podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Sociedad De Amigos MNCN
Shows
RATICOS DE CIENCIA. Conversaciones con científic@s
[37] WALLACE Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES #BorjaMilá
En el establecimiento de la teoría de la evolución de las especies, nada menos que la teoría que explica de dónde venimos, hubo una buena onda ejemplar entre las dos personas del siglo XIX, Darwin y Wallace, que llegaron a conclusiones similares por vías diferentes, eso sí, jugándose la vida en viajes y observando el mundo natural con una pasión inaudita para la época. Darwin, a pesar de comentar su teoría en cartas y conferencias, no la había publicado cuando le llegó una carta de Wallace desde Ternate, una pequeña isla de Las i...
2024-07-20
56 min
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
NATURALEZAS RECREADAS (III). La taxidermia científica, un patrimonio cultural por conocer.
03-03-2020. Conferencia SAM. Santiago Aragón. Responsable de la colección de zoología. Universidad de la Sorbona (París). Los animales naturalizados que llenan las salas de los museos de ciencias naturales representan un rico acervo cultural, escasamente conocido por el gran público, que trasciende el ámbito de la zoología. Fruto del gusto y de las inquietudes de distintas épocas, muchos se convierten en fuente indispensable del relato histórico. Algunos ejemplos, elegidos entre las colecciones del museo de Madrid y de otros museos extranjeros, servirán de pretexto a la hora de hilar el contenido de esta co...
2020-03-04
1h 14
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
La Generación del Espacio: de la Tierra a Marte
Jesús Martínez Frías Cienti?fico del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) 11-02-2020 Somos la generación del espacio. La exploración e investigación de Marte es un desafío para la humanidad y el ejemplo que mejor acrisola la aproximación científica y tecnológica que, en el futuro, se extenderá a otros lugares del universo. Hasta el momento, el único ejemplo de vida que conocemos es la de la Tierra. Nuestro planeta –en particular determinadas zonas– es un gigantesco laboratorio geobiológico natural, donde podemos desarrollar investigaciones y probar nuevas tecnologías, que nos permiten enten...
2020-02-12
1h 30
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
NATURALEZAS RECREADAS (II). Benedito. Historia del Museo en piezas
Jesús Dorda. Coordinador de exposiciones. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). 04-02-2020 Programa de conferencias NATURALEZAS RECREADAS asociadas a la exposición “La obra taxidérmica de los hermanos Benedito” En la exposición “Naturalezas Recreadas” podemos conocer una buena parte de la historia del Museo y sus piezas más importantes en el momento en que los Benedito las realizaron e incluso antes de que ellos trabajasen aquí. Esta charla trata también sobre el qué ocurrió después, los cambios habidos en el Museo, lo que las piezas han pasado y nos pueden contar, su presencia en variadas exposi...
2020-02-05
1h 04
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Pirineo luminoso. La vida en otoño
30-01-2020 Jorge Ruiz del Olmo, Autor. Presenta Carlos Palacín, Investigador del MNCN-CSIC. "Historias del mundo natural". Un volumen fruto del trabajo de cinco años, que recoge evocadoras fotografías y textos que adentran al lector en el otoño pirenaico. Su trabajo en el mundo rural le permite observar con calma los cambios de las estaciones y los devenires de las criaturas salvajes. https://www.youtube.com/watch?v=XIG-laaGHH0
2020-02-03
1h 03
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Viaje al Stromboli, uno de los volcanes más activos y sorprendentes del mundo
28-01-2020 Javier Gómez Aoiz, Naturalista Eduardo Martínez de Pisón La fascinante isla de Estrómboli, perteneciente al archipiélago de las Eolias, localizada en el corazón del mar Tirreno al norte de Sicilia, alberga uno de los volcanes más activos y espectaculares de todo el mundo. De la mano del geógrafo y escritor Eduardo Martínez de Pisón y del biólogo y divulgador Javier Gómez Aoiz, descubriremos los secretos de este destino único, en el que se han inspirado diversas obras literarias y películas, destacando por su interés el protagonismo...
2020-01-29
1h 38
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
NATURALEZAS RECREADAS (I). Humboldt, Haeckel y los Benedito. La naturaleza en cuadros, láminas y vitrinas
Santos Casado de Otaola Universidad Autónoma de Madrid 21-01-2020 19:00:00 Salón de Actos del Museo La obra taxidérmica de los hermanos Benedito, cuyas mejores creaciones pueden verse en las vitrinas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, representó una nueva visión de la naturaleza en la primera mitad del siglo XX. Una naturaleza dinámica, interactiva y visualmente muy atractiva. Su estilo, científico y divulgativo a la vez, se relaciona con toda una tradición de imágenes de la naturaleza creadas en siglos anteriores por autores como Humboldt o Haeckel, capaces de trasladar a públicos cad...
2020-01-22
1h 05
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Lo que el ojo no ve
Programa de conferencias ARTE Y NEUROCIENCIA asociados a la exposición “Del Universo al Cerebro, un viaje textural”. Alex Gomez-Marin Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández 2020_01_14 La neurociencia tiene un conflicto de intereses, la mayor parte del tiempo sin declarar. Un sujeto (el científico) estudia a otro sujeto (un humano, un gusano, una mosca, un raton) pero hace ver que su sujeto de estudio es un objeto y, ademas, que el propio científico no esta presente. Empezamos con dos sujetos, continuamos con un objeto. Esto representa un doble desafío. El problema del observador (vigente tras un siglo des...
2020-01-16
1h 02
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Los trucos del Cerebro en el Arte
26-11-2019 Luis M. Martínez-Otero. Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández. Programa de conferencias ARTE Y NEUROCIENCIA asociados a la exposición “Del Universo al Cerebro, un viaje textural”. La pintura, y en concreto la obra de El Greco, es una herramienta mas para comprender y explicar los procesos básicos de la percepción visual. Una mejor comprensión de la estructura y la función de la corteza visual primaria que, finalmente, nos ayude a revelar principios fundamentales del funcionamiento de la corteza cerebral en general y a cubrir el vacío que separa la fisiología celular de...
2019-11-29
1h 00
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
África después del Diluvio
22-10-2019. Mauricio Antón. El Delta del Okavango es una de las más valiosas joyas de la naturaleza mundial. Mauricio Antón lleva décadas explorándolo y ahora nos cuenta la historia sorprendente de los cambios que ha experimentado la región a lo largo de millones de años y de las interacciones entre el paisaje y la fauna que definen ese complejo ecosistema. Se proyectará en primicia “Ríos de vida”, el segundo episodio de su serie documental “África después del Diluvio”
2019-11-12
1h 27
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Presentación del libro: Aves que dejan huella
15-10-2019. Luisa Abenza García, autora. Josefina Maestre (SEO Birdlife) Observar cómo se relacionan las aves, aprender de lo que hacen, de su manera de mirar y relacionarse es un regalo maravilloso que la vida nos brinda. Podemos disfrutar de ellas y de sus indicios tanto en el campo como en las ciudades.
2019-10-16
52 min
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Anfibios españoles: origen, diversidad y conservación
24-09-2019. Salón de Actos del Museo. Íñigo Martínez-Solano. Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). En España tenemos la suerte de contar con una rica fauna de anfibios que incluye especies endémicas, es decir que sólo pueden encontrarse aquí. Esto lleva asociada la responsabilidad de protegerlas y asegurar su viabilidad para que también las disfruten las generaciones venideras. ¿Cuál es el origen de esta diversidad? ¿Cuáles son las principales amenazas que afrontan? En la conferencia se hará un repaso por la historia evolutiva de los anfibios españoles desde hace más de diez mil...
2019-10-10
1h 18
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Estudiando avispas de las agallas por el mundo
02-07-2019 José Luis Nieves Aldrey, Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Las avispas inductoras de agallas o cinípidos integran una de las relaciones planta animal más complejas y fascinantes por su capacidad de inducir estructuras morfológicas anormales en las plantas, cuya formación está controlada por el insecto y representan una extensión de su propio fenotipo. En esta charla haremos un recorrido por más de 40 años de estudio de avispas de las agallas en el mundo, con especial énfasis en las expediciones realizadas a Chile, Panamá, Méjico y más recientemente...
2019-07-03
1h 07
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
¿Qué pasó en 1799? : Revolución en la interpretación de la Naturaleza y los Paisajes
25-06-2019 Emilio Blanco, profesor de Botánica y Farmacognosia en la Universidad Europea de Madrid (UEM). Miguel Nava, músico, psicólogo ambiental, narrador oral y paseante. Helios Sainz, geobotánico. Profesor Honorario en el departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Siempre es una fecha adecuada para recordar a Humbolt, pero especialmente este año, en que se celebra el 250 aniversario de su nacimiento. Muchos actos se organizan en torno a su figura y nosotros nos queremos unir humildemente dando nuestra visión de su aportación vital y científica , especialmente en el campo de l...
2019-07-01
1h 40
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Presentación del libro: Autobiografía de Charles Darwin
25-04-2019 Salón de Actos del Museo Carlos Briones, Científico Titular en el Centro de Astrobiología (CSIC). Iban Barrenetxea, Ilustrador de Autobiografía. Margarita Hernández Laille, Investigadora de la enseñanza del darwinismo en el siglo XIX y XX. Ya de anciano, Charles Darwin escribió sus recuerdos para entretenerse y satisfacer el interés de sus hijos y descendientes. Terminó el relato principal de 121 páginas entre mayo y agosto de 1876.
2019-04-26
1h 34
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Ecosistemas vegetales de la Comunidad de Madrid: El Jardín del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Juan Manuel Martínez Labarga. 19 de marzo de 2019 Doctor ingeniero de Montes. Profesor en la E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politecnica de Madrid. El Jardín del Monte Mediterráneo ubicado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales nos permite realizar un paseo por el territorio madrileño a través de sus comunidades vegetales. Desde los yesares del sur en la vega del Tajo, con tarayales en sus riberas, orgazales y atochares en las laderas. Ascendemos en las cuestas y páramos calizos del sureste para contemplar los efedrales, coscojares o queji...
2019-03-26
1h 12
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Rachel Carson y el despertar de la conciencia conservacionista La primavera silenciosa: 57 años de una obra pionera
Javier Sánchez Almazán. Conservador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). 05-03_2019. En 1962 apareció el libro La primavera silenciosa, donde se alertaba de los efectos que la acumulación del DDT, pesticida empleado masivamente contra las plagas a partir de la II Guerra Mundial, tenía sobre la vida salvaje por su acumulación en el tejido graso de gran número de organismos y su persistencia en la cadena trófica. La obra que alertó de tales efectos y galvanizó a una parte importante de la opinión pública mundial fue escrita por Rachel Carson, bióloga norteame...
2019-03-06
1h 26
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
El canibalismo. Hambre, deleite o misticismo
Yolanda Fernández Jalvo. Investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). 26-02-2019. El canibalismo ha acompañado siempre al género humano, pero en diferentes grados y bajo distintas circunstancias. Provoca un evidente rechazo, ligado en la actualidad a enfermedades mentales y a terror ideológico, salvo casos de necesidad vital. Lo cierto es que en muchas ocasiones la arqueología nos demuestra que en el pasado recurrimos al consumo de carne humana sin que hubiera una absoluta necesidad para la supervivencia. Qué se entiende por canibalismo, cuáles son las más antiguas pruebas que existen sobre ese comp...
2019-02-27
46 min
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
Los fósiles de nuestra evolución
Antonio Rosas, Profesor de Investigación. Departamento del Paleobiología del MNCN (CSIC). Dani Mediavilla, Periodista. 19-02-2019. Los fósiles de nuestra evolución indaga en las claves de cómo el hallazgo de una colección de restos fósiles puede llegar a cambiar la forma de entender el mundo. De la mano de yacimientos tan relevantes como los del niño de Taung (Sudáfrica), el de Turkana (Kenia) y el de la Gran Dolina (España); los restos del neandertal de la Chapelle-aux-Saints (Francia), el primitivo Homo de Dmanisi (Georgia) y los australopitecos femeninos encarnados en Lucy (Etio...
2019-02-20
1h 07
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
La gallina castellana negra
José Luis Yustos Gutiérrez. Amigos de la Gallina Castellana Negra GANECA. 13-02-2019 Proyecto Recuperación y puesta en valor de la castellana negra como ponedora en sistemas avícolas alternativos y avicultura familiar. La castellana negra figura dentro del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España como raza aviar en peligro de extinción, dentro del Real Decreto 2129/2008, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas (Orden ARM/574/2010, de 4 de marzo, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 2129/2008). Ganeca despliega una intensa...
2019-02-13
1h 08
Amigos Museo Nacional de Ciencias Naturales
El bosque y el tigre
“Un tigre en una jaula ¿es realmente un tigre? Lo dudo” (David Attenborough). La presencia física del tigre es suficiente para maravillarnos, pero la única manera de entender su esencia es verlo como parte de los ecosistemas en los cuales evolucionó y que contribuye a mantener. Tras décadas estudiando la evolución de los felinos, Mauricio Antón ha viajado a la India para intentar observar de primera mano al tigre de Bengala en los bosques ancestrales de Kanha y Banhdhavgar. En esta charla nos desvelará datos sorprendentes sobre el origen, adaptaciones y conservación del más mítico de los...
2019-01-23
1h 45
Ciencia y tecnología en Rtve.es
Entrevista a Santiago Merino en 'A hombros de gigantes'
La semana pasada se celebró en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid el Tercer Congreso de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SEBE), organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Y hoy nos acompaña en el programa Santiago Merino, profesor de investigación del CSIC en el MNCN y vicepresidente de la SEBE.Escuchar audio
2011-12-05
21 min