Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Tejido De Comunicacion ACIN

Shows

Voces y cantos de la tierra vivaVoces y cantos de la tierra vivaMilitarización y COVID 19. Reporte desde Colombia, Tejido Comunicación. ACINEsta semana, los compañeros y compañeras del “Tejido de comunicación para la verdad y la vida, radio Pa’yumat” , enviaron a Voces y Cantos de la Tierra Viva, en Radio Educación una cápsula, ahora sobre “los procesos de resistencia y la militarización a los pueblos indígenas de Colombia” en el contexto de la pandemia de coronavirus. Hacer periodismo comunitario tiene sus dificultades; los comunicadores indígenas están recabando información, grabando y difundiendo entrevistas con sus propios medios y con sus propios equipos de trabajo, y algunas partes del audio que enviaron son poco claras. Sin...2020-04-0909 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino1 Intervención de Dario Aranda - Pueblos en CaminoDarío Aranda: Antecedentes, contexto y provocación. ¿De que lado están? Gracias Raúl por la presentación En primer lugar me presento un poco de manera breve. Soy periodista de la Provincia de Buenos Aires. Ando en este trabajo unos 15 años. Tengo particular interés y compromiso con la lucha campesina, de los pueblos indígenas, las Asambleas Socio-Ambientales y temas, movimientos y procesos relacionados. Pude viajar mucho por la Argentina. Conocer así los movimientos en sus territorios y ver de manera directa cambios e impactos, así como ser testigo directo de luchas y agresiones. Puntualmente he realizad...2015-06-2213 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino2 Intervención de Raul - Dario responde - Pueblos en CaminoRaúl Zibechi: Pregunta. Dialogas con el MNCI y dirigentes. ¿Observas en esos diálogos que esa relación es motivo de debates y dudas internas o están cerrados en unidad con el gobierno? Darío Aranda: En general entre los mayores referentes hay un apoyo rotundo al gobierno nacional. Se caracteriza que este es el gobierno con el que pueden y han podido avanzar. Hay cosas en las que no coincido en la lectura. Por ejemplo, posicionan al Kirchnerismo como Evo, como Correa. Creo que hay enormes diferencias. Ustedes conocerán más Venezuela, Ecuador, Bolivia y habrá críticas...2015-06-2203 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino3 Intervención Rafael Sandoval Pueblos en CaminoEl trabajo de Darío Aranda muestra una forma de hacer crítica, de hacerlo de una manera particular. Yo tiendo a cuestionar, a criticar a movimientos aunque sean muy cercanos a mí, o precisamente porque lo son. Tu dijiste algo que me inspira, me provoca: presento una idea. Sé que el modo y la tonalidad es la intención. Cuidamos la lucha y debemos hacerlo. Pero, ¿cómo no dejar de cuestionar y problematizar abierta y francamente? Darío, por ejemplo, decía que no está muy convencido de si las acciones del MNCI son estatistas. Yo quisiera decir que ser an...2015-06-2205 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino4 Intervención Vilma Almendra - Pueblos en CaminoEscuchando lo que cuenta Darío, resulta muy similar a situaciones que se dan en Colombia, aunque he estado 4 años fuera y esto debo dejarlo en claro, pero me mantengo en contacto y tengo conocimiento directo del proceso del que hago parte. Debo plantear 2 cosas: 1. Cuando Darío habla de la creación del nuevo frente Agrario Evita, muy cercano al gobierno, establezco un paralelo estratégico con lo que se ha dado en Colombia. En 2009 luego de la Minga del 2008 con toda su fuerza y visibilización. Partiendo de que la Minga, además de la exigibilidad reivindicativa era sob...2015-06-2207 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino5 Intervención de Hugo Blanco - Pueblos en CaminoLa lucha de La Convención fue mucho antes del golpe de Velasco (1968), desde antes de 1960 hasta 1963 en que se completa la reforma agraria. Debido al precio del café, del té, del cacao, el gobierno vende territorio del borde de la Amazonía donde vivían nativos, ellos, (machiguengas y wachipaires) prefieren replegarse al interior de la Amazonía. Que servir a los hacendados. Éstos se ven obligados a llevar indígenas serranos, tanto de comunidades como de haciendas. Gente que quería ganar más dinero de varias provincias del departamento del Cusco y de departamentos aledaños va a trabajar...2015-06-2206 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino6 Intervención de Constanza Cuetia - Pueblos en CaminoGracias Darío y Vilma. Tenemos estas contradicciones señaladas en organizaciones, movimientos sociales y el movimiento indígena. Frente al Gobierno Santos en 2013 se dio el Paro Agrario nacional. Se movilizaron 3 meses movimientos agrarios. Vimos la fuerza en rechazo al modelo económico y al TLC. Este modelo, no beneficia a campesinos e indígenas. Destruye el agro, la tierra y sus derechos y libertades. Aumenta el costo de los insumos sin apoyos, se concentra la tierra, se privatizan las semillas, se beneficia el agro-negocio, se concentra la propiedad de la tierra, se utilizan agro-químicos, se realizan importaciones masiva...2015-06-2207 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino7 Intervención de Hector Mondragón - Pueblos en CaminoMe sacan de Skype. No sé porqué, pero el Skype no funcionó por 20 minutos No fui invitado esta vez a este congreso de la CLOC en la Argentina, al que hace referencia la nota. Se debe a las relaciones acá (Brasil). No hay un ambiente para que yo sea invitado. Lo cierto es que no fui invitado. En Quito estuve, en el Congreso pasado de la CLOC y, a pesar de todas las manipulaciones de Correa, fue un congreso muy autónomo frente al gobierno. El contexto era complicado. Incluía por ejemplo, la denuncia de tratados de arbitraje, ligado al lev...2015-06-2206 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino8 Intervención de Manuel Rozental - Pueblos en CaminoYo tengo conocimiento de buena fuente, confiable, con toda credibilidad, que en Colombia, muy recientemente, el gobierno de Santos ha prometido recursos a distintos organismos, en particular a organizaciones, grupos y ONGs, en torno al desarrollo desde ahora de actividades en preparación para el posconflicto, una vez se firmen los acuerdos de paz. El gobierno entregó a estas oenegés y a grupos y organizaciones particulares una millonaria suma de dinero. Mientras tanto, La Cumbre Nacional Agraria, en contraste y a pesar de la promesa de enormes recursos con este mismo destino, con los que contaba esta estructura, no se...2015-06-2203 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino9 Intervención Darío Aranda - Pueblos en CaminoLo decía en privado antes de esta conversa. Este intercambio enriquece mucho. Como periodista este intercambio deja más preguntas que respuestas. Frente a la pregunta de Vilma: ¿Cómo cubrir estas cosas? La verdad pensé mucho antes de escribir. Pero es una responsabilidad que tenemos, la de intentar presentar lo que uno ve. Sobre todo cuando uno visualiza contradicciones importantes. En medios comerciales no se podía contar esto. Mu llega a mucha gente y ha habido mucho rebote. Uno intenta escribir con mucho respeto. Más allá de las diferencias, somos compañeros y vamos a estar allí si s...2015-06-2205 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino10 Intervención de Héctor Mondragón - Pueblos en CaminoUna cosa es sumarse al estado y otra distinta es lo que se conquista luchando y exigiendo del Estado. El Movimiento indígena, en Colombia, por ejemplo, conquistó derechos fundamentales en la Constitución de 1991: entre otras cosas, la titulación de tierras y el carácter inalienable de territorios. Esto no es dejarse cooptar. Es ganar derechos. En Brasil también hay conquistas del movimiento campesino. Es el único país en el que el ingreso campesino ha crecido en forma clara. Pero muy distinto es dejarse cooptar. Insisto en el ejemplo triste de los Pastos: una vez que ganan un...2015-06-2203 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino11 Intervención de Raul Zibechi - Pueblos en CaminoNo hay una cuestión de principios, es decir que uno tiene una idea y concluye desde ésta de manera rígida y quien quiera que salga de allí está mal. La experiencia te hace sacar conclusiones y eso es lo importante. Por ejemplo, estuve en la Comuna 3 en Medellín. Allí vive población desplazada en los últimos 3 años. Hicimos unos debates muy ricos e interesantes y entre muchas cosas que se dijeron salió ésta: no hay políticos corruptos, el sistema es corrupto. Yo no tengo problema en que reciban un proyecto del estado. Subsidio para hacer una huerta. E...2015-06-2204 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino12 Intervención de Rafael SandovalRafael Sandoval: Al leer el artículo de Darío pienso que lo que molestó fue todo. El discurso público y oculto están articulados. Estoy en desacuerdo con Raúl. Lo que está en juego no es la cuestión de principios sino la forma de hacer política. El futuro es aquí. No se puede justificar que sólo en función de experiencias concretas aceptamos o no el dinero. Un punto fundamental en el aquí y ahora de la auto-gestión. La dependencia. Ser representados y ser financiados está en el centro del debate. El Anti-capitalismo tiene que ser a2015-06-2202 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino13 Intervención de Vilma Almendra - Pueblos en CaminoDesde la distancia y al estudiar las formas en que se da la cooptación y en qué condiciones, entonces además de lo que comentaba Héctor señalando que hay líderes comprometidos a quienes persiguen o asesinan y otros que se dejan comprar y se da la cooptación. Héctor señalaba la eliminación de algunos líderes, o se venden, o el destierro como les ha pasado a ustedes. Pero quisiera señalar otras tres formas que he observado es que aún estemos desde abajo contra el capitalismo, abajo también creemos en el progreso y...2015-06-2205 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino14 Intervención de Hugo Blanco - Pueblos en CaminoHugo Blanco: La lucha fundamental del campesinado Peruano hoy es por la vida y es contra la minería, el extractivismo contra el agro-negocio. Es decir que es otra la lucha. No existe ya más en este contexto la sociedad, la otra sociedad contra la que luchamos. 9 de junio del 20152015-06-2200 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino15 Intervención de Manuel - Pueblos en CaminoManuel Rozental: Quiero subrayar algo retomando mucho de lo discutido y con la intención de que no queden enredadas en confusiones cosas que deberían estar claras: Lo presento en torno de una pregunta pendiente: ¿La relación de los Movimientos como el MST y el PT/Gobierno, son el modelo a seguir? ¿en cuanto a su articulación al PT, es este un modelo exitoso? Frente a esto no debería haber dificultad alguna en ser claros a pesar de las complejidades. Yo he escuchado a líderes y voceros máximos del MST defender la consolidación estratégic...2015-06-2007 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino16 Intervención de Hector Mondragón - Pueblos en CaminoHéctor Mondragón: Yo defiendo el derecho a criticar con tono fraternal a la gente que se critica. El problema es ¿cuales son las críticas que se hacen? Lo que se debe criticar es cuál es la relación con el Estado. Al MST por ejemplo, hay que reconocerle lo que Conquistaron por su lucha en Brasil. No en el plano de la RA. No quiero defender a una persona en particular que no me quiere, pero los medios lo señalan como un peligro y hay que tener cuidado al criticarlo. Tenemos que tener en cuenta que a p...2015-06-2004 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en CaminoCierre del encuentro de Pueblos en CaminoGracias a ustedes, quedamos como dicen, con muchas preguntas. 9 de junio del 20152015-06-2001 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino1 Presentación - Liberación de la Madre TierraUn saludo a todas y todos. Gracias por estar en este encuentro desde el Norte del Cauca. Estamos muy agradecidos por su presencia e interés. Nos acompañan: Paulina de Corinto, Abel Coicué de Huellas, Mauricio Dorado, Alicia Zamora y quien les habla, Cony.2015-04-0901 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino2 Mauricio - Liberación de la Madre TierraEn primer lugar es necesario señalar que todas estas son tierras indígenas ancestrales que luego de luchas largas y permanentes durante la conquista y la colonia, los pueblos indígenas, en particular, el pueblo Nasa, logró defenderlas y en el S XVIII finalmente se volvieron resguardos reconocidos por títulos y documentos legales. Estas mismas tierras fueron usurpadas en la república como haciendas de gamonales y luego por el agronegocio en manos de unas pocas familias y de intereses transnacionales, como monocultivos de caña de azúcar. El pueblo Nasa, al igual que afro-colombianos, fue despojado con toda...2015-04-0906 minPodcast de Pueblos en CaminoPodcast de Pueblos en Camino3 Corinto - Liberación de la Madre TierraLa Liberación de la Madre Tierra se reinicia porque, en primer lugar, las tierras son nuestras y han sido usurpadas hace mucho tiempo. La tierra ha sido maltratada por los monocultivos. Contaminada el agua. De allí que queremos liberar la Madre Tierra. A Carlos Ardila Lulle le decimos abiertamente: No estamos solos. El mundo nos está viendo. Algún día, señor, vamos a tener que sentarnos con usted cara a cara. Allá donde está encerrado y protegido, es usted muy valiente, pero acá cara a cara será a otro precio y así va a tener que ser. Ese es mi m...2015-04-0910 minCharlas_ConferenciasCharlas_ConferenciasESTRATEGIAS VISUALES II - Lima. Preguntas del públicoEstas fueron las preguntas del público a la mesa3 Registro y Ciudadanía Presentación Paula Bustos Flores. Modera: Cristian Morales Alarcón de Faena Digital - Isadora Cruz (COL) Tejido de Comunicación Nasa ACIN - Lucía Monge (PE) Proyecto Plantón Móvil Aquí las preguntas del público2011-09-1559 minCharlas_ConferenciasCharlas_ConferenciasSeminario ESTRATEGIAS VISUALES II - Lima, Peru.mesa 3, Isadora CruzRegistro y Ciudadanía - Isadora Cruz (COL) Tejido de Comunicación Nasa ACIN. ESTRATEGIAS VISUALES, esta vez la realizamos en Lima Perú. El seminario está compuesto por 3 mesas programadas para los dias 31 de Agosto y 1 de Septiembre de 2011 en el CCE Lima2011-09-1531 min