podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Podcast CNMH
Shows
Territorios Sonoros
María la Baja, territorio de paz
El plan integral de reparación colectiva del corregimiento de María La Baja, en el departamento de Bolívar, solicitaba socializar el informe ‘Alza tu barrilete’, que se publicó en 2015. Gracias a esta solicitud, se creó un producto audiovisual de seis episodios, llamado «San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas: Territorio de PAZ», en el que las y los habitantes de este territorio cuentan sus orígenes, tradiciones y hechos más importantes vividos a raíz de la llegada de actores armados, pero también sus luchas y resistencias, y reclamos de garantías de no repetición, en...
2022-10-06
25 min
Territorios Sonoros
Entre Territorios y memorias. Sistematización de experiencias
En esta oportunidad en Territorios Sonoros hablamos de uno de los procesos de Sistematización de Experiencias de memoria realizados por el área de pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Este trabajo dio como resultado dos productos, una cartilla metodológica llamada “Herramientas metodológicas para sistematizar experiencias de memoria. Un enfoque transformador desde el arte y la Pedagogía” y el especial digital “Entre Territorios y Memorias”, los cuales surgen como una apuesta para identificar, desde los territorios, los proyectos de memoria con un enfoque transformador desde la pedagogía y el arte.Al respecto, Daniel...
2022-07-14
25 min
Postales Sonoras
Memoria y fortalecimiento de la identidad cultural
Memoria y fortalecimiento de la identidad cultural: experiencias desde las salas Mi Barrio y Mi Corregimiento del Sistema de Bibliotecas Públicas de MedellínEste podcast se basa en el texto que realiza un recorrido por las diferentes formas en cómo se abordan las memorias locales a partir de las temáticas que cada una de las comunas prioriza para narrarse a sí mismas, resaltando la importancia que estas juegan en los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural de los territorios y cómo los productos que de dichos procesos se derivan aportan desde la voz de...
2022-05-03
11 min
Conmemora en Voz Alta
“Operación Cirirí” hasta el último suspiro
El dos de octubre de 1984, Luis Fernando Lalinde, hijo mayor de Fabiola Lalinde, salió de casa. Al salir le dijo a su familia que si no regresaba esa noche lo haría al día siguiente en horas de la mañana. Pero nunca regresó. Este fue el primer caso de ejecución extrajudicial, por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenó al Estado colombiano por desaparición forzada. Este podcast es un homenaje a Doña Fabiola Lalinde, quien falleció en marzo de 2022, y a su familia, quienes persistieron en la búsqueda de su...
2022-05-02
22 min
Postales Sonoras
Sentir el conflicto, una cuestión de creación y formación para la paz
Colombia se conduele con sus víctimas, el pueblo se resiste al olvido y el ciudadano busca maneras de reinventarse en su cotidianidad para (re) existir en medio de la guerra. Estas son razones suficientes para demandar otra forma de existir. Mediante la dimensión sensible del acto creativo y la experiencia formativa para la vida, la comunidad puede encontrar otras maneras de ser y estar en el mundo. Hablar del conflicto en Colombia va mucho más allá de un registro historiográfico y biográfico de quien ha vivido la violencia. Hablar de conflicto implica poner en tensión nuest...
2022-04-12
09 min
Postales Sonoras
Fuentes históricas para la reconstrucción del conflicto armado en la escuela
Este podcast resume el ensayo que tiene como finalidad presentar, como oportunidad conceptual y metódica, diferentes tipos de fuentes primarias que pueden ser trabajadas en el aula escolar para desde allí abordar procesos de reconstrucción y resignificación de la memoria histórica. En este cometido se pretende resaltar la pertinencia de las historias de vida, los mapas migracionales, las fotografías, las entrevistas y las narrativas, entre otras estrategias, como parte de la metodología de enseñanza, aprendizaje y manejo que puede darse en el aula, suscitando así una ruta para que los docentes de Ciencias Sociales...
2022-04-05
10 min
Postales Sonoras
“Disoñando” la escuela en contextos de conflicto armado
“Disoñando” la escuela en contextos de conflicto armado: experiencias pedagógicas de memoria histórica y construcción de paz en escenarios rurales.El presente podcast se basa en este ensayo que reflexiona en torno a las experiencias pedagógicas de docentes rurales en contextos de conflicto. Los docentes desarrollan procesos de memoria histórica y construcción de una cultura de paz por medio de prácticas pedagógicas, teniendo en cuenta la diversidad cultural del territorio y para favorecer el diálogo y el reconocimiento de la otredad. Su fundamento metodológico son las perspectivas teóricas de las...
2022-03-29
09 min
Postales Sonoras
Pedagogías de la memoria
Con el posacuerdo (2016) Colombia inició el tránsito hacia la paz después de más de seis décadas de confrontación armada; sin embargo, las tareas que esto supone son múltiples. En este panorama aparecen las pedagogías de la memoria como una guía novedosa para la construcción de memoria histórica y, en consecuencia, para la reparación de las víctimas.Por tanto, este podcast se basa en el texto que plantea dar respuesta, por medio de una metodología de abordaje cualitativo y de tipo deductivo, a cuál es el lugar de las...
2022-03-22
11 min
Paisajes Sonoros del conflicto armado
Antonio García: “Nos dijeron que si nos íbamos acababan con la comunidad”
La dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH es la responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad aplicable a las personas que se desmovilizaron de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves.Bajo este trabajo se han conocido testimonios como el de Antonio García, un hombre desmovilizado de las AUC quien, a través de su relato, ilustra las condiciones en las que vivían y las amenazas...
2022-03-14
24 min
Territorios Sonoros
¿Cómo trabaja el CNMH el enfoque de género?
A propósito de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, queremos visibilizar la estrategia del Enfoque de Género del CNMH, la cual acompaña procesos de memoria histórica que buscan contribuir al esclarecimiento y visibilización de los impactos diferenciales de la violencia contra las mujeres y sectores LGBTI.Es por ello que en esta entrega de Territorios Sonoros hablamos con Marlon Ricardo Acuña Rivera, coordinador del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica, quien dijo que “en la coyuntura actual, las mujeres tienen mucho que decirnos...
2022-03-10
25 min
Postales Sonoras
Memorias sonoras: entre relatos y experiencias del campo colombiano
Memorias sonoras: entre relatos y experiencias del campo colombianoEl presente podcast se basa en el contenido del artículo que da cuenta de una propuesta educativa desde la radio como posibilidad de trabajo con las comunidades rurales. La experiencia propone un acercamiento a lo sonoro con dos justificantes: primero, afianzar la fortaleza de la oralidad como recurso que sistematiza, sin necesidad de traducción escritural, el saber rural (campesino, indígena o afro) y se vincula estrechamente a la manera como las comunidades rurales generan, discuten y tramitan sus memorias colectivas, y, segundo, propone cambios en la per...
2022-03-08
09 min
Postales Sonoras
Pedagogía del silencio en lugares y museos de la memoria
Pedagogía del silencio en lugares y museos de la memoria: formación y justicia anamnética a partir del encuentro.Este podcast se basa en el artículo que propone una pedagogía del silencio para la formación de sujetos y la consecución de justicia anamnética a partir del encuentro con el ausente en los lugares y museos de la memoria. Se concluye que los lugares y museos de memoria se presentan como escenarios propicios para la pedagogía del silencio, pero que estos deben ser dispuestos para que los sujetos escuchen y se dispon...
2022-03-01
08 min
Territorios Sonoros
Memoria histórica de las víctimas de la Fuerza Pública
El Centro Nacional de Memoria Histórica, junto a fuerzas militares y la Policía Nacional, trabaja para dar a conocer el resultado de las iniciativas de memoria histórica que reúnen testimonios de miembros del Ejército y la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombia y la Policía Nacional.En Territorios Sonoros hablamos con el Teniente Coronel Juan Fernándo Rodríguez, jefe del Departamento de Memoria Histórica del Museo del Ejército, y la Capitana Angélica Salazar, oficial de enlace de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz de la Policía Na...
2022-02-24
28 min
Territorios Sonoros
Memorias de una guerra por los llanos
La Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH publicó el informe Memorias de una guerra por los llanos. De la violencia a las resistencias ante el bloque Centauros de las AUC. Tomo I. y Memorias de una guerra por los llanos. El frente Capital y el declive del bloque Centauros de las AUC. Tomo II.Este informe es el número 10 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y en Territorios Sonoros hablamos con Daniel Martínez, coordinador del informe sobre los principales hallazgos.
2021-12-13
25 min
Territorios Sonoros
Renacer, la memoria del cuerpo
Como parte de la Iniciativa de Memoria Histórica desarrollada por la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad –AMDIS–, con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica, surge el documental “Renacer, la memoria del cuerpo. Discapacidad y conflicto armado en Colombia”. A través de este audiovisual se presentan los relatos de víctimas del conflicto armado del Magdalena Medio, quienes sufrieron afectaciones físicas y psicosociales como consecuencia de la confrontación armada, generándoles algún tipo de discapacidad. Esta propuesta documental, pretende narrar la experiencia de la discapacidad desde las voces de...
2021-11-09
25 min
Territorios Sonoros
Doble discurso. Múltiples crímenes
En Territorios Sonoros hablamos del informe “Doble discurso. Múltiples crímenes. Análisis temático de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio”. Este texto es el número 9 de la serie: informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, que viene desarrollando la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el marco de las funciones dadas por la ley 1424 de 2010 y como parte del compromiso de verdad con las víctimas del conflicto armado y el deber de memoria del...
2021-10-28
23 min
Territorios Sonoros
Vamo' A Sembrar: Lideresas Sociales y Memoria Histórica en Colombia
‘Vamo’ a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia’, es un documental que reúne los testimonios de 11 mujeres víctimas del conflicto armado, que emprendieron caminos de liderazgo y participación social en sus territorios para aportar a la reconstrucción de la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Es un audiovisual que retrata, a través de los rostros de sus protagonistas y de sus liderazgos, la dureza del conflicto armado colombiano, la importancia de la memoria histórica, los retos para erradicar las violencias basa...
2021-10-22
25 min
Territorios Sonoros
Muralismo Carmen de Viboral
En el Carmen de Viboral, Antioquia, se ha hecho del muralismo el lenguaje expresivo para seguir recordando, dignificando y visualizando el futuro en el territorio. La encargada de acompañar este proceso ha sido la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) , que se enfoca en la asistencia a autoridades territoriales como gobernaciones y alcaldías, a mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos, para la visibilización, el conocimiento, la sensibilización y formulación de acciones de memoria que se deriven de los planes de desarroll...
2021-10-20
24 min
Conmemora en Voz Alta
Yolanda Cerón. La Hermana Del Pacífico. Cap 3: Por Siempre En Nuestros Corazones
El 19 de septiembre es, sin lugar a dudas, una fecha especial para familiares, amigos y compañeros de Yolanda Cerón. Como un homenaje a ella y a todas las víctimas del conflicto armado, la alcaldía de Tumaco la decretó como Día Cívico en la ciudad y cada año son varios los pequeños o grandes actos que ayudan a quienes la conocieron, a sobrellevar su ausencia y honrar su memoria. Un ejemplo de esto es la celebración de la Semana por la Paz en Tumaco, los homenajes realizados a través de diferentes creaciones...
2021-10-01
11 min
Conmemora en Voz Alta
Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 2: El futuro es incierto
El miércoles 19 de septiembre, justo a la salida de la Pastoral Social, frente a la iglesia de La Merced, un hombre se le acercó por la espalda a Yolanda y a su sobrino y empezó a dispararle a la religiosa. Quien ordenó matar a Yolanda Cerón, dentro del Bloque Libertadores del Sur, fue el entonces comandante paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien la acusaba de ser colaboradora de la guerrilla. Para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la muerte de la hermana Yolanda, no tuvo otro motivo que “la lucha por...
2021-09-27
22 min
Conmemora en Voz Alta
Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 1: La lucha por la tierra.
Yolanda Cerón. La hermana del PacíficoCapítulo 1: La lucha por la tierra.El municipio de Arboleda y su cabecera Berruecos está localizado al norte del departamento de Nariño. Fue en este lugar del país donde nació Yolanda Cerón. Una mujer que desde muy joven estuvo interesada en su formación académica y social. A los 21 años empezó su educación religiosa en la Compañía de María.El trabajo por las comunidades, y en específico por los negros, la llevo a difundir el Artículo Transitorio 55, in...
2021-09-20
21 min
Territorios Sonoros
Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander
“Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo 1: Bloque Central Bolívar: origen y consolidación” es la octava entrega de la serie ‘Informes sobre el orígen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regione’, una investigación construída a partir del testimonio de 105 personas desmovilizadas que se acogieron al Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, en la que se narra el origen y accionar del Bloque Central Bolìvar- BCB, la macro estructura paramilitar más grande que operó en el país y que extendió sus tentáculos en 13...
2021-09-10
32 min
Conmemora en Voz Alta
Las Franciscas 3: Aucrefran - Ejemplo de unión y amor por la tierra
El ánimo de buscar justicia y de regresar a sus parcelas hizo que las y los campesinos de las fincas Las Franciscas 1 y 2 siguieran unidos a pesar de las adversidades generadas por la violencia y los intereses económicos encontrados en el territorio. Gracias a su incansable trabajo, el 24 de enero de 2018, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, expidió la sentencia de restitución de tierras a favor de 49 familias campesinas. Dos años después, en febrero de 2020, Las Franciscas I y II fueron restituidas con pleno derecho de pose...
2021-09-08
15 min
Conmemora en Voz Alta
Las Franciscas 2: Aucrefran - Historias de vida y resistencia
Más de cincuenta familias se han visto representadas por los logros de la Asociación de Usuarios Campesinos Retornados a las Franciscas I y II - AUCREFRAN, victorias que han sido posibles gracias a su persistencia y valentía. Estos hombres y mujeres se han empeñado en visibilizar más de 30 años de resistencia en un contexto donde, a través de la violencia, diversos actores han intentado callar sus voces de lucha por estas tierras en las que han construido lazos familiares, de amistad, donde han cultivado su sustento y en las que, como colectivo, le han apo...
2021-09-08
17 min
Conmemora en Voz Alta
Las Franciscas 1: La guerra en la Zona Bananera
La subregión de la zona bananera en el departamento del Magdalena, conformada por los actuales municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación y Zona Bananera, ha sufrido graves impactos de la guerra. Desde la década de 1960 con la llegada de la “Ley de Reforma Agraria”, se buscó extender la propiedad de la tierra a los campesinos por medio de la legalización de sus predios o la entrega de tierras baldías. Sin embargo, esta tarea incentivó a diferentes sectores económicos a iniciar una lucha armada por el territorio. Lucha en la que terminaron incidiendo paramilitares de la región y a...
2021-09-08
14 min
Los Colibríes y las Langostas
10 Más allá de las langostas en lengua embera
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
02 min
Los Colibríes y las Langostas
9 Territorio de paz
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
02 min
Los Colibríes y las Langostas
8 Los sueños de los colibríes
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
03 min
Los Colibríes y las Langostas
7 Más allá de las langostas
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
01 min
Los Colibríes y las Langostas
6 La resistencia
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
02 min
Los Colibríes y las Langostas
5 José el colibrí
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
02 min
Los Colibríes y las Langostas
4 El cangrejo y el caracol
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
03 min
Los Colibríes y las Langostas
3 LLuvia De Metal
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
03 min
Los Colibríes y las Langostas
2 Las langostas
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
02 min
Los Colibríes y las Langostas
1 Tierra de colibríes
El Monumento sonoro por la memoria es parte del proyecto Las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos, desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Opción Legal. El repertorio de canciones se construyó junto a niños, niñas y jóvenes en varias regiones de los municipios de Puerto Rico, Vistahermosa, Apartado, Necoclí, San Carlos, Cauca y Montes de María.
2021-08-23
03 min
Territorios Sonoros
Bibliotecas con Memoria
Tener la posibilidad de compartir las investigaciones que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH con las personas interesadas, contribuye a la construcción de memoria histórica, al derecho a la verdad, a la visibilización para la no repetición de los hechos violentos, entre muchas otras cosas más. La divulgación de los informes y la pedagogía de estos contenidos y publicaciones son tan importantes como su investigación.En Territorios Sonoros hablamos de ‘Bibliotecas con memoria’ el proyecto de la Estrategia de Comunicaciones que, en palabras de su coordinador Alexander Castellanos...
2021-08-13
23 min
Conmemora en Voz Alta
Baga Baga: mujeres, la fuerza del río
Baga Baga es la historia de una mujer, lideresa embera. A través de su historia presentamos las luchas y resistencias de los pueblos indígenas en medio del conflicto armado y, en particular, de las mujeres, quienes han encontrado espacios de liderazgo a pesar de las barreras que se les han impuesto a lo largo de los años.“Soy como dicen por ahí en el español, persona de río. Toda mi vida, desde que nací y tengo conciencia, crecí en la comunidad, sembré mi ombligo en el territorio, viví hasta los 15 años en mi comunidad...
2021-08-10
22 min
Conmemora en Voz Alta
Comunicar en medio del conflicto: El asesinato de Eduardo Estrada
El 16 de julio de 2001 fue asesinado en San Pablo (Bolívar), Eduardo Estrada Gutiérrez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de este municipio del sur del departamento. Este crimen no sólo puso fin a su deseo de crear un medio de comunicación que divulgara las voces de su territorio y cuestionara la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de los noventa en el Magdalena Medio, también puso en evidencia la estrategia e intimidación paramilitar contra el periodismo regional en el marco del...
2021-07-27
28 min
Territorios Sonoros
Recuperando la confianza: Mesopotamia narra su memoria
El hallazgo de un artefacto sospechoso en Mesopotamia, Antioquia, puso en alerta nuevamente a una población que durante 30 años sufrió los rigores y flagelos de todos los actores armados en la historia reciente del conflicto armado en Colombia. Pese a ser administrativamente un corregimiento de La Unión, esta zona comparte lazos comunitarios y territorio con los municipios de Abejorral y Carmen de Viboral, como la vereda Santa Rita (Carmen de Viboral), lugar certificado en febrero de 2021 por la ONG humanitaria Halo Trust, especializada en el apoyo al desminado humanitario, como un sitio libre de dichos artefactos explosivos.
2021-07-27
24 min
Territorios Sonoros
Mosaicos de la memoria
El arte como resistencia, reflexiones plasmadas en lienzos que ayudan a sanar, a construir memoria. De eso se trató ‘Mosaicos de la Memoria’, un intercambio de experiencias y saberes entre habitantes de comunidades de Aracataca (Magdalena), Orito (Putumayo) y Mallama (Nariño), conformadas en su gran mayoría por mujeres. Tres propuestas artísticas diferentes y un solo diálogo, mediado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, al que Carolina Matus, Enlace Nacional de la Estrategia Nación Territorio, describe como “un momento en el que las palabras se agotan y las poblaciones buscan otras formas de expresar eso que les p...
2021-07-09
26 min
Conmemora en Voz Alta
Memorias de una masacre olvidada: Los mineros de El Topacio
En 1988 Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia, entre otras. Ese año, de 19 casos registrados en 1987 se pasó a la lamentable cifra de 64. En medio de este mar de sangre, se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia. Allí, un grupo de hombres armados asesinó a 14 de los mineros. Días más tarde fueron hallados sus cuerpos desmembrados y trasladados en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser depositados en varios ataú...
2021-06-28
22 min
Territorios Sonoros
Revista Conmemora en su séptima edición
La Revista Conmemora, es un compilado de historias de las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia en la que se puede conocer, a través de sus páginas, las imágenes y relatos de resistencia que se dan en los territorios. En Territorios Sonoros hablamos con Diana Gamba Buitrago, coordinadora editorial de la revista quien nos dijo que “la Revista Conmemora es una revista periodística de crónica y reportaje de largo aliento. Es el espacio para que los periodistas que hacen parte de la estrategia de comunicaciones y también del CNMH saqu...
2021-06-28
25 min
Territorios Sonoros
El conflicto armado en cifras: Observatorio de Memoria y Conflicto
El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, es un proceso misional que nace en el 2014 producto de los hallazgos que arrojó el informe ‘¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad’ en donde, en palabras de su Director General, Jorge Lozano Ospina, “se identificó la necesidad de crear un grupo de trabajo encargado de observar, documentar, procesar, analizar y aportar conceptos que ayuden a explicar el fenómeno de la violencia ocurrida en el marco del conflicto armado interno colombiano”.Se busca que esta información aporte al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la...
2021-06-17
25 min
Conmemora en Voz Alta
Lo que los ríos callan
Cuando se piensa en el conflicto armado colombiano se hace necesario detenerse en los cuerpos que recorrieron las corrientes de los ríos de Colombia, como el Cauca, el Magdalena, el Sinú, el Atrato, el Caquetá, el Guamuez, el Táchira, el Catatumbo, entre otros. Personas que debían pasar desapercibidas ante los ojos de quienes los veían pues estaba prohibido recuperarlos. Según el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia” los perpetradores se encargaron de borrar todo rastro de los cuerpos de sus víctimas, convirtieron los ríos y mares en cementerios y...
2021-06-09
09 min
Ojalá nos alcance la vida
09 - Ojala nos alcance la Vida (Canción)
“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia.
2021-06-09
04 min
Ojalá nos alcance la vida
08 - Qué Dios les perdone
“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia.
2021-06-09
13 min
Ojalá nos alcance la vida
07 - Solo descansaré el día que esté nuevamente al lado de mi hija
“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia.
2021-06-09
11 min
Ojalá nos alcance la vida
06 - Si hay paz, entonces he de volver a mi tierra
“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia.
2021-06-09
10 min
Territorios Sonoros
Ser madre en el conflicto armado
Coincidiendo con la conmemoración del mes dedicado a las madres, Territorios Sonoros rinde un homenaje especial a este grupo de mujeres que han vivido en carne propia diferentes hechos victimizantes y que de una manera particular el conflicto armado colombiano las ha convertido en una suerte de detectives, aferradas a la esperanza, buscando sin descanso a sus hijos e hijas desaparecidos, a sus esposos reclutados o a sus familiares asesinados.Muchos de estos casos han sido han sido acompañados y documentados por el CNMH a través del equipo de Enfoque de Género. Es por eso...
2021-05-28
25 min
Conmemora en Voz Alta
Expropiar el cuerpo, capítulo 2: Doce años en la cárcel del silencio
Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de ‘Los Masetos’, nombre con el que se conocía a los miembros del MAS (Muerte a Secuestr...
2021-05-24
16 min
Conmemora en Voz Alta
Expropiar el cuerpo, capítulo 1: Y vino un ángel a cambiarme la vida
Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de la guerrilla del ELN. Encuentre las crónicas completas en la publicación “EXPROPIAR EL CUERPO - HIST...
2021-05-24
20 min
Territorios Sonoros
Para nosotras no existe el olvido
Color y Esperanza por Nuestros Héroes es una fundación conformada por madres de miembros del Ejército y la Policía Nacional, con el propósito de unir sus voces y dar a conocer sus experiencias en relación con la pérdida de sus hijos. En 2020 el Centro Nacional de Memoria Histórica trabajó con ellas en una iniciativa de Memoria Histórica de la que se derivó ‘Para nosotras no existe el olvido”, valioso producto audiovisual que el sociólogo y magíster en antropología, Edinso Culma, coordinador del Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica...
2021-05-14
24 min
Territorios Sonoros
Enfoque Diferencial Niños, Niñas y Adolescentes
En Colombia, a través de la Ley 724 del 27 de diciembre del 2001, se institucionalizó el día de la niñez o Día Internacional del niño y la niña, como una fecha para promover sus derechos. Desde el trabajo que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica hacemos un reconocimiento de sus luchas pues no solamente han vivido de manera diferenciada el conflicto armado, también tienen capacidades para contar e interpretar sus vivencias en relación con éste. Frente al tema, Sara Márquez Ramírez, Líder del Equipo de Enfoque diferencial de niños, niñas y...
2021-05-05
28 min
Cantos del Carare
Escuchen amigos
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
02 min
Cantos del Carare
Amor en la playa
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
02 min
Cantos del Carare
Guerreros de paz
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
04 min
Cantos del Carare
Carare cuando te nombro
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
04 min
Cantos del Carare
Una historia verdadera
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
04 min
Cantos del Carare
Pajarito Mañanero
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
03 min
Cantos del Carare
Huellas del Pecado
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
03 min
Cantos del Carare
No es negro mi nombre
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
03 min
Cantos del Carare
Ranchera de Josué
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
03 min
Cantos del Carare
Corrido del Río Minero
Entre rancheras, corridos, vallenatos, sonidos del campo, porros e historias cantadas al compás de un tambor, Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina, creación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare resalta las exigencias de los trabajadores para que no los involucren en ninguno de los bandos del conflicto armado. Sus letras plasman la historia de cohesión y la resistencia de estos campesinos que se han parado fuerte ante los actores armados y han mantenido su identidad a pesar de todos los grupos que tienen intereses en la región que habitan. Su memoria se tr...
2021-04-27
04 min
Conmemora en Voz Alta
Masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayúu en la mira
Ubicado en la Alta Guajira, Uribia fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuú de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuú. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuú y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas ci...
2021-04-27
19 min
Territorios Sonoros
Las Franciscas
El deber de memoria histórica es inseparable del que tiene el Estado de reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. En el CNMH, la Estrategia de Reparaciones da respuesta a las sentencias de cualquier jurisdicción que ordenen acciones de Memoria y a trabajar en procesos con sujetos de reparación colectiva. Uno de estos ejemplos nos lleva al departamento de Magdalena, donde se hace énfasis en las víctimas de homicidio en persona protegida y desplazamiento forzado de las fincas La Francisca I y La Francisca II. Al respecto, Rodrigo Mogollón Caballero, investigador de la Estrate...
2021-04-22
30 min
Conmemora en Voz Alta
El renacer de San Francisco
Conocido antiguamente como “Morrón”, San Francisco es uno de los municipios más jóvenes de Antioquia. Sus tradiciones se basan en la agricultura y sus habitantes aún conservan buena parte de la tradición campesina. En sus tierras surgen varios caminos de herradura que llegan al río Magdalena, convirtiéndolo en un sitio privilegiado por su conexión entre Medellín y el Magdalena Medio, pero al mismo tiempo, en un escenario de conflicto que ha reunido todas las formas de lucha armada, desde la violencia bipartidista en los años 50, el control de las AUC y organizacion...
2021-04-09
12 min
Territorios Sonoros
Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas
Como parte fundamental del trabajo que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica para contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad en general, se crea la Estrategia Nación-Territorio y Participación de Víctimas. Trabajan de la mano con autoridades territoriales, organizaciones de víctimas, y defensoras y defensores de derechos humanos con el propósito de apoyar la formulación de acciones de memoria a partir del conocimiento y la sensibilización de las realidades que se viven en territorio. Alberto Moreno, coordinador del equipo de...
2021-04-05
29 min
Conmemora en Voz Alta
Mampuján, Las Brisas: La ruta del terror en los Montes de María
Ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, Montes de María es una subregión del caribe colombiano cuya ubicación geográfica la consolida como un corredor especial que comunica a buena parte del país con la región Caribe y con algunos de sus principales puertos. Este amplio territorio de tradición agrícola y ganadera, famoso por sus juglares, las décimas y las piquerías, y por una ferviente lucha por la tierra adelantada por movimientos campesinos, también es el escenario de disputas entre diversos actores por su control con mayor impacto en la histor...
2021-03-26
20 min
Territorios Sonoros
Estrategia de Comunicaciones
En la misión de contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado colombiano, especialmente tratándose de una entidad que trabaja con y para ellas, el proceso de comunicación y difusión adquiere un sentido primordial. Al respecto, Víctor Andrés Álvarez Correa, profesional en comunicación y relaciones corporativas, especialista en Estudios políticos y constitucionales, y líder de la Estrategia de Comunicaciones del CNMH, afirma: “Todos los colombianos tenemo...
2021-03-19
27 min
Territorios Sonoros
Una luz por su memoria. Rivera
Segunda temporada. El 27 de febrero de 2006 un grupo de la columna móvil Teófilo Forero de las Farc irrumpe en la sesión del Concejo del municipio de Rivera (Huila), asesinando a 9 de los concejales. Dos de ellos sobreviven, pero nunca retornarían a sus funciones. 15 años después de esta masacre en la que por primera vez en el país se extermina una corporación democrática, se publica ‘Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar’, una serie de perfiles biográficos liderada por los familiares de las víctimas, la Corporación Continuar, la Fu...
2021-03-18
24 min
Conmemora en Voz Alta
Cuerpo 36. Textos corporales de la crueldad
Segunda temporada. Un hallazgo de cadáveres en campo abierto de Puerto Torres, inspección del municipio de Belén de Los Andaquíes en Caqueta, confirmó que allí funcionó un lugar en donde, además del entrenamiento en sus estrategias militares o su adoctrinamiento político-ideológico, los miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar desarrollaron y aplicaron métodos para torturar, asesinar y desaparecer personas, en suma, una Escuela de la Muerte. Basado en ‘Textos Corporales de la Crueldad’ de Helka Quevedo, investigación adelantada por el CNMH, el documental Cuerpo 36 narra entre otros, el caso de uno de...
2021-03-18
18 min
Territorios Sonoros
Nación Territorio. El Proyecto Nasa
El Proyecto Nasa es una organización indígena que congrega a los resguardos de Toribío,Tacueyó y San Francisco, en el norte del Cauca. Su relación ancestral de respeto por suterritorio y la consolidación de un proyecto de vida comunitaria para asegurar susupervivencia, fueron documentadas por el investigador Jairo Ortegón y el realizadorDaniel Sarmiento en un cortometraje que hace parte del Plan Integral de ReparaciónColectiva, como una contraposición al estigma hacia esta comunidad que injustamente hasido señalada como “auxiliadora de la guerrilla”.
2020-11-23
22 min
Territorios Sonoros
Especial digital: Observatorios de Pensamiento y Lugares de Memoria
Reconocernos como una sociedad intercultural, mediante el aprendizaje de lasenseñanzas de los procesos de memoria de las comunidades étnicas, es la invitación quenos hace “Enseñanzas desde los Observatorios de Pensamiento y Lugares de Memoria depueblos indígenas y afrodescendientes”, el especial digital preparado por el EnfoqueÉtnico del Centro Nacional de Memoria para el sitio web del Museo de Memoria deColombia. “Este Conflicto armado reciente es una expresión más de un largo círculohistórico de violencias que se repiten y que ha traído como consecuen...
2020-11-23
28 min
Territorios Sonoros
Imágenes de la memoria
Conceptualizar y elaborar artes gráficas y material visual para comunicar de maneraefectiva lo que se desea transmitir, adquiere un valor agregado en el Centro Nacional deMemoria: Transmitir el sentir y el conocimiento de las víctimas del conflicto armadocolombiano. Es aquí donde la imagen adquiere relevancia como canal de expresión delCentro.“Hay que volver a la memoria, cómo se siente la memoria, cómo se ve la memoria, quécolores tiene la memoria, qué texturas tienen la memoria. Así fue como empecé adiseñar”, afirma Natalia Gómez P...
2020-11-23
22 min
Territorios Sonoros
Nación Territorio, Nodo Caribe
La Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica proveeasistencia técnica a las autoridades territoriales para el diseño, desarrollo y difusión deacciones de memoria histórica. En un año atípico, son varios las expresiones deacompañamiento que se han hecho, de la mano de alcaldías y la Gobernación del César,priorizadas en el Caribe Colombiano."Cuando uno hace memoria histórica lo hace desde el presente, porque desde el presentees que se hacen esas preguntas, desde el presente es que se busca...
2020-11-23
23 min
Territorios Sonoros
Archivo de Derechos Humanos
Creado en 2011 en el marco de la Ley de víctimas, la Dirección de Archivos de DerechosHumanos del Centro Nacional de Memoria Histórica trabaja en función de reunir, ordenar,clasificar y describir los documentos relativos a la violación de los derechos humanos y elDerecho Internacional Humanitario, con el propósito de garantizar su custodia,preservación y su uso por parte de investigadores y el público en general."Archivos y memoria por supuesto no es lo mismo, pero si no tenemos archivo es muydifícil construir memoria"...
2020-11-23
24 min
Territorios Sonoros
Portal de Datos DAV
Solo se necesita una conexión a internet para que cualquier persona pueda acceder a lacaracterización sociodemográfica de los miembros de las 39 estructuras paramilitaresidentificadas por la Dirección de Acuerdos de La Verdad; también a su georeferenciación:los lugares de reclutamiento, de nacimiento, de su accionar. Todo, gracias al Portal deDatos del Centro Nacional de Memoria Histórica, una herramienta puesta al servicio detodos, que recoge el resultado de la sistematización de 13.860 entrevistas realizadasdurante 6 años a reintegrados de dichos grupos.“Ayudamos a entender a...
2020-11-23
26 min
Conmemora en Voz Alta
Mujeres del sur. Por los caminos de la recuperación.
Entre los años setenta y noventa del siglo XX los pueblos indígenas del suroccidentecolombiano emprendieron una lucha por la recuperación de las tierras de resguardo que leshabían sido arrebatadas por hacendados y terratenientes por más de doscientos años. Laconsigna fue “recuperar la tierra para recuperarlo todo”, regresar a los terrenos usurpadosles permitió a los indígenas volver a vivir como pueblos autodeterminados.
2020-11-23
35 min
Conmemora en Voz Alta
Machuca, resurgiendo desde las cenizas
Machuca es un territorio diverso que cuenta con paisajes que sobresalen, con ampliapresencia de afrocolombianos, quienes con sus prácticas ancestrales desde hacedécadas iniciaron su poblamiento; un corregimiento de la zona minera antioqueña,rodeado de vegetación y bañado por el río Pocuné, testigo vivo de las alegrías ytristezas de un pueblo que día a día trabaja y sueña por un mañana mejor.
2020-11-23
16 min
Conmemora en Voz Alta
Masacre en el Suroriente de Bogotá
El 30 de septiembre de 1985 un comando de la guerrilla del M-19 robó un camión repartidor de leche en el barrio Diana Turbay en Bogotá. Su contenido fue distribuido entre los habitantes de sectores cercanos como Malvinas, Guacamayas y San Martín. Esta acción desencadenó un operativo en el que intervinieron 246 efectivos de la Policía Nacional, el DAS, la Sijín y el Ejército. Sin embargo, esta operación dejó un saldo de once personas asesinadas de manera extrajudicial, hecho doloroso que sería conocido como la Masacre del suroriente de Bogotá.
2020-11-23
11 min
Conmemora en Voz Alta
Secuestro del km 18: 20 años sin olvido
El 17 de septiembre del año 2000, ocurrió el segundo secuestro masivo de civiles en el Valle del Cauca, luego del ocurrido el 30 de mayo de 1999 en la Iglesia La María.Ese día mientras en varios lugares del país se llevaba a cabo la celebración del día del amor y la amistad, 66 personas fueron secuestradas. Hombres del ELN, armados y vestidos con uniformes militares, irrumpieron en dos restaurantes, una hacienda y otros negocios en el sector turístico conocido como el Kilómetro 18, en las afueras de Cali, aparecieron en varios vehículos con fusiles AK 47, Gal...
2020-11-23
22 min
Conmemora en Voz Alta
Catatumbo, la arremetida paramilitar
Víctima de diversos hechos dolorosos que se remontan a los años cincuenta, cuando se libró la llamada ‘Guerra de los colores’, una consecuencia de la confrontación en este territorio de la violencia bipartidista nacional, el Catatumbo es una región que tiene como eje central al río mismo nombre. Desde su nacimiento en las montañas de Ábrego hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo, el río Catatumbo es un símbolo de identidad para quienes lo habitan, sus aguas narran no sólo las historias de sufrimiento, también sus apuestas por la vida y la memori...
2020-11-23
34 min
Conmemora en Voz Alta
El magnicidio de Luis Carlos Galán
En la noche de 18 de agosto de 1989 una multitud se preparaba para recibir al aspirante presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, en una tarima improvisada en el parque central de Soacha. Este evento público hacía parte de una gira electoral que lo catapultaba como el seguro sucesor al máximo cargo de la Nación. Minutos después de su ingreso, el candidato fue víctima de una atentado que truncó el deseo de cambio político y social para una gran parte de colombianos que él representaba. El asesinato, ordenado por Pablo Escobar, fue un complot entre narcotrafi...
2020-11-23
28 min
Conmemora en Voz Alta
Mapiripán: Cinco días de miedo
El 12 de julio de 1997 dos aviones provenientes de Necoclí y Apartadó, en Antioquia, transportando en su interior alrededor de 100 hombres enviados por Carlos Castaño, máximo líder de las AUC, aterriza en el aeropuerto de San José del Guaviare, en ese entonces, una de las bases antinarcóticos más relevantes del país. Allí los espera René Cárdenas, hombre de confianza de Castaño y líder paramilitar del Guaviare, con quien emprenden un viaje hacia Mapiripán, Meta, a bordo de 2 camiones suministrados por un oficial del Ejército de Colombia, dando inicio a una incursión de 5 d...
2020-11-23
16 min
Conmemora en Voz Alta
Exilio: La memoria, un regreso a casa
Tan antiguo como la humanidad misma, el exilio es una forma de violencia que ha afectado transversalmente las vidas de personas, grupos y comunidades alrededor del mundo. De acuerdo con los registros de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados - Acnur, al 2019, al menos 79,5 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares. El fenómeno colombiano ha permanecido invisibilizado y es una de las grandes deudas en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado y la violencia generalizada. Mediante espacios organizativos como el Foro Internacional de Víctimas, los na...
2020-11-23
23 min
Conmemora en Voz Alta
Rivera bajo la luz de las velas
Conocido como el “Municipio Verde de Colombia”, cuna del escritor José Eustasio Rivera y sede del Festival Infantil del Sanjuanero Huilense, Rivera, un lugar ubicado a tan solo 20 minutos de Neiva, vio alterada su cotidianidad un 27 de febrero de 2006, cuando miembros de la Columna Móvil Teófilo Forero de las Farc irrumpieron en la sesión del Concejo y asesinaron a 9 de sus colegiados. Desde entonces, familiares de las víctimas, lideradas por la Fundación Sonrisas de Colores, recorren cada año las calles de la localidad en la denominada “Marcha de la Luz”, un invaluable esfuerzo para que la memoria...
2020-11-23
14 min
Conmemora en Voz Alta
Un lugar para la memoria
Con la aprobación de la Ley 1448, o Ley de Víctimas, en 2011, los 9 de abril tienen un significado adicional, se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. La intención es hacer memoria y reconocer cómo durante décadas de violencia se ha atentado contra la vida, los derechos y la dignidad de miles de personas en el país, en medio del conflicto más largo del continente americano.
2020-11-23
11 min
Conmemora en Voz Alta
'La Marcha Kamëntšá'
Asentado milenariamente en su “Sagrado Lugar de Origen: Tabanok”, el Pueblo Kamëntšá actualmente habita en el área rural y urbana de los Municipios de Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. Ellos aún conservan los caminos ancestrales que les permitieron a sus antepasados transitar entre los Andes y las llanuras aluviales amazónicas. El anuncio de un megaproyecto que uniría al puerto de Tumaco con Belém Do Pará en el atlántico brasilero, puso en alerta a la comunidad, no solo porque atravesaría su lugar sagrado, también pondría en riesgo la biodiversidad del piedemonte An...
2020-07-05
25 min
Territorios Sonoros
Rendición de cuentas CNMH 2019
El proceso de Rendición de Cuentas 2019 se establece dentro del ejercicio de balance general previsto para todas las entidades adscritas al sector de la Inclusión Social y la Reconciliación. El propósito es buscar la transparencia de la gestión de la Administración Pública, y la adopción de los principios de Buen Gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia en todas las actuaciones del servidor público.El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que tiene como objeto la recepción...
2020-06-26
25 min
Territorios Sonoros
Literatura y memoria con niños y niñas
La riqueza del lenguaje y de los formatos nos reta a buscar diferentes caminos que llevena construir la Memoria, desafío asumido por el Centro Nacional de Memoria Históricaquien, a través de su Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes, entiende quelos relatos son una forma de poder sentir lo que otros han vivido, para que sus reflexionesy aprendizajes se puedan usar en las situaciones que se presenten. Nuevas narrativas queabren espacios para conversar asuntos necesarios con niños y niñas como eldesplazamiento, la disc...
2020-06-16
24 min
Conmemora en Voz Alta
Ley de víctimas, nueve años de retos y aprendizajes
El 10 de junio de 2011 el Congreso de la República aprueba la Ley 1448 de 2011 o Ley deVíctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone demedidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflictoarmado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985. Como nunca antes enla historia de Colombia, todas las instituciones del país se han puesto en marcha paraayudar a sanar las heridas en una compensación que no sólo se deriva en...
2020-06-12
23 min
Conmemora en Voz Alta
La María, la historia del secuestro masivo más grande de Colombia.
La María, la historia del secuestro masivo más grande de Colombia.“De lección de vida nos quedó a todos que la vida hay que vivirla muy bien cada día. Con mucho respeto, con mucha fe en Dios y tratando de que el enemigo sea cada vez menos enemigo, si le damos el respeto que queremos para nosotros mismos”. Palabras ejemplificadoras de doña Socorro Garcés que parecen ser el común denominador entre cada una de las personas que, como ella, fueron víctimas de secuestro en la Iglesia de La María en Cali. Esa mañana del...
2020-06-05
16 min
Territorios Sonoros
Lo indecible y lo inaudible: La violencia sexual en el marco del conflicto armado.
En Colombia, según el Registro Único de Víctimas, más de 32.092 personas han sufrido delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. En el 91% de los casos son las mujeres quienes lo afrontan. Cuando se trata este tema, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en este tema, muestra que, con los tiempos y las condiciones apropiadas, no solo las víctimas han hablado...
2020-05-27
21 min
Territorios Sonoros
Museo Virtual
Museo virtual, un viaje de 360º hacia la memoria y la reconciliación. Valorando la importancia de los intercambios culturales, la cooperación y la paz entre los pueblos, desde 1977 el Consejo Internacional de Museos (ICOM) conmemora el 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, una forma de concienciar sobre el papel de estos en el desarrollo de la sociedad. Este año, la situación exigió repensar desde la virtualidad el tema de la diversidad e inclusión y aquí, el Museo de Memoria de Colombia está listo para afrontarlo con el especial digital ‘Edificio para la Memoria y la Reconci...
2020-05-21
23 min
Conmemora en Voz Alta
Barrancabermeja. El día en el que nada volvió a ser igual
Barrancabermeja, el día en el que nada volvió a ser igual. Ubicado en el corazón del río Grande de la Magdalena, Barrancabermeja es reconocido por ser el municipio sede de la refinería de petróleo más grande del país, algo que, paradójicamente, fue el combustible de la desdicha. Corredor estratégico que une a diversos departamentos del país, Barranca ha sido objeto de toda clase de disputas de actores armados, arrastrando consigo violencia y desesperanza. Pero fue el 16 de mayo de 1998 la fecha que partió en dos la historia del puerto petrolero. Esa noche, h...
2020-05-21
14 min
Territorios Sonoros
El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá.
El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá. Nacidas como un grupo de escopeteros en la transición a la década de los ochenta y rotuladas inicialmente como Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, durante 25 años disputaron la institucionalidad en la región imponiendo un orden de violencia expandida hacia otras zonas del país, de la mano del narcotráfico, hasta su desmovilización en 2006. Una historia de terror, narrada a través de las voces de víctimas, testigos y víctimarios, recopilada en el cuarto informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupac...
2020-05-08
25 min
Conmemora en Voz Alta
Caicedo, un pueblo marchante, un pueblo que camina
Ubicado a tan solo 100 kms al occidente de Medellín, Caicedo padeció durante más de una década el rigor de la violencia y la estigmatización. Puntos como el Puente del Vaho y los momentos de horror vividos allí por el conflicto armado, hicieron que todo un país conociera al municipio. Hoy, ese mismo lugar y otro sitios sitios de memoria más, adquieren otro significado gracias al esfuerzo y la resistencia de sus habitantes quienes desde entonces, respondieron a los violentos pacíficamente emprendiendo las Caravanas del Café y otras acciones que fueron el punto de inicio hac...
2020-05-06
17 min
Territorios Sonoros
#TómateCaicedo
Los diversos caminos que nos llevan a construir la memoria: #TómateCaicedo - Conocido por ser la reserva hídrica del occidente antioqueño y por ser el productor de una de las variedades más interesantes de café colombiano, Caicedo resistió durante años el peso de la violencia desde diferentes flancos. Trístemente pasó a ser marcado en el mapa de todos los colombianos porque fue allí donde las Farc secuestraron al entonces Gobernador de Antioquia y a su asesor de paz. Hoy, jóvenes y adultos en diálogo intergeneracional, nos comparten en un sitio web la memoria de u...
2020-04-30
24 min
Territorios Sonoros
Tiempos de vida y muerte
Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia es el resultado de una investigación que nos permite entender la manera de actuar de los pueblos indígenas como agentes de cambio en la sociedad colombiana, mediante el fortalecimiento del movimiento social indígena, su resistencia, su capacidad organizativa y de participación política. “El informe está construido de una manera muy particular que representa el pensamiento de estas comunidades en Colombia. Se hace un símil con un tejido, con un telar; son capítulos que simulan grandes entramados”, dice Tania Gómez, líder...
2020-04-30
24 min
Territorios Sonoros
Madres de la Candelaria, un camino de esperanza
Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Antioquia encabeza el registro nacional de desapariciones dentro del conflicto armado interno, con 20.000 personas víctimas de este delito. Es por eso que, en Territorios Sonoros, resaltamos la labor de Natalie López Valencia, realizadora audiovisual del Equipo Multimedia de la Estrategia de Comunicaciones del CNMH, y de todos los profesionales que estuvieron detrás de la creación del documental “Alargando el tiempo”, producido de la mano de la Asociación Caminos de Esperanza - Madres de la Candelaria, una de las organizacio...
2020-04-30
24 min