hasta la Fotosfera, un lugar que, sin ser propiamente una superfi...2010-09-1434 minHablando con Científicos - Cienciaes.comHablando con Científicos - Cienciaes.comViaje al centro del Sol (II) con Inés Rodríguez Hidalgo Un viaje imaginario hasta el centro del Sol es una aventura apasionante, máxime cuando la persona que nos guía es Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la ciencia de Valladolid, astrofísica, divulgadora y científica. En el episodio anterior de “Hablando con Científicos” comenzamos el viaje partiendo desde la Tierra, en el camino sentimos el viento solar, pasamos junto a los observatorios solares SOHO, TRACE o HINODE, surcamos la Corona Solar, nos adentramos en la pradera ardiente de la Cromosfera Solar y llegamos hasta la Fotosfera, un lugar que, sin ser propiamente una superfi...2010-09-1400 min