Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Qwerty Podcast

Shows

QWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastThe Future of QWERTYAuthors Joy E. Rancatore and Mea Smith wrap up Season 5 with a grateful and reflective look back and a huge announcement for the future of QWERTY Writing Life Podcast. You will want to catch the news and find out what’s next for the QWERTYs and their friends. Check out the links referenced in the show: Joy’s LAM Summer Reading Challenge: https://joyerancatore.com/summer-reading/ Learn more about their book on writing critique partners, Finders Keepers: A Practical Approach to Find and Keep Your Writing Critique Partner: https://www.logosandmythospress.com/finders-keepers 2024-05-2133 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE26 | Ursula Palmar / Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla«Es un producto muy interesante para todos. Los profesionales sanitarios a veces tienen poco tiempo para dedicarle a los pacientes. Si tenemos pódcast en los que hacemos educación sanitaria y contamos otros detalles que preocupan, se puede llegar a otros ámbitos más allá de la medicina» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE25 | Álvaro Ramos / Universidad Loyola«Los jóvenes cuando entran en la universidad se van alejando de la literatura. Gracias al pódcast pensamos que era una opción combinar enseñanza de literatura y audio» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1708 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE24 | Roberto Naverias / Viajoenmoto.com«Yo creo que rodar en moto es una de las formas de ser feliz» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1705 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE23 | David Varona / Universidad Complutense de Madrid«El cerebro tiene que poner mucho de su parte. Hace que se idealice la escena, la acción y las personas. Esa idealización le viene bien al político. No está en un video, una web o en redes sociales, pero si está en un pódcast» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE22 | Olga Ruiz / Hospital Virgen de la Victoria de Málaga«El pódcast es un formato que no impacta a los profesionales sanitarios como puede hacerlo una cámara. Se relajan y sale a relucir lo mejor que hay detrás de cada historia» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE21 | Domi del Postigo | Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía«La comunicación debe ser siempre una comunicación responsable y advertir desde el punto vista legal, que la libertad no se ve mermada por tener un sentido de la responsabilidad en no vulnerar los derechos de personas» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1708 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE20 | Gema Timón / Un Pódcast de Salud«Me quedo con la voz de los pacientes porque es difícil que una persona que vive con una enfermedad, sepamos desde la ciudadanía entenderla al cien por cien y espacios como el Foro de Medicina y Salud de Novartis les hacen más visibles» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE19 | Tatiana López / Los Mitos a Consulta«El pódcast se está convirtiendo en un elemento de comunicación fundamental, la tradición oral tiene un impacto emocional y una forma de fijarse en nuestro cerebro que va más allá de cualquier otro formato» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE18 | Borja Girón / Cuentos con Moraleja«Cuentos con Moraleja son cuentos para niños donde podemos aprender todos sobre finanzas, emprendimiento... Un experimento de audio con inteligencia artificial» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1705 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE17 | Chuse Fernández / Resonar producciones«En el caso del audio es fundamental que de alguna manera pensemos en sonidos. Cuando nos pongamos delante de un pódcast que no solo pienses en lo que quieres contar sino en como lo quieres contar y en qué ámbito sonoro quieres realizar esa grabación» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE16 | Ramon Sanjurjo / POZIK Consultoría«A través del audio se crea una conexión de compromiso y fidelización. Siempre desde una comunicación transparente, honesta y que estén basados en elementos científicos» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE03 | Luz Rodríguez / Hindenburg«Hindenburg posibilita que te centres en la historia, y personas que no dispongan de conocimientos no le suponga una barrera a la hora de crear» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE14 | Javi Rando / Fantasy Content«Divulgación histórica se puede relacionar perfectamente con viajes. Aprovechar ese contenido es un punto de partida perfecto» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE13 | José María Martín / Anguita y Julio«Lo más complejo fue la selección. Desde ese enfoque hacer un trabajo periodístico interesante, hablando de la vida de Julio Anguita desde lo político a lo personal sin expulsar al oyente y que completara el circuito de escucha de los seis episodios» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1705 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE12 | Madelón Lánchez / Julep-Libsyn«Cuando tu quieres rentabilizar tu contenido, tienes que hacer ese razonamiento desde antes de crear el pódcast» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE11 | Txema Valenzuela / La Propagadora«Estamos utilizando ya herramientas de inteligencia artificial que son realmente útiles sin necesidad de tener discursos alarmistas de "vienen los robots a quitarnos el trabajo". Vienen los robots a ayudarnos a hacer mejor el trabajo» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE10 | Fran Izuzquiza / Yes We Cast«En el Guerrillero no hay Inteligencia Artificial por medio, es todo artesanal. He prescindido de iAs para transcribir o escuchar porque quería empaparme de tonos e intenciones, todo lo que hace que el relato sea humano» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE09 | Elia Fernández / Podium Podcast«La producción de las ficciones sonoras es una especie de magia donde vas sumando elementos y el proceso de trabajo es muy minucioso. De repente un día, escuchas todo lo que se ha juntado durante meses y piensas que es magia.» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE08 | Elena González / Redacción Médica«Damos voz al paciente y a los profesionales sanitarios. Intentamos que sepan quién es la persona que está detrás de la mesa de la consulta» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE07 | Rafael Galán / Universidad de Salamanca«La radio se ha quedado a camino entre lo que ha hecho la prensa y la televisión. No acaba de interiorizar ese desarrollo del pódcast de una manera plena» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1707 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE06 | Marta García / Smart Locuciones«Si existen leyes que nos protegen, la voz es una parte biométrica y forma parte de nuestro derecho fundamental de imagen» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1709 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE05 | Manu Tomillo / ’La Suma’ (Podium Podcast)«En 'La Suma' conocemos a todo el personal que trabaja dentro de un hospital y quienes son las personas que están detrás de la bata» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1706 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE04 | Cristina Gallach / Comisionada del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua«Es necesario invertir en la lengua para que se adquiera una dimensión en el ámbito digital acorde con el volumen y las expectativas de crecimiento» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1713 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE03 | Juan Ignacio Solera / iVoox«El dato que más me llama la atención es la constatación del techo que hay del consumo de pódcast por oyente» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1710 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE02 | Mariana Vaccaro / Podcaster@s"Hay cierta información que si no le preguntamos la oyente, no la tenemos. Está bueno haber llegado a más de 2300 personas de diferentes países para entender cuales son sus preferencias de escucha" -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1709 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE01 | Luis Miguel Pedrero / Universidad Nebrija«La inmediatez del pódcast es la satisfacción inmediata de algo que cada persona puede elegir y cada vez ese abanico de elección es más amplio» -- Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Digitales de Málaga por Qwerty Podcast. Con Manuel Copano, Andrés Segura, Patricia Villasante, Carmen Márquez y Óscar Gómez. 2023-10-1409 minProsodia 2023 | VoiceLetterProsodia 2023 | VoiceLetterE00 | Presentación’VoiceLetter’ es el formato desarrollado por Qwerty Podcast para ofrecer información sobre distintos ámbitos en audio digital. Se implanta en todo tipo de eventos y encuentros, y también es utilizado por empresas e instituciones para informar a sus respectivas comunidades. En el marco de ’Prosodia’, el formato desarrolla, en una colección de píldoras con formato de entrevistas breves, el contenido de ponencias académicas, presentaciones profesionales y mesas de debate, y da a conocer los perfiles de los participantes en el encuentro. Este es el podcast de Prosodia, producido desde el Polo de Contenidos Dig...2023-10-1300 minTurismo y el CoronavirusTurismo y el Coronavirus#78 Ricardo Dómine: "El audio es la fuente de mayor confianza de todos los medios digitales“- con Qwerty PodcastTurismo y el restart, la adaptación de turismoyelcoronavirus.com - el podcast sobre Alemania, el turismo y la pandemia. ¿Has considerado el podcast como un posible canal de comunicación con tus clientes? El episodio de hoy es una masterclass para introducirte al mundo del podcasting. Nos acompaña Ricardo Dómine, director de Qwerty Podcast y radioviajerca.com. Él nos comparte todo lo que debemos saber de esta herramienta. Nuestra conversación comienza con el poder del audio y porqué es, según Ricardo, el futuro. Como cualquier otro medio digital, el podcast tiene sus...2022-11-3045 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastSeason Three Recap and Our QWERTY FutureAuthors Joy E. Rancatore and Mea Smith reflect on their third season of QWERTY Writing Life and share your favorite episodes and theirs. They also share what the winds of change are blowing in for QWERTY Writing Life. Tune in for a peek at what’s coming! If you’d like to listen to the episodes we mentioned in the show for the first … or fifteenth! … time, here are the links: QWERTY Workshop: Starting a Story Together: https://qwertywritinglife.podbean.com/e/qwerty-workshop-starting-a-story-together/ Realistic Creatives: Who They Are: https://qwertywritinglife.podbean.com/e/realisti...2022-05-1731 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Workshop: Starting a Story TogetherAuthors Joy E. Rancatore and Mea Smith take inspiration from the Writing with Maggie Stiefvater seminar and put their QWERTY twist on an exercise for a special workshop—Starting a Story Together. Tune in for some tips on how to collaborate with a creative friend on a new type of project. How could a creative team-up boost your personal projects or pave the way for new opportunities in the future? If you’re a writer, check out the highly recommended Writing with Maggie Stiefvater Course: https://www.etsy.com/listing/806360184/writing-with-maggie-stiefvater-8-hour If you...2021-12-211h 22Qwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia266_Torres construidas para la experimentación científicaLos científicos siempre han tenido fascinación por las alturas, y no es en sentido metafórico, sino real. Las torres, los campanarios, han sido a lo largo de la historia escenario para muchos experimentos que tenían que ver con el sueño del hombre por volar, o con el comportamiento de los objetos que caen desde lo alto. Y fue así, aprovechando las torres de monumentos como palacios o iglesias, hasta que empezaron a construirse torres con ese propósito… el de albergar experimentaciones científicas. En esta pieza queremos recordar algunas de esas historias de la ciencia qu...2021-08-1804 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia265_Dieta para cuidar el cerebroUna dieta inadecuada puede estar en el origen del Alzheimer, junto con otros factores como la exposición a sustancias químicas o a bacterias y hongos. Para prevenirlo, nada mejor que la actividad mental como pasatiempos y juegos y una dieta equilibrada, que incorpore algunos productos específicos, como la cúrcuma.2021-08-1504 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia264_¿Cómo afecta el estrés a la caída del cabello?Los folículos pilosos, las cavidades en la piel donde crece el pelo, alternan las fases de crecimiento y descanso. Estudios anteriores realizados en roedores y seres humanos indicaban que el estrés puede afectar al crecimiento del cabello, pero hasta el momento no se sabía con exactitud cómo se relacionan ambas cosas.2021-08-1202 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia263_10.000 horas para alcanzar el éxitoEl periodista y sociólogo Malcom Gladwell revolucionó el mundo en 2008 con regla de las diez mil horas, que decía que una persona que dedicase ese tiempo, diez años, veinte horas a la semana a una actividad, se acabaría convirtiendo en un maestro en esa actividad. Y puso varios ejemplos. Uno de ellos el de Bill Gates, que dedicó mucho tiempo durante su adolescencia y su juventud a aprender a programar y escribir código. Y otro, muy llamativo… el de The Beatles.2021-08-1004 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia262_Algunas curiosidades sobre el fósforoSe descubrió accidentalmente a finales del siglo XVII, al mezclar arena y orina... y hoy es un elemento esencial en nuestra alimentación y para la agricultura. Pero no es ilimitado. Las reservas mundiales podrían agotarse antes de 2050.2021-08-0804 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia261_Fascinación por el lapislázuliLleva miles de años fascinando a la humanidad por su color azul intenso, por su dureza, que es casi la del acero, y por los sobrecogedores lugares en los que brota de las entrañas de la tierra. Hablamos de una gema compuesta de compuesta aluminosilicato de calcio y sodio, sodalita, calcita y pirita, a la que se conoce como lapislázuli sin que se sepa muy bien qué significa su nombre2021-08-0703 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia260_Fertilizantes agrícolas y celiaquíaDesde la década de los años 60 hasta hoy, en el mundo se ha multiplicado por 10 el uso de nitrógeno como fertilizante, para mejorar el rendimiento del suelo en cultivos de cereales, y esa es una de las circunstancias que podrían estar detrás del aumento de la incidencia de la intolerancia al gluten.2021-08-0503 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia259_El influjo de la lunaLa psicología moderna lleva décadas estudiando si existe el llamado “influjo de la luna”, si realmente hay conexión entre las distintas fases por las que pasa nuestro satélite en su ciclo y determinadas alteraciones del comportamiento humano, llegando incluso a las manifestaciones violentas.2021-08-0404 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia258_Holografía para resucitar a las estrellas de la músicaEl científico Dennis Gabor inventó la holografía a mediados del siglo XX casi por casualidad, cuando probaba prototipos para mejorar las técnicas de visión del microscopio electrónico, y descubrió la forma en la que las interferencias entre haces de luz de distinto espectro pueden crear imágenes tridimensionales. Hoy utilizamos esta tecnología por ejemplo en elementos de seguridad para los billetes que manejamos a diario… y también para volver a subir al escenario a artistas que nos dejaron hace tiempo.2021-07-1903 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia257_Los beneficios de la sonrisaLa sonrisa es la expresión facial más reconocible. Los humanos somos capaces de identificarlas a más de 100 metros de distancia. La tercera parte de las personas sonríe más de 20 veces al día y menos de un 15% sonríe solo 3 o 4 veces. Los niños, en cambio, sonríen más de 300 veces cada jornada. Y qué hay de bueno en sonreír. Pues los estudios que desde hace años vienen haciendo universidades de todo el mundo hablan de predecir el éxito y el bienestar e incluso la longevidad en función de si la persona tien...2021-07-1403 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia256_Un ojo electrónico para optimizar el consumo de alimentosLa inteligencia artificial puede ayudarnos a evitar desperdiciar alimentos. Un sistema combinado de visión artificial y machine learning ya ha ayudado a ahorrar millones de euros a grandes cadenas de alimentación, con el consecuente beneficio ecológico que eso conlleva.2021-07-0803 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia255_¿Cómo se comporta el sistema inmune en el espacio?Mientras la exploración espacial continúa, la investigación biológica de los vuelos espaciales es fundamental para comprender cómo los sistemas vivos, incluida la salud humana, pueden verse afectados por los vuelos espaciales y la exploración del espacio. Con los datos obtenidos de distintas misiones también se han puesto en marcha, por ejemplo, estudios sobre vacunas en el espacio que tendrán posteriormente su aplicación en nuestro planeta,2021-07-0704 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia254_El fútbol y la teoría de redes complejasEl análisis de datos en el fútbol se suele centrar en cada jugador. Su número de goles, las ocasiones falladas, el porcentaje de acierto en el pase o la distancia recorrida, por ejemplo, están a disposición de cualquier aficionado. Además el acceso a esta información se produce prácticamente en tiempo real. Pero gracias a la ciencia de las redes, también conocida como teoría de redes complejas, se pueden explicar procesos como el juego que se desarrolla en un partido.2021-07-0604 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia253_Nanoandamios para restaurar tejidos celularesCuando se trata de reparar tejidos humanos como la piel o ciertos órganos como el hígado, es necesario el cultivo de células en soportes o andamios. La bioingeniería busca nuevos materiales que perfeccionen su elasticidad, porosidad y resistencia y eviten el rechazo por el organismo. Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un nuevo material para construir esos andamios celulares a partir de quitosano, un derivado de la quitina que se obtiene, por ejemplo, de la cáscara de las gambas y genipina, un compuesto presente en las gardenias, que mejora las propie...2021-07-0502 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia252_Un proyecto para reconstruir la memoria olfativa de EuropaOdeuropa es un sistema para bucear en las colecciones digitales de patrimonio y descubrir los aromas clave de la Historia de Europa. Y para ello han reunido a profesionales de la historia, historia del arte, la lingüística, la inteligencia artificial, la museología, el patrimonio y la química para recopilar información sobre el olfato de colecciones multinacionales de imágenes y textos digitales.2021-07-0203 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastWinter QWERTY ChatJoin authors Joy E. Rancatore and Mea Smith in Episode 42 of QWERTY Writing Life for a recap of some of what they learned from the 2021 Women in Publishing Summit. They also talk about their current challenges and works in progress and share how their “creative trinity” is looking these days. They close out with a QWERTY Challenge that will help you evaluate how your creative life is going. Stay in the know about episodes, our speaking engagements and what goes on behind the microphones with our monthly QWERTY Writing Life Newsletter. You’ll also get the chance to inf...2021-03-1634 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastConjuring Creativity: Behind the Scenes of a QWERTY RetreatMust you resign yourself to creating at the mercy of fickle inspiration’s timetable? Authors Joy E. Rancatore and Mea Smith say, “Absolutely not!” In Episode 31 of QWERTY Writing Life, hear some practical tips to lasso your muse and make it work with you, not against you. Visit the links mentioned in this episode: MasterClass with Billy Collins, former U.S. Poet Laureate: https://www.masterclass.com/classes/billy-collins-teaches-reading-and-writing-poetry Billy Collins, poet: https://billycollinspoetry.com Marie Howe, poet: http://www.mariehowe.com Intro music created and performed by Brent Smith...2020-12-2921 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Workshop: Poetry CritiquesGo behind the scenes to watch a poetry critique in progress. In Episode 29 of QWERTY Writing Life, authors Joy E. Rancatore and Mea Smith examine a new poem for Mea’s upcoming poetry book. Visit the links mentioned in this episode: MasterClass with Billy Collins, former U.S. Poet Laureate: https://www.masterclass.com/classes/billy-collins-teaches-reading-and-writing-poetry For more information on the book Finders Keepers: A Practical Approach to Find and Keep Your Writing Critique Partner: https://www.logosandmythospress.com/finders-keepers. QWERTY Writing Life Podcast, Creative Critique Partners, Episode 1: Defining Critique Partnerships: ht...2020-12-151h 07Qwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia251_Claves para detectar la mentira (sin polígrafo)Cuando mentimos tendemos a utilizar un lenguaje más formal, a explicar los hechos de manera sencilla, pero adornándolos con palabras y con detalles innecesarios, y siempre en orden cronológico. Es el "lenguaje involuntario de la mentira" y se manifiesta también con nuestra comunicación no verbal.2020-11-1305 minQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Writing Life PodcastQWERTY Check-inAuthors Joy E. Rancatore and Mea Smith check in with one another’s creative endeavors in Episode 19 of QWERTY Writing Life. Join them for a candid chat of creative proportions! Check out these links mentioned in the episode: Creative Trinity episode: https://www.podbean.com/eu/pb-am2rh-ed62d1 Writer Moms Inc. Facebook group: https://www.facebook.com/groups/Writermomsinc/ Writer Moms Inc. website: https://www.writermomsinc.com Mary Katherine Brown, artist: https://www.instagram.com/legendmary_/ Interview with a Creative episode with Brandon Odom: https://www.po...2020-10-0635 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia250_Futura, una tipografía para llevar al hombre a la lunaCuando se planifica una misión espacial, hay que planificar cada detalle. Incluso el que pueda parecer más insignificante. Y uno que no era insignificante, sino muy importante, cuando se lanzó la carrera hacia la conquista de la Luna fue, por ejemplo, el tipo de letra a utilizar en los instrumentos de navegación y de investigación, en los manuales de vuelo y de instrucciones de los aparatos de a bordo, o hasta de la placa ubicada en el módulo lunar que llevaba un mensaje para una probable civilización selenita.2020-10-0203 minprivate podcast chrisprivate podcast chrisTTC - Understanding Complexity L9: Feedbacks - Beehives QWERTY the Big SortL9: Feedbacks - Beehives QWERTY the Big Sort TTC - Understanding Complexity 2020-10-0230 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia249_Leche materna y desarrollo neuronalAmamantar es una acción muy beneficiosa, muy saludable, para madre e hijo… y la ciencia tiene cada vez más datos que lo refrendan. El último de ellos es el descubrimiento de la presencia de selenoproteína P en el calostro. Esta molécula previene el envejecimiento de las células y está implicada en procesos de desarrollo neuronal, o incluso en la prevención del alzheimer.2020-09-2904 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia248_El experimento MilgramStanley Milgram, un psicólogo húngaro de origen hebreo, puso en marcha en la Universidad de Yale un polémico experimento para comprobar hasta qué punto las personas adultas eran capaces de infligir dolor a otras simplemente porque se lo ordenaban, incluso dejando a un lado la moral. Los resultados fueron sorprendentes y contribuyeron a elaborar toda una teoría sobre la obediencia a un estamento superior.2020-09-2807 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia247_Algunas curiosidades sobre el canto del grilloEscuchando la estridulación, que es como se llama el canto de los grillos, se puede determinar la edad del insecto o la temperatura ambiental. Son algunas de las curiosidades de esta especie, muy presente también en la cultura popular.2020-09-2704 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia246_Así procesa el cerebro la belleza humana¿Qué sucede en el cerebro cuando vemos gente hermosa? Los rostros atractivos activan partes de la corteza visual y un área adyacente que está especialmente programada para procesar objetos. Además, los rostros atractivos activan partes de los centros de recompensa. Es decir, nuestro cerebro visual, programado para procesar rostros, interactúa con nuestros centros de placer para reafirmarnos en la belleza del rostro que estamos viendo.2020-09-2605 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia245_Más pescado, menos riesgo cardiovascularUn consumo muy elevado de ácidos grasos omega 3 está asociado a niveles más bajos de triglicéridos en sangre, pero como contrapartida, produce un incremento del llamado "colesterol malo". Ahora también sabemos que comer pescado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.2020-09-2503 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia244_Sangre joven para rejuvenecer el cerebroLa sangre es un vehículo transmisor que no solo transporta células que a su vez transportan oxígeno que combaten enfermedades infecciosas, sino que también transporta información de una célula a otra, de un tejido a otro, incluyendo el cerebro. Una investigación de la Universidad de Stanford determina que las transfusiones de sangre joven a un individuo de mayor edad puede no solo detener el envejecimiento neuronal sino revertirlo, minimizando el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas.2020-09-2305 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia243_La contaminación que 'se come'Los gases de efecto invernadero como el CO2 son nocivos para el planeta, para la atmósfera, para la vida. Y por tanto es necesario tratar de eliminarlos. Hasta ahora, la vía científica que habíamos explorado era la del cese de las emisiones. Pero hay otra, que se investiga en algunos laboratorios Uno de ellos es el del Departamento de Ingeniería, de la Universidad Loyola Andalucia, que trabaja en un proyecto para desarrollar un proceso químico que permita generar productos de valor a partir del dióxido de carbono, como azúcares que podrán ser utili...2020-09-2203 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia242_La cúpula del fin del mundoEn una isla entre el mar de Barents y el mar de Groenlandia, se encuentra la instalación que se conoce como la cúpula del fin del mundo, porque sería capaz de resistir explosiones de bombas de gran magnitud, terremotos de la máxima intensidad conocida, erupciones volcánicas y hasta la radiación solar directa. En su interior se conservan más de quinientos millones de especies vegetales comestibles del planeta. Es decir, el legado de la agricultura de hoy.2020-09-2104 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia241_Perros 'miniatura' en el Imperio RomanoEn el Imperio Romano, hace más de 2.000 años, ya existían los perros miniatura como animales de compañía. Su tamaño era similar al de algunas razas pequeñas actuales como el pequinés o algunos tipos de chihuahua, y su funciónno era la de la caza o la defensa... sino simplemente, la del acompañamiento.2020-04-0203 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia240_El fósil que nos cuenta la duración de los días en la historiaLos días en la Tierra no siempre han durado lo mismo, sino que en el cretácico superior, hace 70 millones de años, duraban como media hora menos. Se ha llegado a esa conclusión investigando el fósil de una almeja que creaba un anillo de crecimiento diario. Un año de hace 70 millones de años duraba 372 días Lo ha escrito la historia del Universo sobre la concha de las almejas.2020-03-2503 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia239_Marie Curie, cuando la pasión llega a la cienciaMaria Salomea Sk?odowska-Curie es, probablementte, la mujer que más ha hecho por la mujer en la ciencia. Abrió caminos, aplicó nuevos enfoques al método científico, incorporando a la frialdad de las fórmulas, las ecuaciones y los datos una pasión que permitía ver lo que se esconde debajo, en muchas ocasiones. Otra mujer de ciencia, la catedrática de Química de la Universidad de Sevilla Adela Muñoz le rinde homenaje en una biografía en la que reivindica precisamente esas condiciones humanas de la mujer que hay detrás del mito de la historia d2020-03-2405 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia238_Protegiendo el patrimonio submarinoCientíficos de la Universidad de Cádiz han elaborado un sistema que documenta y analiza in situ los yacimientos existentes en el fondo marino para evitar su deterioro. Este procedimiento determina las condiciones físicas, químicas y biológicas que influyen sobre estos restos ocultos bajo el mar de la historia y emplea una técnica de control no intrusiva para documentar y conocer el estado de grandes objetos de hierro, como cañones y anclas. Así lo han realizado en dos navíos franceses hundidos con un día de diferencia durante la Batalla de Trafalgar2020-03-2304 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia237_Argonne, el laboratorio donde se inventa el futuroA apenas cuarenta kilómetros al sur de Chicago se encuentra el laboratorio nacional de Argonne. Un lugar realmente misterioso por las investigaciones que allí se han llevado a cabo durante más de sesenta años, y por otros elementos sorprendentes como la presencia de ejemplares de curiosos ciervos blancos que se han convertido en un símbolo de estas instalaciones. Es un espacio en el que, de alguna manera, se piensa en el futuro, y se crea el futuro, se diseña, se construye...2020-03-2203 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia236_Pauling, la fórmula química de la pazGanó dos veces el premio Nobel, y se interesó por investigaciones tan dispares como los efectos beneficiosos de la vitamina C sobre el organismo o el desarrollo del primer motor eléctrico. Así era Linus Pauling, el hombre que presentó ante la ONU una carta firmada por 11.000 miembros de la comunidad científica internacional para que se detuvieran los ensayos con armas nucleares.2020-03-2103 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia235_¿Por qué se vuelve blanco el cabello?El estrés puede hacer que el pelo se vuelva gris al provocar el agotamiento de las células madre que forman los pigmentos en los folículos pilosos. Es la conclusión de un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, que señalan a la activación del sistema nervioso simpático, involucrado en las respuestas automáticas al peligro o estrés, como causante de este agotamiento. –. Lo han demostrado con ratones a los que expusieron al estrés físico o psicológico, inyectándoles RTX, la molécula que hace que piquen las guindillas. Y ante semejante...2020-03-2003 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia234_La mosca: una perfecta máquina de volarLas moscas cuentan con un complejo sistema de musculatura que hace que sea posible cambiar una dirección ante una posible amenaza en la mitad de tiempo de lo que dura un parpadeo humano. La ciencia lleva años investigando los comportamientos y la morfología de las Drosophilas tratando de aprender como funciona este complejo sistema y la estructura cerebral que es capaz de controlarlo, para aplicarlo a la ingeniería aeronáutica militar.2020-03-1905 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia233_Aprendiendo un idioma en menos de dos mesesDesde la llegada a nuestras vidas de las tecnologías digitales, se han miultiplicado los métodos para aprender idiomas de forma rápida y autónoma. Uno de ellos, por ejemplo, es el ANKI, una aplicación que un sistema de repetición espaciada y que hace que su algoritmo solo nos muestre lo que nos falta por aprender, en lugar de lo que ya hemos aprendido. O la herramienta Memrise, que utiliza tarjetas gráficas y reglas mnemotécnicas. Por supuesto existe la formación reglada, académica. Mucho más precisa, más solvente, pero más lenta porque...2020-03-1804 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia232_La magia de la fotografía espacialTreinta fotografías con un tiempo de exposición de 10 minutos cada una de ellas, a través de un telescopio. En total, cinco horas, es lo que se invierte en tomar una de esas impactantes imágenes de una nebulosa o de una galaxia, con sorprendentes destellos y manchas de colores pastel. Rosas, azules, grises… Pero de las cinco horas de telescopio solo se obtiene una imagen oscura, en la que apenas se aprecian siquiera los objetos celeste, y llena de ruido. Hasta obtener la imagen definitiva pasan otras muchas horas, en este caso de edición digital, por ejemplo...2020-01-2903 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia231_Tensión en bucle en las bandas sonoras de cineUna sucesión de notas en tres octavas diferentes unidas y a las que se aplica un incremento o descenso de volumen hacen a nuestro cerebro creer que se trata de una composición que asciende en escala permanentemente; hasta el infinito, cuando en realidad se trata de un simple bucle. Es la aplicación de la paradoja de Shepard a la música de cine, en películas como Dunquerque.2020-01-2004 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia230_Empatía para prevenir la violencia en la escuelaInvestigadores de las universidades de Granada y Jaén han relacionado las conductas violentas de los escolares con el concepto que tienen sobre sí mismos y su capacidad de empatizar, de modo que quienes se valoran y son capaces de ponerse en el lugar del otro tienen menos posibilidades de agredir o ser agredidos.2020-01-1903 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia229_La física de la expansión tumoralUn tumor maligno se caracteriza por su capacidad de diseminarse por su entorno. Para que esto ocurra, las células del tumor deben adherirse al tejido que las rodea (principalmente colágeno) y ejercer fuerzas sobre él para propulsarse. Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña desvela que las fuerzas que ejercen las células tumorales para esparcirse trascienden las leyes de la física tal y como están formuladas actualmente.2020-01-1804 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia228_Una batalla aérea ganada por las matemáticasAbraham Wald fue un matemático Era especialista en estadística, que participó en un programa científico militar durante la Segunda Guerra Mundial que trataba de mejorar la resistencia de los aviones que participaban en combates. Fue el primero en tener en cuenta el llamado 'sesgo de supervivencia' e indicó que había que blindar la parte de los aviones en la que probablemente habían sido alcanzados los que eran derribados, y no la parte en la que registraban impactos los que volvían a la base.2020-01-1705 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia227_Fractales para 'dibujar' el estado de vigiliaYa es posible conocer si una persona está o no despierta cuando es incapaz de comunicarse verbal o gestualmente. Se consigue mediante una aplicación informática, que traduce las señales eléctricas del cerebro y les da una forma geométrica que hace posible discriminar entre los distintos niveles de consciencia e inconsciencia. A través del análisis del electroencefalograma, los investigadores proponen un indicador de la dimensión fractal, es decir, traducen la información en una forma geométrica.2020-01-1602 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia226_Alimentos menos nutritivos por la contaminaciónEl dióxido de carbono alimenta a las plantas, incrementa los niveles de carbohidratos, almidones y azúcares, pero disminuye la producción de proteínas y nutrientes básicos como el hierro o el zinc. Y no solo es teoría, conociendo cómo se alimentan las plantas, sino que hay experimentos en el campo de la agricultura.2020-01-1504 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia225_Los perjuicios de la soledad para la saludDesde hace tiempo se sabe que la soledad se asocia con una peor salud. Sin embargo, hasta la fecha son muy pocos los estudios que han tratado de identificar cómo varía a lo largo del tiempo el estado de personas que experimentan distintos patrones de soledad, como soledad transitoria y crónica. Investigadores españoles han analizado la soledad y su relación con nuestro estado de salud. Los resultados sugieren que tanto la soledad crónica como la transitoria ejercen un efecto negativo. Los autores insisten en que se necesitan más medidas políticas y sociales para fre...2020-01-1403 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia224_Frutos secos contra la disfunción eréctilAproximadamente un dos por ciento de los hombres de entre 18 y 40 años padecen disfunción eréctil o sexual. A partir de esa edad, de los 40, el problema afecta a la mitad de los hombres. Y a partir de los 80 solo uno de cada diez hombres puede llevar una vida sexual activa. Y en que exista deseo sexual, y que la erección y la función orgásmica sean adecuadas tiene mucho que ver la dieta, y en concreto la presencia de determinados aminoácidos como la arginina, que podemos encontrar, por ejemplo, en los frutos secos.2020-01-1303 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia223_¿Chupete sí o chupete no?Sobre el uso del chupe, del chupete, del pipo, del tete, del pipi, el chupo, la chupeta, el bobo o como quiera que se le quiera llamar, hay mucha literatura. Una investigación señala como recomendable su uso en el caso de que el bebé no haya desarrollado el reflejo de succión nutritiva, ya que puede utilizarse precisamente para estimularlo. También se recomienda, por ejemplo para calmar al bebé en situaciones estresantes o dolorosas, o durante el sueño para evitar la aparición del síndrome de muerte súbita del lactante.2020-01-1204 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia222_HIgos: una joya gastronómica de moda en el supermercadoEl higo se caracteriza por ser una fruta muy nutritiva, su consumo proporciona al cuerpo humano una gran cantidad de fibra, abundantes minerales, como el potasio, el calcio, o el hierro, y vitaminas como la K, la B1, B5 y B6. Además, gracias a su piel suave, su pulpa melosa y su sabor dulce los higos son suculentos y fácilmente consumibles. Por todo ello, año tras año crece el consumo de higo fresco. Sin embargo, su vida útil una vez cosechada es extremadamente corta, lo que influye negativamente en su comercialización. Distintos equipos científicos trabaja...2020-01-1103 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia221_La ciencia de las carteras perdidas (y devueltas)Investigadores de EE UU y Suiza dejaron miles de billeteras con diferentes cantidades de dinero repartidas por lugares privados y públicos en 40 países. Para su sorpresa, cuanto más llenas estaban, más probabilidad había de recuperarlas. La razón: no queremos ser vistos como ladrones.2020-01-1003 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia220_El secreto de los cementos romanosLa humanidad lleva más de dos mil años construyendo con el mismo material, hormigón, que ya se empleaba para las grandes infraestructuras del Imperio Romano, muchas de las cuales han perdurado hasta la actualidad. Sin embargo, otras construcciones, especialmente submarinas, edificadas en el siglo XX tuvieron que ser demolidas al carbonatarse y agrietarse. ¿Cuál era el secreto, por tanto, del hormigón que utilizaban los constructores romanos y que no solo fraguaba bajo el agua, sino que gana en solidez con el paso del tiempo?2020-01-0902 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia219_Banda sonora para un quirófanoExisten listas de reproducción para intervenciones quirúrgicas y existen estudios que determinan cuáles son los temas musicales que se adaptan mejor a las condiciones y situaciones que se dan en un quirófano. Lo ha investigado la Universidad de Cardiff, y ha elaborado no una sino dos listas. La primera de ellas incluye los temas que deben reproducirse porque ayudan a la concentración de los cirujanos al mismo tiempo que emiten mensajes positivos que son captados por el subconsciente de la persona a la que se interviene, aunque esté completamente anestesiada.2020-01-0805 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia218_¿Cómo eran los primeros habitantes de las Islas Canarias?Hace unos 20 millones de años, la actividad volcánica hizo surgir de las profundidades marinas las islas que componen el archipiélago canario, por eso estas tierras nunca estuvieron conectadas al continente africano. Sin embargo, en el siglo XIII cuando los navegantes europeos descubrieron diversos grupos de islas en el Atlántico, solo las Canarias estaban habitadas. Ahora, un nuevo estudio confirma la procedencia norteafricana gracias al primer estudio de ADN antiguo de Canarias que incluye muestras arqueológicas de todas las islas y el primero que realiza un análisis minucioso del genoma mitocondrial.2020-01-0704 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia217_Un gigante en los océanos jurásicosUn grupo de paleontólogos portugueses y españoles ha identificado en Praia de Valmitão, en Portugal, una nueva especie de dinosaurio, a la que han denominado Oceanotitan dantasi. El animal pertenece al grupo de los saurópodos, unos colosales herbívoros con largos cuellos, pero en su caso, era de tamaño medio. El hallazgo amplía la diversidad conocida en uno de los mejores registros de fósiles de dinosaurios jurásicos de Europa.2019-09-2103 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia216_Un asistente virtual sin géneroProbablemente, la primera vez que el GPS de nuestro coche nos dio a elegir entre voces femeninas o masculinas pensamos que habíamos sobrepasado los límites que había dibujado la ciencia ficción. No podíamos imaginar que apenas una década después, a alguien se le ocurriría crear una voz neutra, sin género, para acabar con los roles en el universo de la inteligencia artificial. Hasta ahora, se asociaban las voces masculinas con determinados propósitos, e incluso con determinadas marcas, y las femeninas con otras. Pero la igualdad ha llegado también al universo di2019-09-1902 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia215_¿Cuánto debe pesar una mochila escolar?La media de peso de los libros de texto está en torno a los 850 gramos por ejemplar, y un cuaderno pesa unos 250. Un estuche con lápices, bolígrafos y rotuladores, en torno a 400 gramos, y la merienda, no menos de 200 gramos. Sumándolo todo, y teniendo en cuenta cinco asignaturas al día, un escolar puede cargar con más de siete kilos en la mochila cuando va cada mañana a clase.2019-09-1803 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia214_Tres años y medio más de vida para quien gana un 'Oscar'Los premios alargan la vida. Y si es un Oscar, tres años y medio. Esa es la conclusión a la que llega el estudio estadístico en el que se analizaron las vidas de más de 800 personas del mundo del cine que habían estado nominadas a un Óscar. Comparando la edad que alcanzaron después de conseguir el premio… o no. Y también se analizaron las vidas, las edades, de otras personas que no tienen relación con el mundo del cine, porque de lo que se trata es de vincular felicidad y longevidad. Y otros aspec...2019-09-1703 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia213_¿Qué determina que tengamos un color de piel u otro?Los colores son, en esencia, longitudes de onda del espectro electromagnético. Las que los cuerpos absorben, que no se ven, y las que reflejan, que son las que vemos. Y el cuerpo humano es, lógicamente, un cuerpo. Recubierto por una piel que absorbe y que refleja ondas en función de un pigmento: la melanina, que existe de distintos tipos. Por ejemplo la feomelanina, que es anaranjado. O la eumelanina, que es negro. Por tanto, para dar respuesta a la pregunta que nos formulamos hace miles de años sobre por qué existen personas con diferente tono de piel...2019-09-1104 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia212_Los discursos del Apolo XIDecir que todo empezó con un discurso sería muy injusto, porque ese discurso se pronunció mucho después de que la carrera espacial lograra sus primeros éxitos, y mucho tiempo después de que los científicos empezasen a trabajar en la misión de llevar hombres a la Luna y traerlos de vuelta… Pero lo cierto es que un discurso, del presidente Kennedy, supuso el lanzamiento definitivo de la misión. Esta la historia de ese y de otros discursos, alguno incluso preparado pero que, afortunadamente, nunca se pronunció.2019-09-1005 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia211_Así suena un 'martemoto'La misión 'InSight' de la NASA analiza el interior de Marte, mediante instrumentos sísmicos y sondas de calor, para estudiar el comportamiento geológico en el planeta rojo y poder comprender así la composición y evolución de los planetas rocosos del sistema solar. Entre sus primeros descubrimientos, poco después de amartizar, la sonda ya registró un movimiento sísmico.2019-09-0903 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia210_Las mayores tormentas solares de la historiaLa mayor tormenta solar registrada de la historia se conoce como el evento Carrington, en honor al investigador que la detectó, y produjo en agosto de 1859. Produjo auroras similares a las boreales en latitudes muy poco frecuentes, incluyendo Cuba o Colombia. Las comunicaciones a distancia eran todavía muy incipientes, pero se produjeron fallos importantes en las redes telegráficas. Es solo un ejemplo de como la actividad solar puede acabar incidiendo sobre la vida en nuestro planeta.2019-09-0803 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia209_Protobiontes, la vida hace 4.500 millones de añosUna protocélula es un compuesto de polímeros orgánicos ensamblados espontáneamente rodeado por una membrana Los protobiontes exhiben algunas de las propiedades que se asocian con la vida, como la reproducción simple, el metabolismo y la excitabilidad, así como el mantenimiento de un medio químico interno diferente del exterior… pero no son seres vivos, ni siquiera células.2019-09-0403 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia208_Escutoides, geometría a flor de pielLas células epiteliales, que son aquellas que recubren las superficies de muchos órganos, adoptan una forma geométrica que no estaba descrita hasta ahora, el escutoide, para que los tejidos puedan curvarse, permitiendo así que los órganos puedan adquirir formas muy complejas pero que a la vez sean estables. Se trata de una forma geométrica sólida, como un cubo o una pirámide, y se podría decir que se parecen a unos ‘prismas retorcidos’. Entenderlos puede ayudar a la creación de tejidos y órganos artificiales en laboratorio.2019-09-0303 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia207_La última edad geológica del planetaLos tiempos geológicos tienen distintas divisiones. Están las eras, como la paleozoica. Los sistemas, como el cámbrico, el jurásico o el cretácico. Y están las series, y las últimas que ha conocido la Tierra en 65 millones de años son: el paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno, plioceno, pleistoceno y holoceno, que es la última. O no, porque en el año 2000 el químico Paul Crutzen, acuñó el término “antropoceno”, para referirse a la era geológica que dejará la huella de la actividad humana sobre la piel del planeta, como consecuencia de la actividad industrial2019-09-0203 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia206_Recuperando la capa de ozonoDesde que en 1974 se descubriera el agujero en la capa de ozono, ha ido aumentando y disminuyendo por varios motivos. Las propias condiciones climáticas lo hacen expandirse y contraerse entre el tamaño aproximado de Europa y la Antártida. La buena noticias es que, según las investigaciones de la NASA, la regulación en la emisión de CFC's está haciendo que el diámetro medio se esté reduciendo año tras año.2019-09-0103 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia205_Los colores y la percepción visualLos humanos resaltamos claramente los objetos rojos ante un fondo verde, quizá por una cuestión evolutiva para detectar un fruto en el árbol, pero somos incapaces cuando la combinación se hace con lila y lima. Es uno de los descubrimientos que han realizado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona tras analizar los estímulos visuales de diferentes patrones de color y su efecto en nuestra percepción visual.2019-08-3103 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la cienciaESPECIAL_La ciencia en España, ahoraEn Qwerty Radio nos dedicamos a contar Historias de la Ciencia. Aquello que nos ha resultado llamativo de la historia de la ciencia, anecdótico, sorprendente, divertido… para ponerle música y sonido y convertirlo pues, en eso… en historias, de la historia, de la ciencia. Y para encontrar todas estas historias hemos recorrido el tiempo y el espacio. Hemos buscado por toda la historia, y por todo el mundo. Pero en esta edición especial nos queremos ocupar del aquí y del ahora, respondiendo a otra pregunta. ¿En qué trabajan en el siglo XXI los científicos españoles? Recopilamos...2017-04-2421 minQwerty / Historias de la cienciaQwerty / Historias de la ciencia002_El teclado tipo QWERTYEn buena parte del mundo utilizamos teclados tipo QWERTY. Y tienen esa denominación por la distribución de las letras, teniendo en cuenta las primeras seis, empezando desde arriba, y desde la izquierda. ¿De dónde viene esa distribución?2016-09-2102 min