Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Nahum Villamil Garces

Shows

Librería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: ¿Qué lee Luis Noriega?Luis Noriega (Cali, 1972) es uno de los escritores más interesantes de Colombia. Su obra narrativa cuenta con títulos como: Mediocristán es un país tranquilo, Iménez, Donde mueren los payasos y Razones para desconfiar de sus vecinos, con el que recibió el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2016.  En Librería Bizarra conversamos con Noriega acerca de su proceso creativo y dejamos sus recomendaciones de lectura como adelanto a una nota rica y sugerente. Dirige: Nahum Villamil Garcés Música: Josef Paternina Arte: Nabely Figueroa Lee ...2022-10-1701 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literatura17. Fernanda Trías: una poética del cuentoFernanda Trías (Montevideo, 1976) es una de las maestras de la narrativa latinoamericana contemporánea. Sus libros han recibido el elogio tanto de la crítica como del público, y le han granjeado premios como el Sor Juana Inés de la Cruz, por Mugre rosa (2021). Y si bien esta aclamada novela ha ocupado un lugar prominente en su carrera, libros como La azotea, La ciudad invencible o No soñarás flores ofrecen una poética particular del relato e instalan la voz narrativa de la uruguaya. En Librería Bizarra tuvimos el gusto de conversar...2022-10-1116 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaExlibris: Evelio Rosero y Don QuijoteExlibris es una sección breve de Librería Bizarra. Acá indagamos en la bibliofilia de quienes escriben nuestra literatura, en sus adquisiciones más valiosas y en sus pérdidas irreparables.   El célebre escritor colombiano Evelio Rosero, ganador de los Premios Tusquets y Nacional de Novela, nos contó su primer acercamiento y pérdida de Don Quijote de la Mancha.  Dirige: Nahum Villamil Garcés Edición: Ricardo Ramírez Hamburger   @burgerphotographie2022-08-1401 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaExlibris: Fernanda Trìas y la biblioteca de LevreroExlibris es una sección breve de Librería Bizarra. Acá indagamos en la bibliofilia de quienes escriben nuestra literatura, en sus adquisiciones más valiosas y en sus pérdidas irreparables.  La aclamada escritora uruguaya Fernanda Trías, autora de Mugre Rosa, No soñarás flores o La azotea, nos contó su desprendimiento zen y su relación con Mario Levrero y su biblioteca. Dirige: Nahum Villamil Garcés Edición: Ricardo Ramírez Hamburger   @burgerphotographie 2022-08-1102 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Juan Camilo RincónJuan Camilo Rincón (Colombia) es uno de los escritores y periodistas culturales más notables de América Latina. La suya es una obra profusa en investigación y que da cuenta de esos mínimos detalles que sostienen a nuestra literatura y la insuflan de creatividad. Su más reciente libro es Colombia y México: entre la sangre y la palabra, un nutrido volumen en el que traza una genealogía de encuentros y desencuentros entre el universo cultural mexicano y colombiano, sus actores y escenarios, para nombrar la gran tradición forjada en ese intercambio.  En L...2022-07-2202 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Mauricio Montenegro: el misterio de la creación y la biografía noveladaMauricio Montenegro (Bogotá) es autor de la novela Diemer vs.Trommsdorf, una fascinante ficcionalización de una de las partidas de ajedrez más notables del siglo XX, la cual le valió el Premio Nacional de Novela Inédita 2020.  En Librería Bizarra conversamos con Montenegro y presentamos sus recomendaciones literarias como adelanto de una nota llena de matices, juegos históricos, ajedrez y licencias creativas. Dirige: Nahum Villamil Garcés Música: Josef Paternina Arte: Nabely Figueroa Lee 📚📚Dejamos, como abrebocas, la lista de autores, autoras y libros que se mencionan. 2022-07-1703 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literatura16. Dainerys Machado vento: Las noventa Habanas, ironía, deseo y mediatización de la literaturaDainerys Machado Vento (1986) es una notable escritora y periodista cubana que forma parte de la más reciente lista Granta, como una de las mejores nuevas voces de la literatura en español. Su obra incluye publicaciones en diversas antologías y un libro de cuentos titulado Las noventa Habanas (2019), sin duda, uno de los más valiosos del género en nuestro tiempo. El suyo es un lenguaje cargado de ironía y pliegues de sentido en los que se palpa la honda factura de una lengua palpitante y desbordada por personajes que exceden su hálito de palabra...2022-07-1345 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Dainerys Machado VentoDainerys Machado Vento (1986) es una notable escritora y periodista cubana y forma parte de la más reciente Lista Granta, como una de las mejores nuevas voces de la literatura en español. Su obra incluye publicaciones en diversas antologías y un libro de cuentos titulado Las noventa Habanas (2019), sin duda, uno de los más valiosos del género en nuestro tiempo. En Librería Bizarra conversamos con Machado y presentamos sus recomendaciones literarias como adelanto de una nota llena de álbumes, listas, cuerpos deseantes, imposibilidades, exclusivas y un lenguaje fascinante como pocos Dirige...2022-01-1901 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 15. Magela Baudoin: un laboratorio creativoMagela Baudoin (Caracas, 1973) es una de las mayores figuras de la literatura boliviana y maestra del cuento contemporáneo. Su lectura ofrece una inmersión en un gran laboratorio creativo donde se conjugan las mejores posibilidades del lenguaje con atmósferas palpables y personajes que dejan arañazos en la memoria. Su libro La composición de la sal fue ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015) y su más reciente volumen Vendrá la muerte y tendrá tus ojos resultó finalista del Premio Ribera del Duero (2020). En Librería Bizarra conversamos con Baudoin sobr...2022-01-0738 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literatura5 grandes podcasts literariosEl podcast literario es un mundo en sí mismo. Así que hoy no hablaremos de Librería Bizarra sino de 5 podcasts que tienen a la literatura como su centro de operaciones. Todos, por supuesto, tienen objetivos, alcances y tipologías diferentes, y en todo eso está su riqueza: Dirige: Nahum Villamil Garcés Música: Josef Paternina El Anaquel: https://el-anaquel.com/category/podcast/ Hablemos, escritoras: https://www.hablemosescritoras.com/ Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/la-pajara-pinta Cultura editorial en México. Historias sonoras: h...2021-11-2208 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Magela Baudoin: una fibra poéticaMagela Baudoin (Caracas, 1973) es una de las mayores figuras de la literatura boliviana y un clásico vivo del cuento contemporáneo. Su libro La composición de la sal fue ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015) y su más reciente volumen Vendrá la muerte y tendrá tus ojos resultó finalista del Premio Ribera del Duero. En Librería Bizarra conversamos con Baudoin y presentamos sus recomendaciones literarias como adelanto de una nota llena de matices, silencios inflamables, texturas y relecturas. Dirige: Nahum Villamil Garcés Música: Josef Patern...2021-09-1702 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Magela Baudoin: una fibra poéticaMagela Baudoin (Caracas, 1973) es una de las mayores figuras de la literatura boliviana y un clásico vivo del cuento contemporáneo. Su libro La composición de la sal fue ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015) y su más reciente volumen Vendrá la muerte y tendrá tus ojos resultó finalista del Premio Ribera del Duero.En Librería Bizarra conversamos con Baudoin y presentamos sus recomendaciones literarias como adelanto de una nota llena de matices, silencios inflamables, texturas y relecturas.Dirige: Nahum Villamil GarcésMúsica: Josef PaterninaArte: Nabely...2021-09-1702 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 14: Andrés Mauricio Muñoz: Hay días en que estamos idosAndrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su multi premiada obra está compuesta por tres libros de cuentos e igual número de novelas. Su libro Desasosiegos menores fue ganador del Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS y su libro Hay días en que estamos idos resultó finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2018. En Librería Bizarra conversamos con Muñoz sobre los aspectos temáticos y formales de su cuentística, su predilección por el punto y coma, e...2021-08-2529 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 14: Andrés Mauricio Muñoz: Hay días en que estamos idosAndrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su multi premiada obra está compuesta por tres libros de cuentos e igual número de novelas. Su libro Desasosiegos menores fue ganador del Concurso Nacional de Libro de Cuentos UIS y su libro Hay días en que estamos idos resultó finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2018.En Librería Bizarra conversamos con Muñoz sobre los aspectos temáticos y formales de su cuentística, su predilección por el punto y coma, el mundo...2021-08-2529 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Oscar Sipán: un atlas de lecturaOscar Sipán (Huesca, 1974) es uno de los cuentistas españoles más formidables de nuestro tiempo. Libros como Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas forman parte de una obra literaria que acumuló decenas de premios y ofrece páginas memorables.En Librería Bizarra conversamos con Sipán y nos ofreció su atlas de lecturas, que presentamos como adelanto a la entrevista realizada.Dirige: Nahum Villamil GarcésMúsica: Josef PaterninaArte: Nabely Figueroa Lee📚📚Dejamos, como abrebocas, la lista de autores, autoras y libros que se mencionan....2021-08-1303 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Oscar Sipán: un atlas de lecturaOscar Sipán (Huesca, 1974) es uno de los cuentistas españoles más formidables de nuestro tiempo. Libros como Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas forman parte de una obra literaria que acumuló decenas de premios y ofrece páginas memorables. En Librería Bizarra conversamos con Sipán y nos ofreció su atlas de lecturas, que presentamos como adelanto a la entrevista realizada. Dirige: Nahum Villamil Garcés Música: Josef Paternina Arte: Nabely Figueroa Lee 📚📚Dejamos, como abrebocas, la lista de autores, autoras y libros que se...2021-08-1303 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: ¿Qué lee Andrés Mauricio Muñoz?Andrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su multi premiada obra está compuesta por tres libros de cuentos e igual número de novelas. Entre otros, su libro "Hay días en que estamos idos" resultó finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.En Librería Bizarra conversamos con Muñoz y nos contó sus lecturas para este Entérate de ritmo muy latinoamericano, que presentamos como adelanto de su entrevista y del especial que estamos dedicando al cuento contemporáneo en español. ...2021-07-3102 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: ¿Qué lee Andrés Mauricio Muñoz?Andrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su multi premiada obra está compuesta por tres libros de cuentos e igual número de novelas. Entre otros, su libro "Hay días en que estamos idos" resultó finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. En Librería Bizarra conversamos con Muñoz y nos contó sus lecturas para este Entérate de ritmo muy latinoamericano, que presentamos como adelanto de su entrevista y del especial que estamos dedicando al cuento contemporáneo en español. 2021-07-3102 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 13: Tamara Kamenszain: Dar un paso de prosa o El libro de TamarPara hablar de poesía latinoamericana contemporánea es inevitable asomarse al trabajo de Tamara Kamenszain (Argentina, 1947). Su obra, compuesta por diez poemarios, inicia con De este lado del Mediterráneo (1973), discurre a lo largo de más de cuarenta años hasta El libro de los divanes (2014), y pasa por La novela de la poesía (2012), reunión de toda su poética previa, que le valió el Premio de poesía José Lezama Lima, otorgado por Casa de las Américas en 2015. Dicho volumen, prologado con el preciso y precioso rigor de la pluma de Enrique Foffani, contiene, entre otros...2021-07-0321 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 13: Tamara Kamenszain: Dar un paso de prosa o El libro de TamarPara hablar de poesía latinoamericana contemporánea es inevitable asomarse al trabajo de Tamara Kamenszain (Argentina, 1947). Su obra, compuesta por diez poemarios, inicia con De este lado del Mediterráneo (1973), discurre a lo largo de más de cuarenta años hasta El libro de los divanes (2014), y pasa por La novela de la poesía (2012), reunión de toda su poética previa, que le valió el Premio de poesía José Lezama Lima, otorgado por Casa de las Américas en 2015. Dicho volumen, prologado con el preciso y precioso rigor de la pluma de Enrique Foffani, contiene, en...2021-07-0321 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Guillermo Martínez: "Por qué nos creemos los cuentos"Guillermo Martínez (1962) es uno de los más importantes escritores argentinos contemporáneos. Su obra, que abarca una docena de libros e incluye cuentos, novelas y ensayos, le ha hecho merecedor de múltiples premios: Planeta (2003), Mandarache (2006), Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2014) o Nadal (2019).En Librería Bizarra presentamos este Entérate en el que Martínez ofrece algunas de sus lecturas como adelanto de la nota que realizamos.📚📚Dejamos, como abrebocas, la lista de autores, autoras y libros que se mencionan.📚Libros 📚Bêgné, Yamila. La máquina de febreroMiller, Henry. Querida B...2021-06-0104 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Guillermo Martínez: "Por qué nos creemos los cuentos"Guillermo Martínez (1962) es uno de los más importantes escritores argentinos contemporáneos. Su obra, que abarca una docena de libros e incluye cuentos, novelas y ensayos, le ha hecho merecedor de múltiples premios: Planeta (2003), Mandarache (2006), Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2014) o Nadal (2019). En Librería Bizarra presentamos este Entérate en el que Martínez ofrece algunas de sus lecturas como adelanto de la nota que realizamos. 📚📚Dejamos, como abrebocas, la lista de autores, autoras y libros que se mencionan. 📚Libros 📚 Bêgné, Yamila. La máquina de febrero ...2021-06-0104 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 12: Joseph Zárate: un texto debe ser una bomba para pensar desde otra perspectivaEn Guerras del interior (2018), Edwin Chota, Máxima Acuña y Osmán Cuñachí son los nombres con que el cronista y editor peruano Joseph Zárate (1986) teje la red del Perú otro, de selva y sierra, de víctimas abnegadas y ruines, que ha sido invisibilizado y reducido a plataforma para el “progreso” nacional, al amparo de la corrupción estatal, el olvido mediático y el cotidiano ejercicio de la violencia física y simbólica que subyuga, pero también entrelaza a la población de dichos territorios. En “Madera” nos enteramos de cómo la mafia maderera...2021-05-2218 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 12: Joseph Zárate: un texto debe ser una bomba para pensar desde otra perspectivaEn Guerras del interior (2018), Edwin Chota, Máxima Acuña y Osmán Cuñachí son los nombres con que el cronista y editor peruano Joseph Zárate (1986) teje la red del Perú otro, de selva y sierra, de víctimas abnegadas y ruines, que ha sido invisibilizado y reducido a plataforma para el “progreso” nacional, al amparo de la corrupción estatal, el olvido mediático y el cotidiano ejercicio de la violencia física y simbólica que subyuga, pero también entrelaza a la población de dichos territorios.En “Madera” nos enteramos de cómo la mafia maderera cobra...2021-05-2218 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 11: Pablo Montoya: La sombra de Orión, horror, poder y mercadoEn Librería Bizarra conversamos con el escritor colombiano Pablo Montoya (1963) sobre su más reciente novela La sombra de Orión, la cual ahonda en la violencia y el horror de la desaparición forzada. La obra de Montoya, ganador de premios como el Rómulo Gallegos (2015), José Donoso (2016) y Casa de las Américas (2017), teje diálogos con muchas otras tradiciones y con su propio trabajo. Así, también nos referimos a su libro Adiós a los próceres, a través del cual reflexionó acerca de la tradición del poder en Colombia y la crisis sociopolítica q...2021-05-1552 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 11: Pablo Montoya: La sombra de Orión, horror, poder y mercadoEn Librería Bizarra conversamos con el escritor colombiano Pablo Montoya (1963) sobre su más reciente novela La sombra de Orión, la cual ahonda en la violencia y el horror de la desaparición forzada. La obra de Montoya, ganador de premios como el Rómulo Gallegos (2015), José Donoso (2016) y Casa de las Américas (2017), teje diálogos con muchas otras tradiciones y con su propio trabajo. Así, también nos referimos a su libro Adiós a los próceres, a través del cual reflexionó acerca de la tradición del poder en Colombia y la crisis sociopol...2021-05-1552 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 10: Abelardo Castillo: la literatura es la vidaOfrecemos, en esta primera parte, un perfil del gran escritor argentino Abelardo Castillo (1935-2017), uno de esos autores mayores de nuestra lengua, que por fuera de su país no tiene el reconocimiento debido. Su obra, merecedora de múltiples premios nacionales e internacionales, abarca: cuatro novelas, cinco volúmenes de cuentos, múltiples obras teatrales, cuatro libros de ensayos, un monumental diario en dos volúmenes, tres revistas literarias imprescindibles, un taller de escritura en el que se formó un núcleo importante de la narrativa argentina contemporánea, antologías, colecciones editoriales y un amplio etcétera.En tanto e...2021-05-0444 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 10: Abelardo Castillo: la literatura es la vidaOfrecemos, en esta primera parte, un perfil del gran escritor argentino Abelardo Castillo (1935-2017), uno de esos autores mayores de nuestra lengua, que por fuera de su país no tiene el reconocimiento debido. Su obra, merecedora de múltiples premios nacionales e internacionales, abarca: cuatro novelas, cinco volúmenes de cuentos, múltiples obras teatrales, cuatro libros de ensayos, un monumental diario en dos volúmenes, tres revistas literarias imprescindibles, un taller de escritura en el que se formó un núcleo importante de la narrativa argentina contemporánea, antologías, colecciones editoriales y un amplio etcétera. En t...2021-05-0444 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Evelio Rosero y Flannery O'ConnorEvelio José Rosero Diago (Bogotá, 1958) ha escrito algunos de los libros más celebrados de la literatura colombiana contemporánea. Su obra cuenta con 14 novelas, una producción de cuentos ya finalizada, un poemario y un profuso catálogo de literatura infantil. Sus novelas Los ejércitos y La carroza de Bolívar le valieron el Premio Tusquets (2006) y el Premio Nacional de Novela 2014, así como el reconocimiento unánime de la crítica.  Desde Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y en este Entérate Rosero nos cuenta sobre una autora que ha ocupado sus lec...2021-03-2001 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Evelio Rosero y Flannery O'ConnorEvelio José Rosero Diago (Bogotá, 1958) ha escrito algunos de los libros más celebrados de la literatura colombiana contemporánea. Su obra cuenta con 14 novelas, una producción de cuentos ya finalizada, un poemario y un profuso catálogo de literatura infantil. Sus novelas Los ejércitos y La carroza de Bolívar le valieron el Premio Tusquets (2006) y el Premio Nacional de Novela 2014, así como el reconocimiento unánime de la crítica. Desde Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y en este Entérate Rosero nos cuenta sobre una autora que ha ocupado sus lecturas.   2021-03-2001 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 9: Juan Cárdenas: filosofar en una lengua plebeyaJuan Cárdenas (Popayán, 1978) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su obra, que abarca seis novelas, dos libros de relatos, múltiples traducciones y un importante trabajo ensayístico, ha sido merecedora, entre otros, del Premio José María Arguedas 2019, de Casa de las Américas, por El diablo de las provincias. En Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y aproximarnos a sus visiones en torno a la literatura colombiana contemporánea, sus nuevas voces y la necesidad de una crítica fresca que sepa leer las propuestas re...2021-03-1321 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 9: Juan Cárdenas: filosofar en una lengua plebeyaJuan Cárdenas (Popayán, 1978) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su obra, que abarca seis novelas, dos libros de relatos, múltiples traducciones y un importante trabajo ensayístico, ha sido merecedora, entre otros, del Premio José María Arguedas 2019, de Casa de las Américas, por El diablo de las provincias.En Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y aproximarnos a sus visiones en torno a la literatura colombiana contemporánea, sus nuevas voces y la necesidad de una crítica fresca que sepa leer las propuestas renovadoras que se están...2021-03-1321 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Juan Cárdenas: una literatura novedosa requiere una crítica capazJuan Cárdenas (Popayán, 1978) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su obra, que abarca seis novelas, dos libros de relatos, múltiples traducciones y un importante trabajo ensayístico, ha sido merecedora, entre otros, del Premio José María Arguedas 2019, de Casa de las Américas, por El diablo de las provincias.En Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y en este Entérate nos deja entrever su visión en torno a la literatura colombiana contemporánea, sus nuevas voces y la necesidad de una crítica fresca que sepa leer l...2021-03-0201 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Juan Cárdenas: una literatura novedosa requiere una crítica capazJuan Cárdenas (Popayán, 1978) es uno de los escritores colombianos más notables del nuevo milenio. Su obra, que abarca seis novelas, dos libros de relatos, múltiples traducciones y un importante trabajo ensayístico, ha sido merecedora, entre otros, del Premio José María Arguedas 2019, de Casa de las Américas, por El diablo de las provincias. En Biblioteca Bizarra tuvimos ocasión de conversar con él y en este Entérate nos deja entrever su visión en torno a la literatura colombiana contemporánea, sus nuevas voces y la necesidad de una crítica fresca que...2021-03-0201 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 8: Pilar Quintana: premios, canon y censuraPilar Quintana (Cali, 1972) es una de las escritoras latinoamericanas más visibles en un presente de grandes escritoras. Su novela La perra (2017), que ha sido premiada en Colombia y también ha resultado finalista en certámenes internacionales, fue la encargada de extender su público en español y llevarla a distintas lenguas. En enero de 2021 recibió el más reciente Premio Alfaguara de novela por Los abismos¸ que saldrá publicada el 25 de marzo de este año.En BibliotecaBizarra conversamos con ella acerca del premio, las traducciones, la censura y sus distintos mecanismos, las posibilidades de la novela cor...2021-02-2623 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 8: Pilar Quintana: premios, canon y censuraPilar Quintana (Cali, 1972) es una de las escritoras latinoamericanas más visibles en un presente de grandes escritoras. Su novela La perra (2017), que ha sido premiada en Colombia y también ha resultado finalista en certámenes internacionales, fue la encargada de extender su público en español y llevarla a distintas lenguas. En enero de 2021 recibió el más reciente Premio Alfaguara de novela por Los abismos¸ que saldrá publicada el 25 de marzo de este año. En Librería Bizarra conversamos con ella acerca del premio, las traducciones, la censura y sus distintos mecanismos, las posibil...2021-02-2623 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Joseph Zárate: crónica y poesíaJoseph Zárate (Perú, 1986) es uno de los cronistas más prominentes de América Latina y su trabajo ha recibido dos de los mayores galardones de la lengua castellana: el Ortega y Gasset (2016), por "La dama de la Laguna Azul versus la laguna negra", y el Premio Gabo (2018), por "Un niño manchado de petróleo. Su libro Guerras del interior, que presenta tres crónicas (las ya mencionadas y una dedicada a la madera), se adentra en los conflictos ambientales subyacentes en ese Perú otro e invisibilizado donde se palpan las contradicciones del concepto de progreso y sus enorm...2021-02-1701 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Joseph Zárate: crónica y poesíaJoseph Zárate (Perú, 1986) es uno de los cronistas más prominentes de América Latina y su trabajo ha recibido dos de los mayores galardones de la lengua castellana: el Ortega y Gasset (2016), por "La dama de la Laguna Azul versus la laguna negra", y el Premio Gabo (2018), por "Un niño manchado de petróleo.  Su libro Guerras del interior, que presenta tres crónicas (las ya mencionadas y una dedicada a la madera), se adentra en los conflictos ambientales subyacentes en ese Perú otro e invisibilizado donde se palpan las contradicciones del concepto de progreso...2021-02-1701 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 7: Sergio Vila-Sanjuán: una saga familiar en BarcelonaSergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) recibió a finales de 2020 el Premio Nacional de Periodismo Cultural de España por “toda una carrera dedicada a la cultura y a la comunicación cultural", ligada en su mayor parte a las páginas de La Vanguardia, pero también con títulos fundamentales como El síndrome de Frankfurt y Código best seller.Su obra comprende también Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, serie de novelas en cuyos vericuetos se superponen una saga familiar y la infaltable Barcelona.En Biblioteca Bizarra conversamos...2021-02-1130 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 7: Sergio Vila-Sanjuán: una saga familiar en BarcelonaSergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) recibió a finales de 2020 el Premio Nacional de Periodismo Cultural de España por “toda una carrera dedicada a la cultura y a la comunicación cultural", ligada en su mayor parte a las páginas de La Vanguardia, pero también con títulos fundamentales como El síndrome de Frankfurt y Código best seller. Su obra comprende también Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, serie de novelas en cuyos vericuetos se superponen una saga familiar y la infaltable Barcelona. En Bibliotec...2021-02-1130 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 6: Pablo Montoya: romper la tradición desde adentroEl Premio Rómulo Gallegos del 2015 es quizás el acontecimiento más relevante de la literatura colombiana reciente. El notable prestigio que acompaña al galardón fue el detonante para que la obra de Pablo Montoya Campuzano (1963) cobrara la relevancia que no le había sido dada fuera de pequeños círculos y el público conociese la rica labor de un autor que ya sumaba veinte libros publicados. Su ya célebre novela Tríptico de la infamia (2014) fue la merecedora del premio y la que desató el fenómeno que continuaría con el premio José Do...2021-02-1021 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 6: Pablo Montoya: romper la tradición desde adentroEl Premio Rómulo Gallegos del 2015 es quizás el acontecimiento más relevante de la literatura colombiana reciente. El notable prestigio que acompaña al galardón fue el detonante para que la obra de Pablo Montoya Campuzano (1963) cobrara la relevancia que no le había sido dada fuera de pequeños círculos y el público conociese la rica labor de un autor que ya sumaba veinte libros publicados. Su ya célebre novela Tríptico de la infamia (2014) fue la merecedora del premio y la que desató el fenómeno que continuaría con el premio José Donoso 20...2021-02-1021 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEntérate: Pablo Montoya, antes de OriónPablo Montoya (Colombia, 1963)  acaba de publicar La sombra de Orión, su más reciente novela, en donde se exploran los avatares de la violencia en Medellín, sobre todo de la Comuna 13, a partir de la operación Orión, tan celebrada por la opinión pública como plagada de crímenes y zonas oscuras que perviven en el imaginario colectivo. Tuvimos ocasión de conversar con el autor cuando aún estaba en proceso de documentarse para la escritura y cuando la novela aún se llamaba La Escombrera, a la postre un punto neurálgico del relato. Es...2021-02-1003 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEntérate: Pablo Montoya, antes de OriónPablo Montoya (Colombia, 1963)  acaba de publicar La sombra de Orión, su más reciente novela, en donde se exploran los avatares de la violencia en Medellín, sobre todo de la Comuna 13, a partir de la operación Orión, tan celebrada por la opinión pública como plagada de crímenes y zonas oscuras que perviven en el imaginario colectivo.  Tuvimos ocasión de conversar con el autor cuando aún estaba en proceso de documentarse para la escritura y cuando la novela aún se llamaba La Escombrera, a la postre un punto neurálgico de...2021-02-1003 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 5: Formar lectoresComo habíamos adelantado en otros episodios, Leer el Caribe es un programa con una importante carga pedagógica. Hemos escuchado la voz de Rosalba Tejeda, quien coordina la Red de Educadores de Lengua Castellana y lleva a cabo importantes labores formativas en Leer el Caribe. Contamos tres aspectos claves a la hora de ver la evolución del proyecto en estos casi veinte años: la vinculación con iniciativas internacionales similares, la diversificación de sus actividades y, siguiendo el trabajo de Jhorland Ayala García, algunas hipótesis cuantificables  de su incidencia en el desempeño de sus estudi...2020-12-1414 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 5: Formar lectoresComo habíamos adelantado en otros episodios, Leer el Caribe es un programa con una importante carga pedagógica. Hemos escuchado la voz de Rosalba Tejeda, quien coordina la Red de Educadores de Lengua Castellana y lleva a cabo importantes labores formativas en Leer el Caribe. Contamos tres aspectos claves a la hora de ver la evolución del proyecto en estos casi veinte años: la vinculación con iniciativas internacionales similares, la diversificación de sus actividades y, siguiendo el trabajo de Jhorland Ayala García, algunas hipótesis cuantificables  de su incidencia en el desempeño de sus est...2020-12-1414 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaNuestra temporada 2020Están frente a un pequeño Bonus-Track en el cual ahondamos en la primera temporada de BibliotecaBizarra, la cual pudo ser realizada gracias a la Beca de Crítica Cultural y Creativa, del Ministerio de Cultura de Colombia. Esperamos que haya sido enriquecedora la lectura que esbozamos sobre la literatura del Caribe colombiano y el programa Leer el Caribe. Pueden consultar más de nuestro trabajo en www.cortesiaforzada.com y lalengua.com.ar PD: no olviden escribirnos a bibliotecabizarrapodcast@gmail.com donde estaremos atentos a todos sus comentarios  Este episodio forma parte de un espec...2020-12-1404 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 4: Señas particulares: el auge de una tradiciónPara que surja un programa como Leer el Caribe o cualquier colección respetable debe existir una sólida tradición que le sirva de cimiento. La literatura del Caribe colombiano vivió un auge notorio en la década del sesenta, no solo apalancado por la fama de Cien años de soledad sino evidenciable en los diversos lenguajes y a través de dos generaciones distintas. Así, mientras se consagraba la generación mayor, léase: García Márquez, Zapata Olivella, Cepeda Samudio, irrumpieron escritores más jóvenes como Fanny Buitrago, Oscar Collazos, Eligio García Márquez o Rober...2020-12-0234 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 4: Señas particulares: el auge de una tradiciónPara que surja un programa como Leer el Caribe o cualquier colección respetable debe existir una sólida tradición que le sirva de cimiento. La literatura del Caribe colombiano vivió un auge notorio en la década del sesenta, no solo apalancado por la fama de Cien años de soledad sino evidenciable en los diversos lenguajes y a través de dos generaciones distintas. Así, mientras se consagraba la generación mayor, léase: García Márquez, Zapata Olivella, Cepeda Samudio, irrumpieron escritores más jóvenes como Fanny Buitrago, Oscar Collazos, Eligio García Márquez o Roberto...2020-12-0234 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 3: Gestores y tradiciones literarias en ColombiaA veces se pasa por alto que toda literatura es su propia tradición. En BibliotecaBizarra continuamos nuestro especial sobre la literatura del Caribe colombiano con un recorrido que busca esbozar, a partir de los planteamientos de Miguel Ángel Pineda Cupa y Paula Andrea Marín Colorado, las implicaciones de las colecciones literarias, la incidencia del Estado y algunos gestores en el surgimiento de un campo editorial en el país. Asimismo, se traza una hipótesis del lugar que ocupa el programa Leer el Caribe en una tradición frente a la que guarda semejanzas y marca diferencias e innova...2020-11-2824 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 3: Gestores y tradiciones literarias en ColombiaA veces se pasa por alto que toda literatura es su propia tradición. En Librería Bizarra continuamos nuestro especial sobre la literatura del Caribe colombiano con un recorrido que busca esbozar, a partir de los planteamientos de Miguel Ángel Pineda Cupa y Paula Andrea Marín Colorado, las implicaciones de las colecciones literarias, la incidencia del Estado y algunos gestores en el surgimiento de un campo editorial en el país. Asimismo, se traza una hipótesis del lugar que ocupa el programa Leer el Caribe en una tradición frente a la que guarda semejanzas y marca d...2020-11-2824 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 2: ¿Canon In-visible?El relato de la literatura colombiana y la de su región Caribe tiene a García Márquez como centro evidente. Sin embargo, qué hubo antes y qué vino después son dos cuestiones a veces tomadas a la ligera. Si a principios del siglo XX, como planteaba Ángel Rama, el canon colombiano se encontraba a destiempo de la modernidad literaria y la literatura del Caribe fue la que operó las mayores transformaciones en el país, en lo que va corrido del milenio, según señalan Pablo Montoya, Consuelo Triviño y Darío Ruiz Gómez, a través...2020-11-1717 minBiblioteca BizarraBiblioteca BizarraEpisodio 2: ¿Canon In-visible?El relato de la literatura colombiana y la de su región Caribe tiene a García Márquez como centro evidente. Sin embargo, qué hubo antes y qué vino después son dos cuestiones a veces tomadas a la ligera. Si a principios del siglo XX, como planteaba Ángel Rama, el canon colombiano se encontraba a destiempo de la modernidad literaria y la literatura del Caribe fue la que operó las mayores transformaciones en el país, en lo que va corrido del milenio, según señalan Pablo Montoya, Consuelo Triviño y Darío Ruiz Gómez, a través de lo...2020-11-1717 minLibrería Bizarra - Podcast de literaturaLibrería Bizarra - Podcast de literaturaEpisodio 1: Borges y el cristianismo, una conversación con Lucas Adur NobileAunque su obra está llena de referencias bíblicas y teológicas, la imagen del viejo, ciego, sabio y descreído de Dios parece ser la  que el mundo ha fijado de Jorge Luis Borges. Esto, en buena parte, es mérito suyo y demuestra lo efectivas que fueron sus construcciones literarias y vitales. Sin embargo, ahondando en sus textos nos damos cuenta que el tema tiene más aristas. Para entenderlo, en Librería Bizarra conversamos con Lucas Adur Nobile, doctor en letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires, quien es un experto en la obra de Borge...2020-08-2432 min