Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Pablo Errazuriz Y Cristobal Diaz

Shows

Sin ser todólogosSin ser todólogosA la sombra de un plátano: el Fedro de PlatónNos acompaña Ignacio Stevenson –licenciado en Filosofía y estudiante de Historia en la Universidad de Los Andes, donde además se encuentra cursando el Magister en Filosofía con mención en estudios clásicos– para conversar del diálogo platónico Fedro. En este se tratan diversos temas como la retórica, el amor y la inmortalidad, siendo considerado uno de los diálogos platónicos más bellos. 2021-06-1045 minSin ser todólogosSin ser todólogosAlasdair MacIntyre: en búsqueda de la virtudNos acompaña Matías Petersen, doctor en Economía Política y académico de la Universidad de los Andes, para conversar del filósofo escocés Alasdair MacIntyre y su obra "After Virtue" (1981). En ella se busca el fundamento de la concepción ética moderna y se contrapone a las nociones clásicas de la ética de la virtud.2021-05-2455 minSin ser todólogosSin ser todólogosDr. Strangelove: el absurdo atómicoEsta semana comentamos "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (1964) dirigida por Stanley Kubrick. En ella se satiriza las doctrinas militares de la Guerra Fría, especialmente en torno al riesgo de una guerra nuclear, y la incompetencia de los lideres de EE.UU. y la URSS.2021-05-0844 minSin ser todólogosSin ser todólogosLa Araucanía y la construcción del Estado-naciónEsta semana conversamos con Gabriel Domínguez sobre la situación de la Araucanía en el Siglo XIX, partiendo de las reflexiones hechas por don Antonio Varas en 1849.2021-04-3049 minSin ser todólogosSin ser todólogosEutanasia: ¿buena muerte?Esta semana nos acompaña Francisca Reyes, abogada experta en temas de bioética, para conversar sobre eutanasia y sus implicancias. 2021-04-1654 minSin ser todólogosSin ser todólogosDe los lirios del campo y las aves del cielo: la felicidad en Søren KierkegaardNos vuelve a acompañar Ignacio Salazar, esta vez para conversar de Søren Kierkegaard (1813-1855), quien fue filósofo y teólogo danés del siglo XIX.  En su libro "Los lirios del campo y las aves del cielo" (1849) analiza el discurso pronunciado por Jesucristo en Mateo VI, 24-34, en el que insta a los hombres a ser como los lirios del campo y las aves del cielo, viviendo con fe en Dios y su infinita misericordia.  En estas palabra de Cristo, Kierkegaard reflexiona, esta el verdadero sentido de la plena felicidad human...2021-04-0946 minSin ser todólogosSin ser todólogosJaime Guzmán: Ideas y políticaEn conmemoración por los 30 años del asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz conversamos con José Manuel Castro, historiador UC y autor del libro "Jaime Guzmán: Ideas y política 1946-1973". Tratamos la figura del senador, su evolución doctrinaria y su forma de aproximar la política en un periodo de profunda convulsión en el país y continente. 2021-04-0156 minSin ser todólogosSin ser todólogosArcana Technicae: una conversación de Inteligencia Artificial con Carlos AmunáteguiConversamos con Carlos Amunátegui, profesor de Derecho UC, sobre el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial en el mundo moderno, siguiendo su libro sobre el tema, titulado "Arcana Technicae. El Derecho y la Inteligencia Artificial".2021-03-1956 minSin ser todólogosSin ser todólogosAbdón Cifuentes y el sufragio femeninoNos acompaña nuevamente Jaime Tagle, Director de Formación de ChileSiempre, esta vez para conversar de un discurso pronunciado en 1865 por don Abdón Cifuentes Espinoza (1835-1928), importante político, pensador y activista conservador decimonónico. En este discurso el entonces joven abogado presenta un potente argumento a favor de los derechos políticos de las mujeres, antecediendo a gran parte de los movimientos sufragistas. Para sostener esto, no recurre a argumentos rupturistas ni intrínsecamente revolucionarios, sino que a la antropología cristiana y al Derecho Natural tradicional, sosteniendo que en la base intelectual de la Cultu...2021-03-1242 minSin ser todólogosSin ser todólogosEdgar Allan Poe y la inevitable muerteEsta semana nos acompaña Cristóbal Thompson, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, para comentar "The Masque of the Red Death" del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicada en 1842.  En ella se relata una atroz plaga y el vano intento humano de escapar de ella, encarnando la plaga la inescapable muerte, destino último de todo hombre. 2021-03-0535 minSin ser todólogosSin ser todólogosChesterton y Omar: La euforia de la vidaConversamos del ensayo "Omar and the Sacred Vine" de G. K. Chesterton, que forma parte de su colección de ensayos "Heretics" (1905). En el, se argumenta por una aproximación trascendente a la vida y la felicidad, desde la euforia del asombro por el mundo... y un buen trago de vino.2021-02-1923 minSin ser todólogosSin ser todólogosT.S. Eliot: Preludios, decadencia y tiempoConversamos con Vicente Hargous del poema "Preludes" (1911) de T.S. Eliot, y abordamos su sentido de la decadencia moderna, el tiempo y la búsqueda de redención, desde la aproximación estética y musical de la poesía.2021-01-2934 minSin ser todólogosSin ser todólogosCancelando a HomeroEsta semana conversamos de un artículo publicado en The Imaginative Conservative, titulado "Cancelling the Classics? The Woke Crowd Comes for Homer’s “Odyssey”. En este, se relata una anécdota sobre los intentos de eliminar los clásicos de la educación, en una supuesta lucha del mundo progresista por el poder hegemónico.2021-01-2241 minSin ser todólogosSin ser todólogosEspecial: ¡Preguntas y respuestas!En este capítulo especial respondemos sus preguntas de Instagram que tratan sobre el podcast, nuestras vidas personales y otras opiniones e ideas. 2021-01-1757 minSin ser todólogosSin ser todólogosPoesía al vientoEsta semana conversamos de la columna "El viento se levanta" de Cristián Warnken, publicada en el diario El Mercurio el día jueves 31 de diciembre de 2020. En ella se expresa el valor del verso y de lo lírico en la vida personal, como la poesía nos cautiva y forma cuando estamos abiertos a ella, independiente si se es un erudito o un aficionado.2021-01-0828 minSin ser todólogosSin ser todólogosFull Metal Jacket: nacidos para... ¿matar?Esta semana comentamos la película antibélica "Full Metal Jacket" (1986), del ya clásico director Stanley Kubrick. Dividida en dos secciones muy marcadas, relata la experiencia de la guerra moderna para las personas que participan en ella, enmarcado en una crítica a la actuación estadounidense durante la Guerra de Vietnam (1955-1975).2021-01-0226 minSin ser todólogosSin ser todólogosEspecial navideño: la vigencia de El GrinchEn este episodio relfexionamos sobre la navidad a raíz de la película How the Grinch Stole Christmas (2000).  Discutimos el estado actual de la navidad, su significado y los intentos por resignificarla; hablamos de el Grinch como un ferviente conservador y terminamos criticando el mensaje que entrega este clásico infantil.  ¡Los invitamos a hacernos llegar sus preguntas por instragram @todologoscl para el futuro Q&A!2020-12-2822 minSin ser todólogosSin ser todólogosEl Castillo Ambulante: amor y redenciónCuarto y último episodio de nuestro ciclo sobre Hayao Miyazaki. Conversamos de la película "El Castillo Ambulante" (2004) en la que se retrata los destrozos de la guerra en el mundo y el hombre, y como nuestras acciones nos pueden perder, pero asimismo, redimir.2020-12-1225 minSin ser todólogosSin ser todólogosNos fuimos quedando en silencio: una conversación con Daniel MansuyConversamos con Daniel Mansuy, académico de la Universidad de los Andes y investigador asociado del IES. Tratamos de su libro "Nos fuimos quedando en silencio" (2016), recientemente reeditado,  del periodo de la Transición Chilena y el nuevo ciclo político que se  avecina en Chile y el mundo2020-12-0400 minSin ser todólogosSin ser todólogosComunidad: la palabra que faltaEn este episodio nos acompaña Joaquín García-Huidobro, académico de filosofía de la Universidad de los Andes, para conversar de su último libro, titulado "Comunidad: la palabra que falta".2020-11-2700 minSin ser todólogosSin ser todólogosEl viaje de Chihiro: en búsqueda de la autenticidadEn nuestro tercer episodio sobre la filmografía de Hayao Miyazaki comentamos "El viaje de Chihiro" (2001), ganadora del Oscar a mejor animación. 2020-11-2000 minSin ser todólogosSin ser todólogosAmerican Beauty y la belleza en el día a díaComentamos American Beauty (1999), la encrucijada ideológica en que se encontraba la humanidad, las distintas filosofías de la historia y ahondamos en la crisis de mediana edad de Lester, protagonista interpretado por Kevin Spacey. Las lecturas de esta obra varían desde una sátira de la descomposición del sueño americano con notas optimistas a un mensaje inspirador que reivindica la lucha por la belleza en las cosas cotidianas.2020-11-1300 minSin ser todólogosSin ser todólogosLos Increibles: qué significa ser un superhéroeDiscutimos la película The Incredibles (2004), el espectacular filme de animación familiar de Pixar. Tratamos qué significa ser un superhéroe, cómo podríamos ser súper si todos lo son y los subtextos familistas de la película.2020-11-0600 minSin ser todólogosSin ser todólogosNuit de Varennes: la huida del Rey y la crisis chilenaEn este episodio, grabado el día anterior al plebiscito, conversamos con Claudio Palavecino sobre la película La Nuit de Varennes (1982), de Ettore Scola, que trata sobre la huida del rey Luis XVI tras la Revolución Francesa. La película presenta una serie de personajes entrañables ante los convulsos tiempos de la época, que ruegan ser analizados a la luz de la crisis por la que pasa Chile.2020-10-3000 minSin ser todólogosSin ser todólogosLa Princesa Mononoke: Tensiones de la Humanidad y la NaturalezaEn el segundo episodio de nuestro ciclo sobre la obra de Hayao Miyazaki abordamos La Princesa Mononoke (1997). Discutimos el reflejo de la cultura japonesa tradicional en su obra y su crítica a la humanidad como mayor amenaza de sí misma y de la naturaleza.2020-10-2400 minSin ser todólogosSin ser todólogosVáclav Havel: Política, Moralidad y CivilidadConversamos con Gonzalo Rojas S. sobre Václav Havel –personaje clave del fin de la Guerra Fría– y de su visión de política, siguiendo el texto "Política, Moralidad y Civilidad", publicado en 1993 como parte de su libro Meditaciones Estivales. 2020-10-1600 minSin ser todólogosSin ser todólogosThe Social Dilemma: el Impacto de las Redes Sociales y el Poder de Silicon ValleyComentamos el documental The Social Dilemma, traducido como "El dilema de las redes sociales".   Discutimos nuestra relación personal con la tecnología, como lo enfrentan nuestras generaciones y especulamos sobre el la huella que dejarán en la sociedad.  Discutimos también el rol de los gigantes tecnológicos, la censura en internet y el peligro de entregarles el rol de factcheckers a un grupo de tecnócratas extremadamente politizados.2020-10-0900 minSin ser todólogosSin ser todólogosSerenidad y asombroEn esta ocasión nos acompaña Ignacio Salazar para conversar del discurso "Serenidad" (1955) de Martín Heidegger. En este, el filósofo trata sobre el pensamiento reflexivo en un mundo dominado por la técnica y la tecnología, donde el hombre se encuentra desenraizado de su entorno.2020-10-0200 minSin ser todólogosSin ser todólogosNausicaä del Valle del Viento: Naturaleza y TecnologíaPrimer episodio de nuestro ciclo sobre la filmografía de Hayao Miyazaki. Nausicaä del Valle del Viento es una película del año 1982 ambientada en un futuro postapocalíptico en que la Tierra ha sido cubierta por vegetación tóxica para los humanos, y explora el costo de un crecimiento tecnológico desenfrenado para el planeta, y por tanto, para la humanidad.  2020-09-2618 minSin ser todólogosSin ser todólogosEl Laberinto del Fauno: Fantasía y RealidadConversamos sobre la película "El Laberinto del Fauno" (2006) dirigida por Guillermo del Toro, y ganadora de 3 premios Óscar. En ella se relata un drama fantástico ambientado en los años posteriores a la Guerra Civil Española (1936-1939). 2020-09-1926 minSin ser todólogosSin ser todólogosVilley y los Derechos del HombreEn este episodio nos acompaña Vicente Hargous, quien trabaja en el área legislativa de Comunidad y Justicia, para conversar del texto "Crítica a los Derechos del Hombre" de Michel Villey. En este se hace un estudio crítico al lenguaje de los derechos, sus problemas y modelos alternativos que se podrían plantear. 2020-09-1126 minSin ser todólogosSin ser todólogosA 50 años de la elección de 1970: una conversación con Alejandro San FranciscoCon razón de los 50 años de la elección de 1970 conversamos con el historiador Alejandro San Francisco —profesor de la UC y USS, Director de Formación del Instituto Res Pública y Director General de "Historia de Chile 1960-2010"— sobre lo que significó esta para la historia de Chile.2020-09-0450 minSin ser todólogosSin ser todólogosEl verdadero significado de Fight ClubEn este episodio conversamos de la película Fight Club (1999), dirigida por David Fincher y protagonizada por Edward Norton y Brad Pitt.2020-08-2825 minSin ser todólogosSin ser todólogosJaime Eyzaguirre: Hispanoamérica y esperanzaEsta vez nos acompaña Jaime Tagle, director de formación de Chile Siempre. Conversamos sobre el historiador chileno Jaime Eyzaguirre y su forma de entender nuestra cultura y ser como hispanoamericanos siguiendo dos ensayos titulados "Hispanoamérica del Dolor" y "Por la fidelidad a la esperanza" que forman parte de una colección del año 1969 llamada como el primero de estos.  2020-08-2137 minSin ser todólogosSin ser todólogosLa inmortalidad de BorgesEn este episodio conversamos del cuento "El inmortal" de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en 1947 y luego incluido en la antología "El Aleph" (1949). En el se relata la búsqueda de inmortalidad de un hombre y las perniciosas consecuencias de haberla alcanzado, pagando como precio su individualidad y humanidad.2020-08-1419 minSin ser todólogosSin ser todólogosSHREK: héroe, bestia y hombre¿Qué es el cuento de hadas? En este episodio conversamos sobre la película Shrek (2001), en la cual se invierten todas nuestras concepciones del género, mostrando como los grandes ideales pueden encontrarse en los lugares más inesperados.2020-08-0718 minSin ser todólogosSin ser todólogosC.S. Lewis y La Abolición del Hombre Conversamos sobre el libro "La Abolición del Hombre" (1943) del inglés Clive Staples Lewis. 2020-08-0124 minSin ser todólogosSin ser todólogosBrave New World: el precio de la felicidadEn este episodio conversamos sobre la novela "Brave New World"  (1932), traducida al español con el título "Un Mundo Feliz". En ella, Aldous Huxley retrata una sociedad futurista donde la felicidad lo es todo, incluso si el precio a pagar es nuestra humanidad.2020-07-2439 minSin ser todólogosSin ser todólogosBlack Mirror: Los méritos del espectáculoEn este episodio conversamos sobre "Fifteen Million Merits", segundo capítulo de la serie Black Mirror. En este se retrata una sociedad distópica del espectáculo y consumo, donde la humanidad desaparece frente a la superficialidad e intrascendencia.2020-07-1024 minSin ser todólogosSin ser todólogosEl poder en familia: un análisis de "El Padrino"Familia, poder, herencia y destino. En este episodio conversamos de la película "El Padrino" (1972), dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada por Marlon Brando y Al Pacino.2020-07-0128 minSin ser todólogosSin ser todólogos¿Por qué leer los clásicos?En este episodio conversamos sobre la idea de "lo clásico" desde las consideraciones del italiano Italo Calvino.2020-06-2314 minSin ser todólogosSin ser todólogosLa sociedad de los poetas muertos: Tradición y poesíaEn este episodio analizamos la película "La sociedad de los poetas muertos" (1989), dirigida por Peter Weir y protagonizada por Robin Williams 2020-06-1822 min