Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Universidad De America

Shows

PrismaVozPrismaVozUna revolución a distancia: el origen y los desafíos de la educación virtual en Colombia y América LatinaEn 1728, un anuncio en el Boston Gazette marcó, sin saberlo, el rumbo de la educación a distancia. Con el tiempo, la llegada de nuevas tecnologías fue abriendo camino a otras formas de aprender, hasta llegar a lo que hoy conocemos como educación virtual: una modalidad que busca cerrar brechas en medio de profundas desigualdades de acceso y conectividad en la región. En este episodio de PrismaVoz, exploramos el origen, los retos y el potencial transformador de esta forma de educación en Colombia y América Latina.Conversamos con Yuma Inzolia (UNESCO...2025-07-0337 minUniversidad EAFITUniversidad EAFITGlobal Issued Explained: The Belt and Road Initiative in Latin America: Present and Future (Part II) In this episode of Global Issues Explained we return to a vital topic: China’s expanding role in Latin America through the Belt and Road Initiative (BRI). Our returning guest, Sebastián Hurtado—a lawyer, political scientist, and professor of international relations at several universities in Medellín—joins us once again to unpack the geopolitical and economic shifts driven by China’s rise. We explore how the Trump administration’s protectionist policies have impacted U.S. trade relations, the shifting allegiances of global powers, and the growing influence of China across Latin America, especially in Colombia. From soy tariffs to mi...2025-05-1226 minUniversidad EAFITUniversidad EAFITGlobal Issued Explained: The Belt and Road Initiative in Latin America: Present and Future (Part I): In this episode of Global Issues Explained, we examine the impact of China’s Belt and Road Initiative (BRI) in Latin America. Our guest, Sebastián Hurtado, a lawyer, political scientist, and MSc in International Relations, provides insights into how the BRI has shaped economic and political landscapes across the region. We discuss China’s strategic interests, the opportunities, and challenges for Latin American countries, and the future of this ambitious global infrastructure project. Join us for a compelling conversation on the evolving role of the BRI in Latin America and what it means for the region’s development.2025-04-2528 minLuminaria: el brillo de las grandes ideasLuminaria: el brillo de las grandes ideasHumanidades digitales en América Latina, con Maria José AfanadorEn la última década, las humanidades digitales han comenzado a abrirse espacio en América Latina para nutrir las discusiones sobre temas como las infraestructuras digitales y el colonialismo de datos, con un enfoque desde el sur y con proyectos en español y portugués. Maria José Afanador, profesora de la Facultad de Artes y Humanidades, nos cuenta cómo se desarrolla esta área en el continente. La música de este episodio fue creada por estudiantes del programa Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes (Luna Valentina Robayo Miranda y Samuel Bautista Silva). Conduce Josefina Marambio. Este pódc...2025-04-1426 minRadio Universidad de ChileRadio Universidad de ChileVuelan las Plumas - América Gutiérrez: Una mujer que es un continente de librosEs guionista, editora, periodista y productora. Su extensa trayectoria impresiona para una mujer que ha debido hacerse un lugar en dos industrias complejas, como son la audiovisual y la editorial, en México. Su currículum contempla proyectos realizados junto a Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, Sin Embargo, MVS Radio y Televisa. No solo eso, además, colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura y es coordinadora de contenidos editoriales en Librerías El Sótano y es la flamante primera editora para Améric...2025-04-0848 minEsquina AméricaEsquina AméricaUniversidad pública, soberanía y pensamiento nacional - Francisco PestanhaEn Esquina América -el programa del ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ de la UNLa- Solange Martínez y Gerardo Korzin conversan con Francisco "Pancho" Pestanha, director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa, abogado, docente y ensayista sobre la Universidad pública, soberanía y pensamiento nacional 2024-05-2441 minEfemérides con Nibaldo MosciattiEfemérides con Nibaldo MosciattiSe funda la primera universidad de América (1551)El 12 de mayo de 1551 la corona española firmó el acta con la cual se fundó Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, convirtiéndose en la primera universidad de América. 2023-05-1205 minLuminaria: el brillo de las grandes ideasLuminaria: el brillo de las grandes ideasÓpera en América, con Alexander KleinAl narrar la llegada de la ópera a América no solo se cuenta una historia cultural de nuestro continente, sino también social y económica. En este capítulo de “Luminaria”, conoceremos detalles de quién trajo este arte lírico a América y cómo este personaje, que estaba en el olvido, es rescatado por Alexander Klein, profesor de cátedra de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Conduce Josefina Marambio. Este podcast es una producción en conjunto entre Ediciones Uniandes y CyC Radio, emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo. Todos...2023-02-0614 minVuelan las PlumasVuelan las PlumasAmérica Gutiérrez: Una mujer que es un continente de librosEs guionista, editora, periodista y productora. Su extensa trayectoria impresiona para una mujer que ha debido hacerse un lugar en dos industrias complejas, como son la audiovisual y la editorial, en México. Su currículum contempla proyectos realizados junto a Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, Sin Embargo, MVS Radio y Televisa. No solo eso, además, colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura y es coordinadora de contenidos editoriales en Librerías El Sótano y es la flamante primera editora para Améric...2022-11-3048 minBiorrefinerías en el contexto colombianoBiorrefinerías en el contexto colombianoBiodegradación de colorantes azoicos con microalgasEn este nuevo capítulo: “Biodegradación de colorantes azoicos con microalgas” se entrevista a la estudiante de noveno semestre de ingeniería química, Zahira Rodríguez, quien hace parte del semillero de procesos químicos para la integración de la economía circular en la industria, de la Universidad de América para conocer los avances de su revisión bibliográfica, así como de lo que lleva en su trabajo experimental. Algunos aspectos destacados son su motivación para realizar este proyecto; las afectaciones de los colorantes azoicos sobre el medio ambiente y el ser humano; la justificación...2022-06-0310 minAMÉRICA EN DIÁLOGOAMÉRICA EN DIÁLOGOAnálisis político de América LatinaEl episodio de esta semana queremos dedicarlo a hacer un análisis sobre el acontecer político actual de América Latina. También reflexionamos sobre aquellos aspectos positivos dentro del panorama político actual que vemos como esperanza y aquellos que continúan siendo una dificultad. Asimismo, conversamos de otros puntos álgidos por los que atraviesa la vida política de nuestra región. Para abordar este tema, CN Interamericana invitó al Sr. Juan Luis Hernández Avendaño, politólogo y rector de la Universidad Iberoamericana Torreón-Monterrey-Saltillo, universidad jesuita en el norte de México. 2022-03-2311 minNEGRASNEGRASEvelyne Laurent Perrault: Historia y afrofeminismo en América Latina y el Caribe (211217)La historiadora afrovenezolana Evelyne Laurent Perrault conversa sobre una epistemología afrofeminista en América Latina y el Caribe, tomando como punto de partida sus investigaciones y la historia de les afrodescendientes como migrante oriunda de Venezuela con raíces haitianas. La profesora Laurent Perrault comparte, además, sobre su rol como educadora, activista antirracista y su gesta desde la diáspora en los Estados Unidos, inspirada en el trabajo de Arturo Alfonso Schomburg. Modera: Mariluz Franco Ortiz. ___ Mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y comunitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico. A...2021-12-2056 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaMedicina hiperbárica, medicina marítima y ozonoterapia clínicaEn este capítulo de podcast, la docente Diana Madelen Galindres Jiménez realiza una entrevista a José Jerónimo Lozano Calvo quien ha trabajado en sanidad desde los 17 años, compatibilizando los estudios con el trabajo (empezó como auxiliar de enfermería, enfermero, médico generalista y en urgencias, y actualmente trabaja en actividad tanto pública como privada en España y varios países europeos como Francia, Suiza y Bélgica que es donde se formó como especialista en anestesia, cuidados intensivos, y manejo del dolor por la Universidad Católica de Lovaina (Bruselas). Se formó en la Universidad...2021-12-0516 minProyecto Universidad DigitalProyecto Universidad DigitalT2 - E3: ¿Cómo se debe pensar la universidad hacia el futuro? con Marina Kriscautzky & Silvia AndreoliEn esta segunda temporada conversaremos sobre cómo se han transitado los dos años de pandemia, en las Universidades de América Latina, junto a especialistas en universidad digital en el continenteEste episodio se realiza en colaboración con la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe. Por ello, nos acompañarán Marina Kriscautzky de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Silvia Andreoli , del Centro de Innovación en Tecnología y Pe...2021-11-1018 minTomá NotaTomá NotaMujeres Líderes América: educar para superar las barreras visibles e invisiblesEn el marco del Encuentro Internacional Mujeres Líderes América la Rectora de la Universidad Siglo 21, Mgter. María Belén Mendé, realizó la disertación "Educar para superar las barreras visibles e invisibles". En ella hizo foco sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para progresar en las diferentes áreas del conocimiento, la política y la ciencia.  Mendé se centró en la generación de condiciones para potenciar la autonomía en dichas áreas e invitó a derribar mandatos y estereotipos que agrandan la brecha entre hombres y mujeres. “Si el mundo está llamado...2021-11-1012 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaLa espectroscopía en la lucha contra el crimenEn este capítulo de podcast, la docente Diana Madelen Galindres Jiménez realiza una entrevista a Cristina Cano Trujillo, estudiante de doctorado de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España quien realiza un relato sobre el proceso para entrar a Doctorado en su universidad, la importancia de hacer un doctorado, habilidades de un investigador y sobre su proyecto de investigación planteado en el área de ciencias forenses.2021-10-2329 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesPresidentes Empresarios en América Latina - IV Temporada de EZAEn este nuevo episodio de El Zapato Aprieta, Francisco Robles Rivera del Instituto de Investigaciones Sociales, entrevista a la Dra. Inés Nercesian de la Universidad de Buenos Aires El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad y el Programa Culturas, Instituciones y Subjetividades del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.2021-09-2932 minTe cuento AsiaTe cuento AsiaPresentación del libro "Desafíos actuales en Asia oriental. Lecciones para América Latina"En este podcast se presenta el primer libro libro del Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina de la Universidad de Buenos Aires. "Desafíos actuales en Asia oriental. Lecciones para América Latina" que aborda problemas propios del Sudeste asiático y China y sobre cómo pensarlos desde nuestra región. Participan el director del grupo Fernando Pedrosa, el Gerente General de la editorial de la Universidad (EUDEBA) Luis Quevedo y en representación de los autores Cristina Reigadas, profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. 2021-09-0928 minBiorrefinerías en el contexto colombianoBiorrefinerías en el contexto colombianoObtención de biohidrógeno a partir de microalgas en ColombiaEn este episodio los profesores Orlando Castiblanco y Juan Sandoval hablan acerca del potencial que tiene Colombia para producir biohidrógeno a partir de microalgas. En primer lugar, comenta sobre las vías para obtener hidrógeno de forma tradicional y también por medios biológicos; así mismo comenta las ventajas del biohidrógeno sobre otros combustibles fósiles. Luego, el profesor Sandoval menciona las ventajas y factores por tener en cuenta para la producción de biohidrógeno a partir de microalgas. Y finalmente, el profesor Castiblanco enuncia los trabajos que se han elaborado en Colombia alrededor del tema dentr...2021-07-1712 minPanamá América PodcastPanamá América PodcastCésar García: 'La Universidad de Panamá está perdiendo su liderazgo y credibilidad'El catedrático y matemático, César García se perfila entre los candidatos a rector de la Universidad de Panamá (UP). #ElTrino www.panamaamerica.com.pa --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/panama-america/message2021-06-2727 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalTrabajar con comunidades en pobreza extrema (Parte I)Diana Montoya Ortíz, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, nos habla en este episodio de su experiencia en investigación tras hacer por largos años evaluaciones y proyectos con comunidades en situación de pobreza extrema. Asimismo, nos explica varios de los contenidos desarrollados en el capítulo escrito en coautoría con el profesor Carlo Tassara.2021-05-2810 minBiorrefinerías en el contexto colombianoBiorrefinerías en el contexto colombianoSemillero de aprovechamiento agroindustrial - Grupo GPSEn el presente episodio se hace la presentación del semillero de «Aprovechamiento agroindustrial» del grupo en procesos de separación no convencionales del programa de Ingeniería Química de la Fundación Universidad de América. Se presentan las líneas de trabajo, enmarcadas en el proyecto «Biorrefinerías en el contexto Colombiano», y otros proyectos en ejecución.2021-04-2309 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaPython en la física¿Python es realmente tan útil y poderoso como muchos lo afirman?, ¿puede contribuir a mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento? Estas y más preguntas se abordan en el siguiente capítulo, donde se muestran algunas aplicaciones que tiene Python, se habla de sus fortalezas a la hora de apoyar los procesos de enseñanza. Se nombran algunas herramientas que permiten realizar simulaciones de fenómenos físicos y se comenta de la importancia de utilizar las herramientas informáticas en las diferentes disciplinas científicas.astropy2021-03-2712 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleValorización de biomasa residual a través de procesos termoquímicosEn este episodio se presenta una descripción general de uno de los proyectos de investigación que se llevan a cabo al interior del grupo de investigación en Energías Alternativas titulado " Evaluación de la influencia del pretratamiento biológico sobre las propiedades de los productos generados en la pirólisis de biomasa". Se presenta el objetivo general y objetivos específicos, así como la descripción conceptual de los procesos y equipos que hacen parte de este proyecto.2021-03-2712 minHilando Fino desde las Ciencias SocialesHilando Fino desde las Ciencias SocialesLa política exterior de la administración Biden hacia América Latina (210323)El Dr. Jorge Rodríguez Beruff, experto en el estudio de geopolítica internacional, conversa sobre La política exterior de la administración Biden hacia América Latina. Se exploran distintos escenarios novedosos en una región en transición. Reflexiones y entrevistas por un panel de profesores e investigadores en Hilando Fino: Desde las Ciencias Sociales. Un programa de análisis profundo sobre la actualidad política, económica, social y cultural, el acontecer comunitario, nacional e internacional. Hilando Fino es transmitido todos los martes a las 4:00 p.m. por el 89.7 FM en San Jua...2021-03-2658 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesNeoextractivismo y criminalización de la protesta en América Latina - III Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio, el investigador Alejandro Alvarado Alcázar entrevista a la Dra. Marina Mendoza, Universidad de Buenos Aires, Argentina y hablan sobre sobre #Neoextractivismo y criminalización de la protesta en América Latina Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.2021-03-2435 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadDiseño arquitectónico y las reflexiones históricas para la elaboración del proceso creativoEn este nuevo episodio se establece una línea de tiempo en el que se ubican los procesos de elaboración del diseño arquitectónico, definiendo el momento histórico en el que las metodologías de diseño se enmarcan y permiten definir los principios básicos para abordar el desarrollo de la creación espacial arquitectónica.2021-03-1610 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaInvestigación interdisciplinar e inhibición de la fibrilación de la insulinaEn este capítulo de podcast la docente Diana Galindres realiza una entrevista a la Doctora Valeria Eslava quien participó como invitada especial, contando un poco sobre lo que significa hacer un doctorado, y habla del interés e impacto que se debe tener al escoger el tema de investigación que se va a desarrollar. Valeria también nos cuenta un poco sobre la investigación que está llevando a cabo de la inhibición de la fibrilación de la insulina dada por la presencia de compuestos como resorcinarenos.2021-03-1211 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalMás allá de la jurisdicción de la soberanía de los EstadosEl Doctor Bautista nos hablará sobre los intereses comunes fuera de la jurisdicción de los estados y la forma de armonizarlos con el derecho internacional a la luz de los problemas que afectan a todos los sujetos de este tipo de derecho. Hay relaciones de reciprocidad y de cooperación entre los estados, estas últimas representadas por las organizaciones internacionales. La tensión de los estados se puede ver alterada por el surgimiento de nuevas tecnologías para controlar las operaciones en altamar y los fondos marinos e interoceánicos, así como sus recursos biológicos. Dichas tecnologías también po...2021-03-1214 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIOro azul: el agua y su cotización en la BolsaAunque el recurso hídrico es aparentemente infinito, no lo es, debido a que el 97, 5% del recurso azul total corresponde a agua salobre, mientras que solamente el 2.5% corresponde a agua dulce, por lo cual esta última es el recurso apto para el ser humano y su funcionamiento básico. La cotización en la bolsa del recurso azul nos llevará a tener un mejor control, evaluación y gestión del mismo, pasando de una perspectiva antropocentrista a una ecocentrista. El cambio es el resultado de la criticidad por la que vive el planeta en términos de disponibilidad del recurso...2021-03-0515 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleProducción de biocombustibles mediante el proceso de pirólisis de biomasaEn este episodio se presenta una descripción general del proceso termoquímico de pirólisis de biomasa para la producción de biocombustibles (bioenergía) y materiales de alto valor agregado (biomateriales). Se define el concepto de pirólisis y se discute la relación entre los parámetros operacionales del proceso y la proporción y composición de los productos combustibles generados.2021-03-0512 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaEstabilidad de proteínas a partir de su plegamientoEn este nuevo episodio del podcast “Ciencia, Revolución y Tecnología”, se aborda el concepto del plegamiento de las macromoléculas para entender la estabilidad de las proteínas globulares, desde la formulación Anfisen al replegar la ribonucleasa A, hasta la nueva visión de esta subdisciplina de las ciencias bioquímicas llamada “plegamiento proteico”.2021-02-2716 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadComprensión del espacio urbanoEn este episodio el profesor Javier Francisco Sarmiento nos va a hablar de la comprensión del espacio urbano, ya que, en episodios anteriores, él ha abordado los temas del escenario de aprendizaje, de los recorridos urbanos, del campo de conocimiento teórico de la pedagogía urbana. Así pues, en este momento es fundamental hacer una vinculación entre estos elementos para saber cómo se llega a comprender el urbanismo en la ciudad.2021-02-2706 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalInvestigación para educar y la enseñanza en pandemiaEl doctor Bautista nos hablará en este episodio sobre su trayectoria en investigación y su experiencia docente. Sus estudios en derecho internacional público y las Naciones Unidas sirvió de gancho para iniciar su trayectoria como investigador. En una mezcla de derecho, historia y las cuestiones internacionales para la enseñanza en la universidad, tales materias son también ámbitos que coinciden su con propia agenda investigativa. Asimismo, nos hablará de la digitalización de la enseñanza en la época de la pandemia en una universidad con una gran tradición como lo es la Universidad de Salamanca. A su juicio...2021-02-2613 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIEl papel de la química ante el cambio climáticoLa doctora Edilma Sanabria Español, docente investigadora Universidad Manuela Beltrán, nos habla en este episodio de cómo en el campo de la química el hombre ha colocado diversas sustancias en el mercado para su bienestar y aprovechamiento, generando así contaminación en los ecosistemas. Pero la química no ha sido solo el artífice de estos malos usos y sus consecuencias; en sus teorías está la solución al devastador panorama que estamos percibiendo. La química es la ciencia que mayoritariamente puede contribuir a mejorar este inconveniente dictando parámetros de sostenibilidad, desarrollando nuevas tecnol...2021-02-2113 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEstrategias de bilingüismo en los cursos de ingeniería de la Fundación Universidad de AméricaEl presente episodio presenta una síntesis de los resultados de la implementación de estrategias de bilingüismo en los cursos de Termodinámica, Transferencia de calor y Máquinas Térmicas en la Fundación Universidad de América por parte del autor. Estas estrategias se realizaron con el fin de concientizar a los estudiantes de la importancia de las competencias de bilingüismo para su formación, además de las exigencias del mundo real donde Colombia muestra pobres resultados en dominio del idioma inglés en comparación con otros países de la región.2021-02-1910 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaPotencial de bio-refinerías a partir de residuos agrícolas en ColombiaLa industria se ve en la creciente necesidad de integrar residuos dentro de su cadena productiva, generando posibilidades de valorización de éstos, así como la reducción de sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana por su mala gestión. Esto es parte fundamental de la economía circular que se promueve dentro del semillero y el grupo de investigación GPS. En este episodio se da cuenta de una serie de alternativas para el montaje de posibles bio-refinerías en Colombia, cuyo potencial se está evaluando a partir de los estudios a escala laboratorio en la Fundac...2021-02-1811 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadAnálisis del método de componerEl resultado formal plástico compositivo se hace medible y objetivamente resuelto. Crear a partir de la geometría y marco referencial bidimensional, que se inserta en la matriz cubica platónica del hexaedro. Cada una de las decisiones compositivas se enmarca en un paso que conlleva al siguiente, determinando donde y como posicionar las piezas formales, y articulando los elementos de orden y unidad a aplicar en cada proceso. Así se garantizan objetos tridimensionales asimétricos, unidos y equilibrados en términos de forma (línea y plano) y de relaciones espaciales (lleno – vacío).2021-02-1313 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaInteligencia artificial: oportunidad o amenazaSe presentan las oportunidades y amenazas que trae consigo el desarrollo tecnológico, desde dos enfoques: uno con mayor optimismo que el otro. Se enuncian problemáticas alrededor del desempleo, la privacidad y la ética, que si bien parecen preocupar a la sociedad no se traducen en políticas y garantías claras. En contraste, se muestran las ventajas de la tecnología, particularmente de la Inteligencia artificial que si bien ha impactado positivamente muchos sectores de la sociedad requiere de gran responsabilidad individual y colectiva.2021-02-1312 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalProceso de integración internacional en CentroaméricaJeannette Valverde es profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica. Sus líneas de investigación se enfocan, por un lado, en la integración regional en América Latina y Centroamérica y, por otro, en las cuestiones de la responsabilidad social. El concepto de integración puede definirse como un acuerdo entre los países para lograr beneficios comunes: en dicho escenario los países ceden parte de su soberanía para la toma de decisiones y así unir esfuerzos para alcanzar un objetivo común para los países que forman parte...2021-02-1110 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEl hidrógeno como protagonista de la transición energéticaEn este episodio se presenta una discusión acerca del papel del hidrógeno en el sector energético actual. Se describen y discuten temas relacionados con la producción, almacenamiento y usos finales del hidrógeno identificando pros y contras de cada uno de estos aspectos.2021-02-0513 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIEducación y necesidad de transformación: enfoque crítico del ciudadano globalLas profesoras Luz Elena Tinoco y Diana Madelen Galindres nos hablan sobre educación en el siglo XXI. Esta se presenta como un elemento que ha tomado un papel fundamental en el desarrollo del ser humano, buscando dotarlo de lo que no posee, en términos de conocimientos, habilidades y aptitudes que van en coherencia con la capacidad de aprendizaje y el mundo que lo rodea. A través de la educación se busca que el ser humano adquiera formas de razonar y actuar percibiendo la realidad y reflexionando sobre la misma con la intención de ir modificando su pe...2021-02-0510 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadPedagogía urbanaEl episodio de hoy se denomina Pedagogía urbana. Cuando el arquitecto (Jönderweitser) Hunderwatsser, mejor conocido como el pintor de las cinco pieles, explicaba la manera como el arte se unía con la vida, cuestionaba principalmente como la vida de la sociedad y todo lo que hay en ella se distancia entre sí pero también se aleja de la naturaleza. De esta reflexión se hacen otras propuestas para pensar el espacio físico de la ciudad como ámbito de aprendizaje.2021-01-3107 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaInteligencia Artificial, Machine Learning y PythonEste episodio presenta la diferencia que existe entre los términos: Inteligencia Artificial, Machine Learning y Depp learning, y su estrecha relación con el lenguaje de programación Python. Lenguaje que por mérito propio ha ido tomando relevancia en los últimos años, por su simplicidad, versatilidad y rapidez de desarrollo, inicialmente se abordan algunos avances en la IA, gracias a los avances significativos de las técnicas de Machine Learning, hasta llegar a presentar los diferentes entornos en los que se puede trabajar con el lenguaje de programación Python.2021-01-3111 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIPuntos importantes del acuerdo de EscazúEl acuerdo de Escazú trae aspectos que, a nuestro juicio, serán vitales en la construcción de las sociedades postcapitalistas. Para dar paso a una transición ambiental, en palabras de Bookchin, lo importante será lo comunitario y la preponderancia de lo local en la construcción de economías menos lesivas al ambiente. El acuerdo de Escazú se orienta a la consecución de este fin, primero porque es un compromiso regional con impacto local y alcance internacional. Segundo, porque los tres puntos principales del acuerdo, a saber, el acceso a la información, la participación y la justicia...2021-01-2208 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEnergía eólica: el poder del viento para la producción de energíaEn este episodio se presenta una discusión acerca de la llamada «energía eólica», desarrollando una mirada global sobre aspectos claves en la transformación de la energía del viento. Se describen conceptos básicos y elementos constitutivos fundamentales de un generador eólico para la producción de energía limpia y amigable con el ambiente.2021-01-2213 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalEl futuro de la Unión Europea y la integración internacionalEn su capítulo de libro recientemente publicado por la Alianza Jean Monnet el doctor Bartesaghi analiza qué ocurrió con el Brexit y su impacto en la economía de la Unión Europea. Se confirma que las relaciones entre el Reino Unido y el resto de los países miembros no era muy buena desde tiempo atrás. El resultado no sorprende a la luz de lo que la gente sentía en el Reino Unido con respecto a su pertenencia y participación económica y política con Europa. ¿Existe la posibilidad de que otros miembros quieran separarse? P...2021-01-1516 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & Tecnología¿Por qué formarse en «Inteligencia Artificial»?¿Es posible que nuestra profesión pueda ser reemplazada por una máquina? ¿Serán los humanos superados por las máquinas en todo contexto? Estas y más preguntas se abordan en el presente episodio, que evidencia el crecimiento exponencial de la tecnología y las implicaciones académicas y laborales que resultan de ello. Se enuncian casos exitosos de transformación tecnológica, desde una perspectiva realista, evidenciando la necesidad de complementar nuestra formación con habilidades y competencias propias de los lenguajes de programación y el análisis de datos, promoviendo así empleos más dignos y menos temor a...2021-01-1512 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadEvaluar el aprovechamiento en distintas tipologías urbanísticasSe entiende las tipologías urbanísticas como las volumetrías resultantes de los patrones formales derivados de la regulación de aprovechamientos urbanísticos que los propietarios replican según sus intereses en sus predios; con lo cual unas tipologías contribuyen más que otras en la construcción de ciudad conforme a su modelo de ocupación o permiten viabilizar más fácilmente que otras los proyectos de urbanización. Bajo esa perspectiva, se postula un modelo de evaluación de la eficiencia de las tipologías urbanísticas, sintetizado en un proceso metodológico que tiene como medio...2021-01-1515 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXISmart City como puente de la innovación en la democraciaLa Smart City es sinónimo de evolución política para el desarrollo humano a través de la gestión de una ciudad. El ciudadano se convierte en un accionista de su ciudad y trabaja con sus gobernantes pues la Smart City a diferencia de la idea de gobierno tradicional, es un esquema de gobierno cuyo centro de gobernabilidad es el ciudadano.2020-12-1907 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sosteniblePruebas mecánicas con briquetas de borra y usos de este residuo como biocombustibleEn este episodio se presenta una síntesis de las pruebas mecánicas correspondientes al proyecto de investigación "Caracterización de la briqueta tipo 2 de aserrín de café como combustible sólido, alternativo a la leña y el carbón mineral en cocinas, restaurante y pequeños negocios basado en la norma NTC 2060". Se describen la aplicación y resultados obtenidos en la realización de las pruebas de resistencia a compresión, impacto y abrasión de las briquetas de borra y papel periódico. Luego se hace una descripción de los futuros proyectos para el grupo que con...2020-12-1714 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalConvergencia y obligaciones normativas en ColombiaLa doctora Silvana Insignares nos habla brevemente de su proceso de formación como investigadora y también aborda temas del capítulo escrito en el marco de la Cátedra Jean Monnet acerca de la convergencia normativa frente a la inversión extranjera a la luz del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y a la vez la pertenencia en un bloque regional como lo es la Comunidad Andina para el caso particular de Colombia. Varias aristas o líneas de investigación se derivan al respecto para tratar la convergencia normativa y las implicaciones de seguridad financi...2020-12-1710 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaEstabilidad de proteínasEstructuralmente las proteínas se forman por la unión de moléculas más pequeñas que son los aminoácidos. La unión de dos aminoácidos genera un enlace conocido como enlace peptídico. Dependiendo de los aminoácidos que formen la proteína, esta tendrá determinadas propiedades físicas y químicas. Las proteínas cumplen diferentes funciones dentro de un organismo y para que estas funciones sean llevadas a cabo por las proteínas en condiciones fisiológicas es de gran importancia que mantengan su estructura nativa plegada y, más aún, que puedan retener dicha confo...2020-12-1719 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadRecorridos urbanosEl día de hoy voy a hablarles acerca de los recorridos urbanos porque si bien el escenario de la ciudad concentra un saber esencial para diversas áreas del conocimiento, entre ellas el urbanismo, buscar su potencial implica también planear actividades con sentido pedagógico. Esto significa preparar el escenario desde los objetivos y la intencionalidad del aprendizaje.2020-12-1208 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaCapítulo IISE y sus aportes a la ingeniería industrialEn este nuevo episodio se habla acerca de los distintos factores que componen el capítulo estudiantil de ingeniería industrial IISE y la importancia que tiene este como agente investigador para la visibilidad del Departamento de Ingeniería Industrial a nivel nacional e internacional. Para ello, se hace una presentación inicial de los miembros oficiales del capítulo para luego ahondar en las actividades que se están adelantando mediante la participación de los estudiantes en el congreso de economía circular en cabeza del departamento. Finalmente, hacemos extensiva la invitación a toda nuestra comunidad universitaria para que...2020-12-0515 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIEcofeminismoEl análisis de las diversas formas de opresión ha sido una importante contribución de las filosofías ecofeministas en la búsqueda por la reconfiguración de las perspectivas éticas. La alimentación es uno de los problemas fundamentales que implica tanto a las teorías como a las prácticas éticas que circulan en nuestra manera de comprender el desarrollo, los animales no-humanos, la naturaleza y el rol de las mujeres. Este episodio tiene como objetivo evidenciar la compleja trama de sentidos que operan en la comprensión de nuestras prácticas alimentarias buscando superar la lógica de la...2020-12-0514 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalProcesos de gentrificación en la cuarta revolución industrialEn este episodio escucharemos más sobre la trayectoria investigativa del profesor Luis Fernando Sánchez, Director de Investigaciones de la Fundación Universidad de América. Esta vez nos hablará sobre el tema del último capítulo que escribiera en el libro marco de la Cátedra Jean Monet sobre los procesos de gentrificación en la cuarta revolución industrial y su deriva hacia los estudios urbanos.2020-12-0308 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleProcesos de conversión para el aprovechamiento energético de la biomasaEn este episodio se presenta una breve descripción de los diferentes procesos de conversión de biomasa para la producción de biocombustibles y de productos de valor. Se mencionan las diferentes fuentes de producción de biomasa, las variables más influyentes en los proceso de conversión y las características generales de los biocombustibles y productos generados.2020-12-0313 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaResorcinarenos y sus aplicacionesEn este episodio se hace un recorrido sobre la historia y aplicaciones que tienen los resorcinarenos, los cuales son compuestos de gran importancia en la química supramolecular. Se inicia con explicar qué son estos macrociclos y su historia para terminar hablando sobre las aplicaciones que han tenido en el transporte de medicamentos, su participación en procesos de huésped-anfitrión, la interacción que tienen con proteínas y las investigaciones que se han adelantado sobre el papel de los resorcinarenos en la fibrilación de la insulina.2020-12-0314 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesDesigualdades, élites y privilegios en América Latina - III Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio el Dr. Francisco Robles entrevista a la Dra. Alice Krozer del Colegio de México  sobre #Desigualdad, élites y privilegios en América Latina. Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.2020-12-0228 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadLas fases del método procedimental de diseñoComponer lleva implícito la subjetividad propia del artista. El análisis se fundamenta en cinco fases de confluencia procedimental, que logran abstraer el sólido geométrico identificable en el sentido común de la forma: 1) identificación de la estructura geométrica del marco de referencia (malla); 2) posicionamiento de dos piezas formales como pauta compositiva: evidencia del equilibrio formal en los ejes horizontal – vertical; 3) ocupación en el espacio (lleno – vacío). Esta es una transformación del plano bidimensional en tridimensional: de la línea al plano – del plano a la línea; 4) aplicación de elementos de orden, unidad, m...2020-11-2810 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaGrupo CINDE: retos, logros y desafíosEn este episodio se habla de la trayectoria, proyectos actuales y retos futuros del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (CINDE), grupo de investigación reconocido por Minciencias con categoría C, abscrito al departamento de Ingeniería Industrial de la Fundación Universidad de América. En este espacio se socializan los reconocimientos obtenidos por CINDE, se habla de las corrientes de teóricas conjugadas y articuladas en los proyectos de investigación que se encuentran en curso y de sus productos esperados.2020-11-2812 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXITendencias de las práctica pedagógica docenteEn este episodio se hace un recorrido en torno a la práctica pedagógica docente, caracterizada en el marco de cinco tendencias: «multiculturalidad», «pensamiento crítico-instrumental», «redes de conocimiento», «didáctica en el ambiente de aprendizaje» y «utilización de las Tecnológicas de Información y la Comunicación (TIC) para conexiones iniciales». Con base en todas estas tendencias se pretende formar profesionales cosmopolitas que articulen su proceso de adquisición de conocimiento con una mirada global sobre el mundo desde su propio ambiente de aprendizaje o bien en su aula de clase.2020-11-2321 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEnergía solar fotovoltaica: una fuente de energía limpiaEn este episodio se presenta una discusión acerca de la energía solar fotovoltaica, cuestionando su futuro y masificación, reconociendo que es una fuente de energía amigable con el medio ambiente. Se describen conceptos generales básicos y los elementos constitutivos fundamentales de una instalación fotovoltaica.2020-11-1919 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalSobre la teoría crítica y los antecedentes del poscolonialismoEn este episodio el profesor Bernardo Vela nos cuenta cuál ha sido su trayectoria como investigador. Asimismo, nos ofrece un resumen de su escrito aparecido bajo el título “Una aproximación crítica a las teorías pos-coloniales” en el libro de compilación Conjuntos geopolíticos, regionalización y procesos de integración en el siglo XXI en el marco de la Cátedra Jean Monnet y publicado por la Universidad Externado (con apoyo de otras universidades, entre ellas la FUA). El profesor Vela reflexiona aquí sobre los antecedentes de las teorías poscoloniales y las alternativas a la constitució...2020-11-1916 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaEliminación de contaminantes en efluentes: la química verdeEn este nuevo episodio se abordan tópicos de la química verde desde los adsorbentes para la eliminación de contaminantes en efluentes industriales. Actualmente, el mundo enfrenta un gran problema en la calidad del agua, debido al aumento de la población, que se espera supere los nueve mil millones, mientras que las poblaciones urbanas se duplicarán para 2050. Como tal, muchos países han introducido regulaciones estrictas con respecto a la presencia de contaminantes orgánicos e inorgánicos en el agua, lo que obliga a las industrias a tratar los efluentes industriales de manera adecuada antes de desca...2020-11-1912 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadEl tema es la ciudadEn el podcast de hoy voy a hablarles sobre un tema que me interesa mucho, como urbanista, como docente, pero también como ciudadano. Este tema es la ciudad…. Y es que abordar el tema de la ciudad nos podría llevar bastantes emisiones, porque hablar de ella es referirnos a su concepto, hablar de historia, de espacios, de estructuras, de significados, de las personas que la habitan, de su sentido e identidad, de geografía, incluso de economía y de cómo todas sus dimensiones se conectan y también de qué modo la ciudad se ha transformado a través...2020-11-1411 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIDemocracia, republicanismo y representación políticaEn este episodio se discuten algunos conceptos políticos tales como «democracia», «republicanismo» y su vinculación con las «leyes» y la «libertad». Asimismo, esto permite elucidar las ideas de «autogobierno», las «virtudes cívicas» y los fundamentos de la soberanía en el mecanismo de la «representación». También se intenta dar cuenta del matiz histórico con el que deben abordarse estas formas de comprensión moderna de la política.2020-11-0719 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEnergía solar térmica como fuente de calor sostenibleEn este episodio se presenta una discusión acerca de la energía solar térmica, resaltando su importancia como fuente sostenible de producción de calor. Se describen las aplicaciones más comunes de la energía solar térmica y su fundamentación teórica, así como los factores de impacto ambiental y los aspectos que se proyectan como foco de investigación en esta área.2020-11-0514 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaPresentación del grupo «Fisicoquímica y análisis matemático» (Physchemath)El grupo de fisicoquímica y análisis matemático Physchemath hace la presentación de su grupo de investigación, exponiendo sus objetivos, misión, visión y plan de trabajo. Se presenta cada una de las líneas de investigación: Educación Matemática y tecnología conformada por los profesores Rossember Cardenas, Elena Tinoco y Jhonny Osorio, Termodinámica de absorbentes y proteínas conformada por los profesores Carlos David Oviedo y Yuver Alejandro Beltran y Fisicoquímica de macromoléculas conformada por la profesora Diana Madelen Galindres Jiménez. Cada uno de los integrantes cuenta sobre su formació...2020-11-0517 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalDerecho internacional humanitario y globalizaciónMás allá de las guerras contemporáneas y todas sus atrocidades estos conflictos desembocaron en el derecho internacional humanitario. Organismos como las Naciones Unidas, las operaciones para el mantenimiento de la paz o la justicia transicional son resultados positivos que se dieron después de las guerras europeas y nos permitieron pasar del derecho clásico al derecho internacional humanitario. Aquí también se incluye la conducción de las hostilidades que es anterior a la constitución de los Estados modernos ya que sirvió de base para la protección de las víctimas. A finales del siglo XX el fenóme...2020-11-0423 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadActividades investigativas en diseñoEn este nuevo episodio expone una ruta metodológica experimental para la creación de objetos plásticos de diseño, a través de cinco etapas que conforman una serie de criterios objetivos dentro del proceso subjetivo de la creación. Así, se obtienen herramientas de juicio sólidas en la manera de concebir una idea formal y plástica de diseño, siguiendo la abstracción de la matriz cúbica platónica del hexaedro, en la conformación de composiciones estéticas bi- y tridimensionales; plásticas, asimétricas, y equilibradas en términos de orden visual.2020-10-3010 minDiálogos sobre integración internacionalDiálogos sobre integración internacionalConflicto interno colombiano y derecho internacional humanitarioEl Doctor Bernardo E. Vela Orbegozo presenta los avances de un artículo sobre conflicto armado y derecho internacional humanitario. No se aborda el impacto del derecho internacional humanitario en el ámbito jurídico, sino su influencia en el análisis científico de la realidad social. La hipótesis central trata de responder en qué sentido las normas internacionales han apoyado la labor de los analistas del conflicto armado en Colombia al ofrecer nuevos paradigmas para acercarse a la realidad de la guerra en la responsabilidad creciente de los combatientes y, en general, con vistas a una comprensión de los c...2020-10-2923 minCalendario de HistoriasCalendario de Historias28 de octubre: la primera universidad en América¿Cuál fue la primera universidad en el continente americano? Hay dos posibles respuestas según el criterio que se elija. Hoy, en Calendario de Historias, la primera universidad de América.Mañana será otro día. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.2020-10-2809 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXISmart City y su relación con la democraciaSmart implica la creación de todo un nuevo sistema de coexistencia que transforma las cosas que hacen las personas, el cómo lo hacen y el para qué lo hacen. Si esta noción se aplica a la forma de manejar las ciudades entonces las nuevas tecnologías pueden iniciar un cambio de paradigma sobre lo que hasta hoy en día se ha conocido como gobierno, poder, democracia, sociedad, economía, administración y calidad de vida.2020-10-2411 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaBreve historia de la IASi te gusta la ciencia y la tecnología de seguro te inquieta el poder de las máquinas. Para poder analizar este campo que revoluciona la ciencia y el avance de la sociedad resulta importante conocer algo de de la historia de la Inteligencia Artificial: desde su precursor Alan Turing hastar la aparición del Machine learning. En este episodio se consideran los dilemas éticos que actualmente se siguen planteando y que son consecuencia del hecho de que las máquinas ahora no solo superan al hombre en fuerza o velocidad, sino también son incluso capaces de debatir y deci2020-10-2212 minEnergía sinérgica y sostenibleEnergía sinérgica y sostenibleEnergías renovables: base del crecimiento sostenibleEn este episodio se presenta una discusión para establecer la correlación entre energía, ambiente y desarrollo sostenible. Se describen los diferentes factores que determinan el papel fundamental de la producción de energías limpias como fuerza motriz del crecimiento sostenible de la sociedad en el nuevo milenio.2020-10-2107 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadPorqué investigar en la enseñanza del urbanismoExiste un aumento de la población en zonas urbanas. Este fenómeno se presenta por el crecimiento de la población y la preferencia de las personas por establecerse en las ciudades, por las oportunidades que se presentan allí. Lo cual implica un desafío para los urbanistas, ya que la ciudad tiene que ser pensada y planificada también según sus perspectivas de población, uso del espacio urbano. Los futuros urbanistas deben planear la ciudad de los grandes retos de las grandes ciudades, diseñar espacios para la movilización de mayor cantidad de personas.2020-10-1712 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXICómo se construyen agendas de investigación en Ciencias SocialesInvestigar implica establecer unos temas de estudio. Por ejemplo, el profesor Luis Fernando Sánchez aborda temas como el análisis de las crisis, los declives y fracturas de la democracia representativa y participativa en el mundo y particularmente en Colombia, las discusiones en torno a la política en el marco de la cuarta revolución industrial o el debate sobre la necesidad de hacer una reforma constitucional estructural que reemplace la actual Carta Magna vigente desde 1991. El objetivo central de la charla es ofrecer algunas ideas sobre cómo adelantar una agenda de investigación desde la propia experi...2020-10-1020 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaQuímica supramolecularSi te gusta la química es posible que hayas escuchado sobre la química supramolecular. En este nuevo episodio se presenta una síntesis sobre el concepto de química supramolecular el cual fue introducido por el Premio Nobel Jean-Marie Lehn, científico que la definió como “la química de los enlaces intermoleculares”. Se inicia con una síntesis sobre qué es esta área y su historia; posteriormente se describen diversas características sobre moléculas que han tenido gran relevancia por su aplicación y su participación en procesos huésped-anfitrión.2020-10-0915 minCasa de América PodcastCasa de América PodcastAmérica Latina votaEntre 2017 y 2019 la política en América latina ha seguido estando canalizada por comicios a través de los cuales la ciudadanía ha elegido o ha ratificado a sus gobernantes. Se trata de un ejercicio que, además de validar el componente electoral de la democracia, se ha convertido en una práctica habitual en la región como nunca en su historia. 15 países han hecho rutina de procedimientos que hace apenas tres décadas eran infrecuentes. No obstante, los sucesos acaecidos en varios países en los dos últimos años, acentuados en la segunda mitad de 2019, en...2020-10-0559 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadPresentación del grupo investigación (proyectos e iniciativas)Este espacio ha sido creado por los miembros del grupo de investigación de la Decanatura, en cabeza de la Arquitecta María Margarita Romero y apoyado desde la Dirección de Investigaciones, por el doctor Luis Fernando Sánchez, quienes nos han impulsado a producir contenido que precisamente pueda mostrar, o exponer de alguna manera, los avances y las investigaciones que estamos desarrollando entorno a los estudios sobre la ciudad, la habitabilidad y el territorio.2020-10-0311 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXITrabajo en postpandemia ¿globalizado o nacionalizado?La situación de crisis producto del virus Covid-19 ha planteado de manera clara la gravedad de las tensiones existentes en el seno de las sociedades contemporáneas. Esto se puede apreciar en el manejo que los estados nacionales, como contenedores de la tensión, han tenido que adelantar en el marco de las relaciones laborales, ahora más que nunca internacionales. La actual crisis, al entorpecer el funcionamiento de las cadenas globales de producción, de paso, ha puesto en primer plano, como asunto de interés nacional, el creciente desempleo que se suma a los desempleados de antes de la...2020-09-2615 minCiencia: Revolución & TecnologíaCiencia: Revolución & TecnologíaDe cómo llegué a hacer investigaciónLa profesora Diana Madelen Galindres Jiménez doctora en ciencias química hace una corta reseña de cómo fueron sus pasos para llegar a investigación en ciencias, cuenta sobre su vida académica, universidades en donde ha estudiado, sobre sus proyectos de investigación que ha desarrollado en diferentes centros de investigación nacionales e internacionales; su experiencia en participación en eventos académicos y científicos y además de esto relata sobre los diferentes sentimientos que tuvo en cada una de estas etapas hasta llegar a una investigación sobre termodinámica de soluciones y la llegada a...2020-09-2308 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaVisibilidad de la ingeniería industrial a través de la economía naranjaEn este episodio abrimos un espacio para dar la bienvenida a toda la comunidad universitaria y en especial a los integrantes del Departamento de Ingeniería Industrial. Sus profesores realizarán distintas actividades investigativas, orientadas a la integración de la economía naranja en los modelos productivos que actualmente se manejan en el país. Lo anterior, con el fin de generar mayor visibilidad tanto para la universidad como para todos sus miembros, incluyendo la comunidad académica en general, a través de los distintos trabajos y acciones encaminadas al desarrollo de la ingeniería industrial y el desarrol...2020-09-1910 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadDiseño para no diseñadores. Aquí y ahoraAquí y ahora, a través de historias propias y ejemplos del diario vivir, la idea es aproximar al no diseñador en lo que significa diseñar. Desde la importancia de la estética, la creatividad y el lenguaje visual se dan recomendaciones que amplían la mirada creativa: viajando, dibujando, y aprendiendo a observar diferente. Una habilidad compartida que, en el escenario del arte, es el trasfondo del argumento comentado.2020-09-1811 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXISociedad postcapitalista e instituciones privadasEn el mundo de hoy las bases tradicionales del capitalismo se están derrumbando debido al auge de nuevas formas de interacción económica y social. Los conceptos clásicos como trabajo, empresa, orden jurídico y ética ya no poseen el mismo valor y su definición resulta porosa, dadas las nuevas realidades imperantes entre la mayoría de los sujetos en sociedad. De ahí la pregunta ¿cuáles han sido los efectos del advenimiento del postcapitalismo con relación a las nuevas formas de empresa privada a nivel jurídico, económico, social y ético en Colombia?2020-09-1213 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadComprensión del urbanismo "Lab Idea as City""Lab idea as city" es una investigación que aborda un nuevo método de aprendizaje en arquitectura que considera como escenario pedagógico la ciudad. A través de varios recorridos los estudiantes se encontrarán con un ambiente de formación que les permitirá comprender el lenguaje de la ciudad y a la vez interpretar las realidades del espacio urbano desde los diferentes factores que inciden en él. En los próximos episodios se tratarán otros aspectos para profundizar más en este tema.2020-09-0405 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIAcuerdo de Escazú y justicia ambientalEn América Latina y el Caribe los mecanismos que buscan justicia ambiental, acceso a la información y participación de las comunidades de los territorios, no son completamente eficaces. El Acuerdo de Escazú es de vital relevancia para el territorio colombiano por diversas circunstancias de violencia, mecanismos de participación, conflictos ambientales locales, entre otros. Su objetivo es contrarrestar los procesos de deforestación promovidos por la producción capitalista y su falsa idea del crecimiento material basado en el progreso infinito, ya que los recursos naturales son finitos.2020-08-2910 minArquitectura, urbanismo y sostenibilidadArquitectura, urbanismo y sostenibilidadUna vida dedicada a estudiar el territorioSe describe la transición desde los procesos creativos a partir de la formación como arquitecto, a los procesos de investigación asociados al transcurrir formativo. Primero con la tesis del pre-grado en Arquitectura que intervino un fragmento de ciudad, después la especialización en Planificación y Gestión del Desarrollo Urbano y Regional, permitió revisar el caso del Guaviare en los noventas bajo una perspectiva de la planeación orientada a desentrañar y resolver conflictos. Con la Maestría en Ordenamiento Urbano y Regional realizada en la Universidad Nacional de Colombia, se realizó una aproximación a las posib...2020-08-2113 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIHacia una política criminal pragmáticaLa política criminal en Colombia no existe. El actuar del estado debe adecuarse a las lógicas de la sociedad y al dinamismo de los problemas que surgen de estas. Así, los gobiernos se ven en la necesidad de fijar su acción a largo plazo, impelidos a reconfigurar las formas en las que dan cumplimiento a los fines esenciales, y los modos de relacionarse con la ciudadanía. La criminalidad es uno de los ámbitos que no resulta ajeno a estos cambios, pues su forma de llevarse a cabo, sus medios y motivaciones, al igual que los métodos p...2020-08-1521 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesCiudades desiguales y pandemia en América Latina - II Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio Andres Jiménez Corrales del IIS en entrevista con Luis Salinas Arreortua de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre #Ciudades desiguales y pandemia en América Latina.  Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de PolSoc.org, Red Latinoamericana de Análisis de la Política Social, la Universidad Diego Portales (Chile), el Centro de...2020-08-1229 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXILa revolución buscada en la era postcapitalistaEn este episodio se partirá de las obras de Adam Smith: «La Riqueza de las Naciones», la «Teoría de los Sentimientos Morales, las «Lecciones sobre Jurisprudencia» y sus «Ensayos filosóficos» como base del análisis. A la luz de estas obras se pretende señalar la importancia que tiene el Estado para garantizar bienes y servicios, disminuir la desigualdad material e inmaterial que el mercado por sí solo no ofrece, y que implica vincular elementos éticos. Esto con el objetivo de ampliar el concepto de equilibrio del paradigma neoclásico, que incluye además de elementos económicos, los medioambienta2020-08-0111 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesLa política de la política pública durante la pandemia en América Latina - II Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio Rossana Castiglioni de la Universidad Diego Portales, Chile entrevista con Sara Niedzwiecki de la Universidad de California, Santa Cruz, EEUU y  a Jennifer Pribble de la Universidad de  Richmond, EEUU sobre #La política de la política pública durante la pandemia en América Latina.  Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de PolSoc.org, Red L...2020-07-2935 minReflexiones sobre el siglo XXIReflexiones sobre el siglo XXIPráctica pedagógica y el enfoque conectivo de la internacionalización del currículoLa internacionalización de la educación superior plantea nuevos retos a las Instituciones, siendo uno de ellos garantizar la formación de profesionales globales, lo que requiere contar con un currículo internacional conectivo que facilite este desafío, una práctica pedagógica que lo garantice y unos docentes que lo hagan realidad. Este reto formativo representa para los docentes de la educación superior la adopción de nuevas estrategias que garanticen el aprendizaje de los estudiantes. La presente investigación pretende a través de la metodología de estudio de caso, comprender la práctica pedagógica de...2020-07-1818 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaPerspectivas del grupo de investigación GPSSe hace un recorrido por las áreas de interés y los desarrollos en investigación del Grupo de Investigación en Procesos no Convencionales del programa de Ingeniería Química de la Universidad de América. Tres son las líneas de investigación declaradas por el grupo: 1) Ingeniería de procesos para la separación y el aprovechamiento de residuos; 2) Producción y separación de metabolitos de interés biotecnológico y 3) Simulación e intensificación de procesos químicos, biotecnológicos y petroquímicos.2020-07-1808 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesLa respuesta estatal a la pandemia en América Latina - II Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio Diego Sánchez-Ancochea entrevista con Rossana Castiglioni (Universidad Diego Portales, Chile) Merike Blofield (GIGA, Alemania) sobre #La respuesta estatal  a la pandemia en América Latina.  Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita.2020-07-1530 minInvestigadores de ingenio en ingenieríaInvestigadores de ingenio en ingenieríaPresentación del «Grupo de diseño avanzado» (Ingeniería mecánica)El «Grupo de diseño avanzado» de la Universidad de América establecerá un espacio de trabajo en el cual se integre el área académica y de investigación. Su grupo de trabajo integrado por profesores y estudiantes conformará un equipo multidisciplinario que sirva de modelo a otros grupos de investigación. El grupo responderá a las necesidades tecnológicas a través de la innovación, la iniciativa y el trabajo en equipo.2020-07-0404 minInstituto de Investigaciones SocialesInstituto de Investigaciones SocialesDesigualdad en América Latina: de mal en peor - II Temporada de El Zapato AprietaEn este nuevo episodio conversamos con Diego Sánchez Ancochea de la Universidad de Oxford  sobre #Desigualdad en América Latina: de mal en peor.   El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de PolSoc, Red Latinoamericana de Análisis de la Política Social, la Universidad Diego Portales (Chile), el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.2020-07-0128 minMagazín JurídicoMagazín JurídicoProtesta en América Latina: Los casos de Chile, Bolivia y Puerto RicoMagazín Jurídico- Información y análisis de la actualidad jurídica.Protesta en América Latina: Los casos de Chile, Bolivia y Puerto Rico (Parte 1)Juanita Giraldo y Sofia Muñoz nos cuentan las principales causas de las protestas en algunos de los países de América Latina. Edición: Jhon Fredy BetancurDirección: Milton César Jiménez R.2019-11-3006 min