Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Nyade

Shows

Filosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLas ideas de Aristóteles acerca de la ciudadEn las primeras páginas de su “Política”, Aristóteles escribe: “Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo [bien] la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica (…) Es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturalez...2012-01-3004 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLas ideas de Aristóteles acerca de la ciudadEn las primeras páginas de su “Política”, Aristóteles escribe: “Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo [bien] la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica (…) Es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturalez...2012-01-3004 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLas ideas de Aristóteles acerca de la ciudadEn las primeras páginas de su “Política”, Aristóteles escribe: “Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo [bien] la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica (…) Es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturalez...2012-01-3004 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLas ideas de Aristóteles acerca de la ciudadEn las primeras páginas de su “Política”, Aristóteles escribe: “Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo [bien] la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica (…) Es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturalez...2012-01-3004 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl Socialismo del Siglo XXILa expresión “Socialismo del Siglo XXI” se asocia principalmente a la experiencia de Venezuela y al presidente Hugo Chávez. Sus detractores ven en ella la resurrección de la amenaza del comunismo. Sus partidarios plantean que es la única alternativa viable para las sociedades actuales. ¿Por qué se habla de socialismo y por qué se le remite al siglo actual? Como se sabe, el socialismo es una tradición política y de pensamiento que surge en el siglo XIX como respuesta a la deshumanización creada por el capitalismo industrial. Los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, soñaro...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl Socialismo del Siglo XXILa expresión “Socialismo del Siglo XXI” se asocia principalmente a la experiencia de Venezuela y al presidente Hugo Chávez. Sus detractores ven en ella la resurrección de la amenaza del comunismo. Sus partidarios plantean que es la única alternativa viable para las sociedades actuales. ¿Por qué se habla de socialismo y por qué se le remite al siglo actual? Como se sabe, el socialismo es una tradición política y de pensamiento que surge en el siglo XIX como respuesta a la deshumanización creada por el capitalismo industrial. Los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, soñaro...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl Socialismo del Siglo XXILa expresión “Socialismo del Siglo XXI” se asocia principalmente a la experiencia de Venezuela y al presidente Hugo Chávez. Sus detractores ven en ella la resurrección de la amenaza del comunismo. Sus partidarios plantean que es la única alternativa viable para las sociedades actuales. ¿Por qué se habla de socialismo y por qué se le remite al siglo actual? Como se sabe, el socialismo es una tradición política y de pensamiento que surge en el siglo XIX como respuesta a la deshumanización creada por el capitalismo industrial. Los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, soñaro...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl Socialismo del Siglo XXILa expresión “Socialismo del Siglo XXI” se asocia principalmente a la experiencia de Venezuela y al presidente Hugo Chávez. Sus detractores ven en ella la resurrección de la amenaza del comunismo. Sus partidarios plantean que es la única alternativa viable para las sociedades actuales. ¿Por qué se habla de socialismo y por qué se le remite al siglo actual? Como se sabe, el socialismo es una tradición política y de pensamiento que surge en el siglo XIX como respuesta a la deshumanización creada por el capitalismo industrial. Los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, soñaro...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl uso político de rituales y espectáculos públicosLos rituales y espectáculos públicos, que acompañan a los discursos electorales, necesitan de una explicación que comprenda diferentes enfoques, que van desde la antropología simbólica hasta la comunicación política. Los ritos políticos son representaciones que explican las interacciones partidarias y reafirman la identidad de las personas. Conforman una pedagogía política que explica y enseña la visión que se tiene de la vida, por medio de signos y símbolos donde se resumen la vida cotidiana y el sentido de pertenencia hacia una comunidad. Victor Turner utilizó el concepto de “dr...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl uso político de rituales y espectáculos públicosLos rituales y espectáculos públicos, que acompañan a los discursos electorales, necesitan de una explicación que comprenda diferentes enfoques, que van desde la antropología simbólica hasta la comunicación política. Los ritos políticos son representaciones que explican las interacciones partidarias y reafirman la identidad de las personas. Conforman una pedagogía política que explica y enseña la visión que se tiene de la vida, por medio de signos y símbolos donde se resumen la vida cotidiana y el sentido de pertenencia hacia una comunidad. Victor Turner utilizó el concepto de “dr...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl uso político de rituales y espectáculos públicosLos rituales y espectáculos públicos, que acompañan a los discursos electorales, necesitan de una explicación que comprenda diferentes enfoques, que van desde la antropología simbólica hasta la comunicación política. Los ritos políticos son representaciones que explican las interacciones partidarias y reafirman la identidad de las personas. Conforman una pedagogía política que explica y enseña la visión que se tiene de la vida, por medio de signos y símbolos donde se resumen la vida cotidiana y el sentido de pertenencia hacia una comunidad. Victor Turner utilizó el concepto de “dr...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl uso político de rituales y espectáculos públicosLos rituales y espectáculos públicos, que acompañan a los discursos electorales, necesitan de una explicación que comprenda diferentes enfoques, que van desde la antropología simbólica hasta la comunicación política. Los ritos políticos son representaciones que explican las interacciones partidarias y reafirman la identidad de las personas. Conforman una pedagogía política que explica y enseña la visión que se tiene de la vida, por medio de signos y símbolos donde se resumen la vida cotidiana y el sentido de pertenencia hacia una comunidad. Victor Turner utilizó el concepto de “dr...2012-01-2304 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa ética y las ciencias de la vidaDefinitivamente, la ética puede ser una disciplina inquietante. Más que aferrarse a unos principios rígidos que son inculcados desde la niñez, la ética nos sugiere una reflexión y crítica constantes, lo cual supone poner en duda las reglas y criterios tradicionales. Si nos atenemos a la etimología, la palabra proviene del ethos de los griegos, una expresión que podríamos traducir como “costumbres”. Aunque la palabra “ética” nos suene a “una sola cosa”, realmente estamos ante una pluralidad de formas de vivir, diferentes maneras de resolver los problemas humanos. Con la palabra “ciencia” el asunto es aún más compli...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa ética y las ciencias de la vidaDefinitivamente, la ética puede ser una disciplina inquietante. Más que aferrarse a unos principios rígidos que son inculcados desde la niñez, la ética nos sugiere una reflexión y crítica constantes, lo cual supone poner en duda las reglas y criterios tradicionales. Si nos atenemos a la etimología, la palabra proviene del ethos de los griegos, una expresión que podríamos traducir como “costumbres”. Aunque la palabra “ética” nos suene a “una sola cosa”, realmente estamos ante una pluralidad de formas de vivir, diferentes maneras de resolver los problemas humanos. Con la palabra “ciencia” el asunto es aún más compli...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa ética y las ciencias de la vidaDefinitivamente, la ética puede ser una disciplina inquietante. Más que aferrarse a unos principios rígidos que son inculcados desde la niñez, la ética nos sugiere una reflexión y crítica constantes, lo cual supone poner en duda las reglas y criterios tradicionales. Si nos atenemos a la etimología, la palabra proviene del ethos de los griegos, una expresión que podríamos traducir como “costumbres”. Aunque la palabra “ética” nos suene a “una sola cosa”, realmente estamos ante una pluralidad de formas de vivir, diferentes maneras de resolver los problemas humanos. Con la palabra “ciencia” el asunto es aún más compli...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa ética y las ciencias de la vidaDefinitivamente, la ética puede ser una disciplina inquietante. Más que aferrarse a unos principios rígidos que son inculcados desde la niñez, la ética nos sugiere una reflexión y crítica constantes, lo cual supone poner en duda las reglas y criterios tradicionales. Si nos atenemos a la etimología, la palabra proviene del ethos de los griegos, una expresión que podríamos traducir como “costumbres”. Aunque la palabra “ética” nos suene a “una sola cosa”, realmente estamos ante una pluralidad de formas de vivir, diferentes maneras de resolver los problemas humanos. Con la palabra “ciencia” el asunto es aún más compli...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl interés por la lectura y los buenos librosEs común escuchar que podemos aprender técnicas para escribir mejor o para elaborar un buen reporte. Esto parece ser la reacción natural ante el problema, cada vez más frecuente, de muchachos y muchachas con dificultades serias para redactar sus informes o responder a una simple pregunta. A veces, ni siquiera les resulta fácil expresar una idea que “tienen en la mente” todo el tiempo. ¿Será que no ha calado suficientemente la noción de que la buena escritura sólo se obtiene si se ha cultivado el hábito de la buena lectura? Recientes encuestas y estudios han...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl interés por la lectura y los buenos librosEs común escuchar que podemos aprender técnicas para escribir mejor o para elaborar un buen reporte. Esto parece ser la reacción natural ante el problema, cada vez más frecuente, de muchachos y muchachas con dificultades serias para redactar sus informes o responder a una simple pregunta. A veces, ni siquiera les resulta fácil expresar una idea que “tienen en la mente” todo el tiempo. ¿Será que no ha calado suficientemente la noción de que la buena escritura sólo se obtiene si se ha cultivado el hábito de la buena lectura? Recientes encuestas y estudios han...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl interés por la lectura y los buenos librosEs común escuchar que podemos aprender técnicas para escribir mejor o para elaborar un buen reporte. Esto parece ser la reacción natural ante el problema, cada vez más frecuente, de muchachos y muchachas con dificultades serias para redactar sus informes o responder a una simple pregunta. A veces, ni siquiera les resulta fácil expresar una idea que “tienen en la mente” todo el tiempo. ¿Será que no ha calado suficientemente la noción de que la buena escritura sólo se obtiene si se ha cultivado el hábito de la buena lectura? Recientes encuestas y estudios han...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl interés por la lectura y los buenos librosEs común escuchar que podemos aprender técnicas para escribir mejor o para elaborar un buen reporte. Esto parece ser la reacción natural ante el problema, cada vez más frecuente, de muchachos y muchachas con dificultades serias para redactar sus informes o responder a una simple pregunta. A veces, ni siquiera les resulta fácil expresar una idea que “tienen en la mente” todo el tiempo. ¿Será que no ha calado suficientemente la noción de que la buena escritura sólo se obtiene si se ha cultivado el hábito de la buena lectura? Recientes encuestas y estudios han...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa revolución juvenil de 1968¿Dónde estábamos hace 40 años? Muchos ni siquiera habíamos nacido o éramos demasiado jóvenes para darnos cuenta, pero aún hoy resuena la revolución de Mayo. El tiempo pasó y con él muchos sueños e ilusiones, pero los problemas persisten y puede que con más rabia y encono. París, Berkeley, México: ciudades emblemáticas. Los filósofos desfilando con los estudiantes; los hippies, sus bailes y flores; Tlatelolco con sus muertos. ¿Qué nos queda de todo ello? ¿Será que sólo la amarga melancolía y el olor al fracaso? El sociólogo Anthony Gidde...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa revolución juvenil de 1968¿Dónde estábamos hace 40 años? Muchos ni siquiera habíamos nacido o éramos demasiado jóvenes para darnos cuenta, pero aún hoy resuena la revolución de Mayo. El tiempo pasó y con él muchos sueños e ilusiones, pero los problemas persisten y puede que con más rabia y encono. París, Berkeley, México: ciudades emblemáticas. Los filósofos desfilando con los estudiantes; los hippies, sus bailes y flores; Tlatelolco con sus muertos. ¿Qué nos queda de todo ello? ¿Será que sólo la amarga melancolía y el olor al fracaso? El sociólogo Anthony Gidde...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa revolución juvenil de 1968¿Dónde estábamos hace 40 años? Muchos ni siquiera habíamos nacido o éramos demasiado jóvenes para darnos cuenta, pero aún hoy resuena la revolución de Mayo. El tiempo pasó y con él muchos sueños e ilusiones, pero los problemas persisten y puede que con más rabia y encono. París, Berkeley, México: ciudades emblemáticas. Los filósofos desfilando con los estudiantes; los hippies, sus bailes y flores; Tlatelolco con sus muertos. ¿Qué nos queda de todo ello? ¿Será que sólo la amarga melancolía y el olor al fracaso? El sociólogo Anthony Gidde...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa revolución juvenil de 1968¿Dónde estábamos hace 40 años? Muchos ni siquiera habíamos nacido o éramos demasiado jóvenes para darnos cuenta, pero aún hoy resuena la revolución de Mayo. El tiempo pasó y con él muchos sueños e ilusiones, pero los problemas persisten y puede que con más rabia y encono. París, Berkeley, México: ciudades emblemáticas. Los filósofos desfilando con los estudiantes; los hippies, sus bailes y flores; Tlatelolco con sus muertos. ¿Qué nos queda de todo ello? ¿Será que sólo la amarga melancolía y el olor al fracaso? El sociólogo Anthony Gidde...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa supuesta amenaza de lo femenino“A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla desde las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más difundidos protestan contra el macho enjaulador. Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde provincias, Alfonsina traía unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin padre legal. En esta ciudad trabajó en lo que hubiera; y robaba formularios del telégrafo para escri...2012-01-2203 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa supuesta amenaza de lo femenino“A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla desde las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más difundidos protestan contra el macho enjaulador. Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde provincias, Alfonsina traía unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin padre legal. En esta ciudad trabajó en lo que hubiera; y robaba formularios del telégrafo para escri...2012-01-2203 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa supuesta amenaza de lo femenino“A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla desde las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más difundidos protestan contra el macho enjaulador. Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde provincias, Alfonsina traía unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin padre legal. En esta ciudad trabajó en lo que hubiera; y robaba formularios del telégrafo para escri...2012-01-2203 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa supuesta amenaza de lo femenino“A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla desde las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más difundidos protestan contra el macho enjaulador. Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde provincias, Alfonsina traía unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin padre legal. En esta ciudad trabajó en lo que hubiera; y robaba formularios del telégrafo para escri...2012-01-2203 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl orientalismo y el poscolonialismoCuando pensamos en mirarnos a nosotros mismos, a nuestra identidad, los anteojos que usamos no son tan nuestros. Edward Said, en su famoso libro Orientalismo (1978), argumentó que Occidente construyó al Oriente como su alter ego, a la manera de un “cuadro” en el que pudiera plasmar sus miedos, frustraciones y anhelos, mientras funcionaba, a la vez, como audaz instrumento para sus planes imperialistas. Es una cuestión fundamental que nos preguntemos hasta qué punto lo que muchos llaman tesoros de la humanidad o productos culturales de valor universal son portadores de los prejuicios occidentales. Si bien no todo lo que relumbra...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl orientalismo y el poscolonialismoCuando pensamos en mirarnos a nosotros mismos, a nuestra identidad, los anteojos que usamos no son tan nuestros. Edward Said, en su famoso libro Orientalismo (1978), argumentó que Occidente construyó al Oriente como su alter ego, a la manera de un “cuadro” en el que pudiera plasmar sus miedos, frustraciones y anhelos, mientras funcionaba, a la vez, como audaz instrumento para sus planes imperialistas. Es una cuestión fundamental que nos preguntemos hasta qué punto lo que muchos llaman tesoros de la humanidad o productos culturales de valor universal son portadores de los prejuicios occidentales. Si bien no todo lo que relumbra...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl orientalismo y el poscolonialismoCuando pensamos en mirarnos a nosotros mismos, a nuestra identidad, los anteojos que usamos no son tan nuestros. Edward Said, en su famoso libro Orientalismo (1978), argumentó que Occidente construyó al Oriente como su alter ego, a la manera de un “cuadro” en el que pudiera plasmar sus miedos, frustraciones y anhelos, mientras funcionaba, a la vez, como audaz instrumento para sus planes imperialistas. Es una cuestión fundamental que nos preguntemos hasta qué punto lo que muchos llaman tesoros de la humanidad o productos culturales de valor universal son portadores de los prejuicios occidentales. Si bien no todo lo que relumbra...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl orientalismo y el poscolonialismoCuando pensamos en mirarnos a nosotros mismos, a nuestra identidad, los anteojos que usamos no son tan nuestros. Edward Said, en su famoso libro Orientalismo (1978), argumentó que Occidente construyó al Oriente como su alter ego, a la manera de un “cuadro” en el que pudiera plasmar sus miedos, frustraciones y anhelos, mientras funcionaba, a la vez, como audaz instrumento para sus planes imperialistas. Es una cuestión fundamental que nos preguntemos hasta qué punto lo que muchos llaman tesoros de la humanidad o productos culturales de valor universal son portadores de los prejuicios occidentales. Si bien no todo lo que relumbra...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos diversos enfoques de la ética ambientalEl desarrollo industrial de mediados del siglo XX abrió la puerta a un nuevo problema para el planeta. La búsqueda de las causas del deterioro ambiental apuntaba directamente al crecimiento irracional de un sistema orientado a la mera obtención de beneficios y sin una suficiente consideración de sus límites materiales. No se hicieron esperar las objeciones, las críticas, las acusaciones de que los científicos habían dejado los laboratorios y ahora hacían de exaltados profetas o aves de mal agüero. Ha pasado medio siglo y hoy sabemos que la cosa está peor de lo que p...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos diversos enfoques de la ética ambientalEl desarrollo industrial de mediados del siglo XX abrió la puerta a un nuevo problema para el planeta. La búsqueda de las causas del deterioro ambiental apuntaba directamente al crecimiento irracional de un sistema orientado a la mera obtención de beneficios y sin una suficiente consideración de sus límites materiales. No se hicieron esperar las objeciones, las críticas, las acusaciones de que los científicos habían dejado los laboratorios y ahora hacían de exaltados profetas o aves de mal agüero. Ha pasado medio siglo y hoy sabemos que la cosa está peor de lo que p...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos diversos enfoques de la ética ambientalEl desarrollo industrial de mediados del siglo XX abrió la puerta a un nuevo problema para el planeta. La búsqueda de las causas del deterioro ambiental apuntaba directamente al crecimiento irracional de un sistema orientado a la mera obtención de beneficios y sin una suficiente consideración de sus límites materiales. No se hicieron esperar las objeciones, las críticas, las acusaciones de que los científicos habían dejado los laboratorios y ahora hacían de exaltados profetas o aves de mal agüero. Ha pasado medio siglo y hoy sabemos que la cosa está peor de lo que p...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos diversos enfoques de la ética ambientalEl desarrollo industrial de mediados del siglo XX abrió la puerta a un nuevo problema para el planeta. La búsqueda de las causas del deterioro ambiental apuntaba directamente al crecimiento irracional de un sistema orientado a la mera obtención de beneficios y sin una suficiente consideración de sus límites materiales. No se hicieron esperar las objeciones, las críticas, las acusaciones de que los científicos habían dejado los laboratorios y ahora hacían de exaltados profetas o aves de mal agüero. Ha pasado medio siglo y hoy sabemos que la cosa está peor de lo que p...2012-01-2204 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos modos de mirar una ciudad¿Cuándo fue la última vez que salimos a caminar por la ciudad? ¿Nos vienen a la mente imágenes de parques, alamedas o calles sobre las que nos gustaría dirigir nuestros pasos? ¿Qué nos inspira nuestra ciudad: deseo, luz, alegría? ¿O será acaso miedo, asco, tedio? Si estas preguntas nos parecen extrañas, puede que se deba a nuestra manera de mirar la ciudad en que vivimos. La ciudad puede ser vista como un gigantesco mercado, como un centro de encuentro o como el lugar del que es preciso escapar siempre que podamos. Definitivamente, esta última posibilidad no es en la q...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos modos de mirar una ciudad¿Cuándo fue la última vez que salimos a caminar por la ciudad? ¿Nos vienen a la mente imágenes de parques, alamedas o calles sobre las que nos gustaría dirigir nuestros pasos? ¿Qué nos inspira nuestra ciudad: deseo, luz, alegría? ¿O será acaso miedo, asco, tedio? Si estas preguntas nos parecen extrañas, puede que se deba a nuestra manera de mirar la ciudad en que vivimos. La ciudad puede ser vista como un gigantesco mercado, como un centro de encuentro o como el lugar del que es preciso escapar siempre que podamos. Definitivamente, esta última posibilidad no es en la q...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos modos de mirar una ciudad¿Cuándo fue la última vez que salimos a caminar por la ciudad? ¿Nos vienen a la mente imágenes de parques, alamedas o calles sobre las que nos gustaría dirigir nuestros pasos? ¿Qué nos inspira nuestra ciudad: deseo, luz, alegría? ¿O será acaso miedo, asco, tedio? Si estas preguntas nos parecen extrañas, puede que se deba a nuestra manera de mirar la ciudad en que vivimos. La ciudad puede ser vista como un gigantesco mercado, como un centro de encuentro o como el lugar del que es preciso escapar siempre que podamos. Definitivamente, esta última posibilidad no es en la q...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLos modos de mirar una ciudad¿Cuándo fue la última vez que salimos a caminar por la ciudad? ¿Nos vienen a la mente imágenes de parques, alamedas o calles sobre las que nos gustaría dirigir nuestros pasos? ¿Qué nos inspira nuestra ciudad: deseo, luz, alegría? ¿O será acaso miedo, asco, tedio? Si estas preguntas nos parecen extrañas, puede que se deba a nuestra manera de mirar la ciudad en que vivimos. La ciudad puede ser vista como un gigantesco mercado, como un centro de encuentro o como el lugar del que es preciso escapar siempre que podamos. Definitivamente, esta última posibilidad no es en la q...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl compromiso crítico de Carlos Marx"Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres (…) Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por sí mismas. Debemos, pues, volver la vista a sus guardianes, a los poseedores de mercancías. Las mercancías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes frente al hombre (…) Para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancías, es necesario que sus guardianes se relacionen entre sí como...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl compromiso crítico de Carlos Marx"Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres (…) Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por sí mismas. Debemos, pues, volver la vista a sus guardianes, a los poseedores de mercancías. Las mercancías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes frente al hombre (…) Para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancías, es necesario que sus guardianes se relacionen entre sí como...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl compromiso crítico de Carlos Marx"Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres (…) Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por sí mismas. Debemos, pues, volver la vista a sus guardianes, a los poseedores de mercancías. Las mercancías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes frente al hombre (…) Para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancías, es necesario que sus guardianes se relacionen entre sí como...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaEl compromiso crítico de Carlos Marx"Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres (…) Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por sí mismas. Debemos, pues, volver la vista a sus guardianes, a los poseedores de mercancías. Las mercancías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes frente al hombre (…) Para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancías, es necesario que sus guardianes se relacionen entre sí como...2012-01-2104 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa persistencia de los mitos en la actualidadCuando hablamos de los mitos, nos surgen muchas ideas. Por una parte, nos ponemos a pensar en creencias fundamentales o en las representaciones verdaderas que nutren nuestras seguridades. Quizás otros pensarán en lo que la palabra significaba para los antiguos griegos: mito era la trama o historia que incluso podía cumplir una función pedagógica. Es evidente el contraste entre ambas maneras de entender la expresión. En el primer caso, el dogma hace su aparición en el horizonte: estamos ante historias cuya veracidad es incuestionable, sobre las que no es posible admitir ninguna duda ni much...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa persistencia de los mitos en la actualidadCuando hablamos de los mitos, nos surgen muchas ideas. Por una parte, nos ponemos a pensar en creencias fundamentales o en las representaciones verdaderas que nutren nuestras seguridades. Quizás otros pensarán en lo que la palabra significaba para los antiguos griegos: mito era la trama o historia que incluso podía cumplir una función pedagógica. Es evidente el contraste entre ambas maneras de entender la expresión. En el primer caso, el dogma hace su aparición en el horizonte: estamos ante historias cuya veracidad es incuestionable, sobre las que no es posible admitir ninguna duda ni much...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa persistencia de los mitos en la actualidadCuando hablamos de los mitos, nos surgen muchas ideas. Por una parte, nos ponemos a pensar en creencias fundamentales o en las representaciones verdaderas que nutren nuestras seguridades. Quizás otros pensarán en lo que la palabra significaba para los antiguos griegos: mito era la trama o historia que incluso podía cumplir una función pedagógica. Es evidente el contraste entre ambas maneras de entender la expresión. En el primer caso, el dogma hace su aparición en el horizonte: estamos ante historias cuya veracidad es incuestionable, sobre las que no es posible admitir ninguna duda ni much...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa persistencia de los mitos en la actualidadCuando hablamos de los mitos, nos surgen muchas ideas. Por una parte, nos ponemos a pensar en creencias fundamentales o en las representaciones verdaderas que nutren nuestras seguridades. Quizás otros pensarán en lo que la palabra significaba para los antiguos griegos: mito era la trama o historia que incluso podía cumplir una función pedagógica. Es evidente el contraste entre ambas maneras de entender la expresión. En el primer caso, el dogma hace su aparición en el horizonte: estamos ante historias cuya veracidad es incuestionable, sobre las que no es posible admitir ninguna duda ni much...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa dimensión humana del martirioAsí como sucede con los actos heroicos, el martirio es un acontecimiento que impresiona. Puede que en un primer momento asombre por la locura que supone: ¡entregar la vida y testimoniar de esa manera el amor! Cuando reflexionamos más sobre la cuestión, y de la mano de la teología, nos enfrentamos al hecho de que la locura no debe avergonzar ni disuadir, porque es la locura de la fe. San Pablo nos habla, en términos similares, de la tontería que representa para muchos la creencia cristiana, tontería que no obstante pone en entredicho a la sabid...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa dimensión humana del martirioAsí como sucede con los actos heroicos, el martirio es un acontecimiento que impresiona. Puede que en un primer momento asombre por la locura que supone: ¡entregar la vida y testimoniar de esa manera el amor! Cuando reflexionamos más sobre la cuestión, y de la mano de la teología, nos enfrentamos al hecho de que la locura no debe avergonzar ni disuadir, porque es la locura de la fe. San Pablo nos habla, en términos similares, de la tontería que representa para muchos la creencia cristiana, tontería que no obstante pone en entredicho a la sabid...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa dimensión humana del martirioAsí como sucede con los actos heroicos, el martirio es un acontecimiento que impresiona. Puede que en un primer momento asombre por la locura que supone: ¡entregar la vida y testimoniar de esa manera el amor! Cuando reflexionamos más sobre la cuestión, y de la mano de la teología, nos enfrentamos al hecho de que la locura no debe avergonzar ni disuadir, porque es la locura de la fe. San Pablo nos habla, en términos similares, de la tontería que representa para muchos la creencia cristiana, tontería que no obstante pone en entredicho a la sabid...2012-01-2103 minFilosofía: La hora de SofíaFilosofía: La hora de SofíaLa dimensión humana del martirioAsí como sucede con los actos heroicos, el martirio es un acontecimiento que impresiona. Puede que en un primer momento asombre por la locura que supone: ¡entregar la vida y testimoniar de esa manera el amor! Cuando reflexionamos más sobre la cuestión, y de la mano de la teología, nos enfrentamos al hecho de que la locura no debe avergonzar ni disuadir, porque es la locura de la fe. San Pablo nos habla, en términos similares, de la tontería que representa para muchos la creencia cristiana, tontería que no obstante pone en entredicho a la sabid...2012-01-2103 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLos libertinos barrocos, en La filosofía y sus cosasEn Mar de Fueguitos, en su espacio "La filosofía y sus cosas", el filósofo Andeka Larrea continúa su repaso a la contrahistoria de la filosofía con los libertinos barrocos, movimiento heterogeneo precursor de la Ilustración y defensor de la razón libre, emancipada de la fé, y de la moral laica.2012-01-1913 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasSobre Michel de Montaigne."La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1914 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLa hermandad del espíritu libre, en La filosofía y sus cosas"La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1813 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLos licenciosos gnósticos, en La filosofía y sus cosas"La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1815 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLos hedonistas, en La filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1614 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLa felicidad cínica, en La filosofía y sus cosas (2 parte)"La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1617 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLa felicidad cínica, en La filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1617 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosasLos atomistas, en La filosofía y sus cosas"La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1614 minLa filosofía y sus cosasLa filosofía y sus cosas"La filosofía y sus cosas" reivindica la figura de Diógenes"La filosofía y sus cosas" es un espacio radiofónico de periodicidad mensual en el programa de Tas Tas Irratia "Mar de Fueguitos" (en Bilbao y alrededores puede escucharse en el dial 97 de la Fm. También a través de la emisión en directo en www.tas-tas.org) en la que se hace un recorrido por la tradición materialista y hedonista de la filosofía europea. A lo largo de la temporada 2009/2010 y 2010/2011, el primer viernes de cada mes recuperamos la voz de algunos de los pensadores menos conocidos y ponemos en relación su pensamento con las...2012-01-1613 min