podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Aries.aibr.org
Shows
Retazos Antropológicos
#16. Fantasmas, muertos, desaparecidos
Este episodio presenta la investigación de Laura Panizo sobre la muerte, los muertos y su significado social. En su artículo premiado por AIBR, la Dra. Panizo relata los discursos que algunos niños y adultos en el municipio de Chicureo, en Chile, producen sobre la presencia de unos fantasmas o espíritus. Los ven, notan su presencia y se comunican con difuntos ajenos de la familia, con normalidad. Existe una tradición antropológica que interpreta y analiza estos hechos como creencias religiosas, pero el artículo intenta superar esta distancia y trata de entender la agencia de los...
2023-09-11
18 min
Retazos Antropológicos
#15. Habitus musical y autenticidad
En este episodio presentamos el libro de Ádám Havas, un sociólogo cultural húngaro, quien realizó un estudio de base etnográfica sobre la diáspora del jazz húngaro. Hemos aprendido cómo el jazz puede legitimar la autenticidad étnica de los músicos gitanos en Hungría, y la improvisación libre que requiere que el músico supere su disposición musical encarnada, gestione conscientemente su habitus musical, sus rutinas musculares, y que desaprenda paradigmas culturales. Havas, Á. (2022). The Genesis and Structure of the Hungarian Jazz Diaspora. Routledge. Johnson, B., & Havas, A. (2022). Western Bias, Cano...
2023-07-24
15 min
Retazos Antropológicos
#14. Fruta fresca, cuerpos marchitos
En este episodio charlamos con el antropólogo Seth Holmes, profesor titular de la University of California Berkeley, sobre su libro Fruta fresca, cuerpo marchito, que relata la vida transnacional de los trabajadores agrícolas mexicanos del pueblo triqui (Oaxaca, México), sus condiciones de trabajo y el sistema de producción y comercio internacional de frutas que determina las relaciones de trabajo. Esta etnografía hace una crítica a la biomedicina acontextual incapaz de percibir las “enfermedades sociales” que causan el sufrimiento de las personas. Vincula la violencia estructural con el dolor del cuerpo. Holmes, SM...
2023-06-29
19 min
Retazos Antropológicos
#13. Pagar el seguro a la chacha. Trabajadoras domésticas
Hoy hemos hablado con la antropóloga Gabriela Poblet sobre la desprotección de las trabajadoras del sector doméstico y la globalización de los cuidados, con especial atención sobre la informalidad del hogar que enmascara las relaciones laborales entre contratante y trabajadora. Poblet, G. (2022) “Pagar el seguro a la chacha”. Informalidad y protección social en mujeres migrantes trabajadoras del hogar. Migraciones 55. 1-19
2022-12-08
14 min
Retazos Antropológicos
#13. Pagar el seguro a la chacha. Trabajadoras domésticas
Hoy hemos hablado con la antropóloga Gabriela Poblet sobre la desprotección de las trabajadoras del sector doméstico y la globalización de los cuidados, con especial atención sobre la informalidad del hogar que enmascara las relaciones laborales entre contratante y trabajadora. Poblet, G. (2022) “Pagar el seguro a la chacha”. Informalidad y protección social en mujeres migrantes trabajadoras del hogar. Migraciones 55. 1-19
2022-12-08
14 min
Retazos Antropológicos
#12. Jóvenes y disidencia en el Magreb
En este episodio charlamos con el antropólogo José Sánchez-García sobre la disidencia juvenil en diversas países y zonas del Magreb. Su argumento central es que las teorías sobre movimientos sociales dominantes basadas en experiencias occidentales tienen tener en cuenta tanto la excepcionalidad árabe como la aplicación crítica de los modelos de las ciencias sociales en otros contextos. El articulo presentado se fundamenta en el análisis de material audiovisual, en su mayoría producido por los propios jóvenes que han participado en los movimientos. Este material sin embargo se interpreta informado por una expe...
2022-10-21
16 min
Retazos Antropológicos
#12. Jóvenes y disidencia en el Magreb
En este episodio charlamos con el antropólogo José Sánchez-García sobre la disidencia juvenil en diversas países y zonas del Magreb. Su argumento central es que las teorías sobre movimientos sociales dominantes basadas en experiencias occidentales tienen tener en cuenta tanto la excepcionalidad árabe como la aplicación crítica de los modelos de las ciencias sociales en otros contextos. El articulo presentado se fundamenta en el análisis de material audiovisual, en su mayoría producido por los propios jóvenes que han participado en los movimientos. Este material sin embargo se interpreta informado por una expe...
2022-10-21
16 min
Retazos Antropológicos
#11. Dickens entre los mayas. Antropología lingüística en Chiapas
En este episodio charlamos con Lydia Rodríguez, profesora de antropología en la State University of New York in Potsdam, una especialista en antropología lingüística, galardonada con el Premio AIBR, por el Mejor Artículo de Antropología Iberoamericana en 2021. Hablamos sobre la hipótesis del relativismo lingüístico, y sobre la relevancia de observar los diferentes gestos producidos por los informantes en contextos narrativos. Centrando en el pueblo chol - un pueblo maya en el estado de Chiapas en México – exploramos cómo la ausencia de tiempos verbales puede afectar la percepción y representación...
2022-08-11
18 min
Retazos Antropológicos
#11. Dickens entre los mayas. Antropología lingüística en Chiapas
En este episodio charlamos con Lydia Rodríguez, profesora de antropología en la State University of New York in Potsdam, una especialista en antropología lingüística, galardonada con el Premio AIBR, por el Mejor Artículo de Antropología Iberoamericana en 2021. Hablamos sobre la hipótesis del relativismo lingüístico, y sobre la relevancia de observar los diferentes gestos producidos por los informantes en contextos narrativos. Centrando en el pueblo chol - un pueblo maya en el estado de Chiapas en México – exploramos cómo la ausencia de tiempos verbales puede afectar la percepción y representación...
2022-08-11
18 min
Retazos Antropológicos
#10. Menstruación en la Amazonía y Chicas youtubers en Perú
En el episódio hablamos de dos temas con las niñas peruanas en la Acon las autoras Patricia Ames y Laura León. Patricia Ames, es profesora de antropología en la Pontífica Universidad Católica del Perú. Laura León es profesora de comunicación de la Universidad de Lima. La primera etnografía se situa en la Amazonía Peruana, donde Patricia ha conducido investigación con el grupo Shipibo Conibo. El atrículo se centra en la menstruación y las desigualdades relacionadas en la escolaridad de las niñas. El segundo artí...
2022-06-04
19 min
Retazos Antropológicos
#10. Menstruación en la Amazonía y Chicas youtubers en Perú
En el episódio hablamos de dos temas con las niñas peruanas en la Acon las autoras Patricia Ames y Laura León. Patricia Ames, es profesora de antropología en la Pontífica Universidad Católica del Perú. Laura León es profesora de comunicación de la Universidad de Lima. La primera etnografía se situa en la Amazonía Peruana, donde Patricia ha conducido investigación con el grupo Shipibo Conibo. El atrículo se centra en la menstruación y las desigualdades relacionadas en la escolaridad de las niñas. El segundo artí...
2022-06-04
19 min
Retazos Antropológicos
#9. Evolución biológica y cultural. Un diálogo olvidado
En el presente episodio nos acompaña el antropólogo Carles Salazar, catedrático de la Universitat de Lleida, España. Carles nos hablará sobre su libro “Explaining human diversity. Cultures, Minds, Evolution” (2019). En su obra dialogan la evolución cultural, humanizante, y, la evolución biológica, hominizante. Nos detendremos en la innovación del género Homo erectus y su implicacion con la teoría de la mente. Además, Salazar nos relata su concepción del conocimiento cultural bajo un modelo epidemiológico. Salazar, C. (2021). Human Kinship and the Reproduction of Sameness. Kinship, 1(1). 66-8...
2022-04-23
15 min
Retazos Antropológicos
#9. Evolución biológica y cultural. Un diálogo olvidado
En el presente episodio nos acompaña el antropólogo Carles Salazar, catedrático de la Universitat de Lleida, España. Carles nos hablará sobre su libro “Explaining human diversity. Cultures, Minds, Evolution” (2019). En su obra dialogan la evolución cultural, humanizante, y, la evolución biológica, hominizante. Nos detendremos en la innovación del género Homo erectus y su implicacion con la teoría de la mente. Además, Salazar nos relata su concepción del conocimiento cultural bajo un modelo epidemiológico. Salazar, C. (2021). Human Kinship and the Reproduction of Sameness. Kinship, 1(1). 66-8...
2022-04-23
15 min
Retazos Antropológicos
#8. La calle en disputa. Usos legítimos e ilegítimos del espacio público
Hoy hemos hablado con Agustina Peralta sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en Buenos Aires, Argentina, a partir de la presencia de los “manteros” en el centro porteño. La investigadora nos permite ver cómo destrás de las narrativas oficiales subyace una lógica de regulación del espacio mediante la expulsión y el desalojo de las personas consideradas “intrusos” e “invasores” de la calle. Marcús, J. y Peralta, M.A. (2021). La calle en disputa. Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciu...
2022-04-13
17 min
Retazos Antropológicos
#8. La calle en disputa. Usos legítimos e ilegítimos del espacio público
Hoy hemos hablado con Agustina Peralta sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en Buenos Aires, Argentina, a partir de la presencia de los “manteros” en el centro porteño. La investigadora nos permite ver cómo destrás de las narrativas oficiales subyace una lógica de regulación del espacio mediante la expulsión y el desalojo de las personas consideradas “intrusos” e “invasores” de la calle. Marcús, J. y Peralta, M.A. (2021). La calle en disputa. Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciu...
2022-04-13
17 min
Retazos Antropológicos
#7. El trap español. La ética y la estética del neoliberalismo
En este episodio charlamos sobre la evolución de la música trap en España, con dos investigadores de juventud: Raúl Rey y Carlos Diz de la Universidade da Coruña. Nos ayudan entender este género musical como una expresión del malestar de la juventud tras la Gran Recesión, y también como una reorientación temática hacia sus experiencias vividas día a día en los barrios, en vez de las reflexiones de militancia política-ideológica. Por otra parte, el trap acaba siendo un producto, y el trapero como marca comercial media...
2022-02-19
18 min
Retazos Antropológicos
#7. El trap español. La ética y la estética del neoliberalismo
En este episodio charlamos sobre la evolución de la música trap en España, con dos investigadores de juventud: Raúl Rey y Carlos Diz de la Universidade da Coruña. Nos ayudan entender este género musical como una expresión del malestar de la juventud tras la Gran Recesión, y también como una reorientación temática hacia sus experiencias vividas día a día en los barrios, en vez de las reflexiones de militancia política-ideológica. Por otra parte, el trap acaba siendo un producto, y el trapero como marca comercial media...
2022-02-19
18 min
Retazos Antropológicos
#6. Experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica
En este episodio charlamos con el antropólogo estadounidense Peter C. Little, profesor del Rhode Island College. Peter nos presenta su artículo que ganó el premio AIBR en 2019 y su libro recién publicado. El tema central de su investigación son las experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica, mediante el caso de Ibrahim, un trabajador de residuos electrónicos, en un centro de reciclaje de desechos en Ghana, en uno de los lugares más contaminados de la Tierra. Peter ubica su trabajo en la intersección de los estudios de los desechos (discard studies) y la ecolog...
2022-01-01
19 min
Retazos Antropológicos
#6. Experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica
En este episodio charlamos con el antropólogo estadounidense Peter C. Little, profesor del Rhode Island College. Peter nos presenta su artículo que ganó el premio AIBR en 2019 y su libro recién publicado. El tema central de su investigación son las experiencias corporales de la poscolonialidad tóxica, mediante el caso de Ibrahim, un trabajador de residuos electrónicos, en un centro de reciclaje de desechos en Ghana, en uno de los lugares más contaminados de la Tierra. Peter ubica su trabajo en la intersección de los estudios de los desechos (discard studies) y la ecolog...
2022-01-01
19 min
Retazos Antropológicos
#5. Amistad y antropología, etnografía recíproca.
En este episodio hablamos sobre la antropología y la amistad, las perspectivas y fracasos de una antropología recíproca. Las invitadas son Paloma Gay y Blasco (University of St. Andrews, Escocia) y su informante/co-autora Liria Hernández (Madrid). El problema central de su libro, y de nuestra conversación, es que "los informantes continúan siendo objetos y no creadores del conocimiento antropológico. Con sus conceptos, sus marcos analíticos y sus debates, los etnógrafos hablan entre ellos, y no con los informantes". Las co-autoras dicen que "el conocimiento antropológico está hecho por los etnógrafo...
2021-11-18
20 min
Retazos Antropológicos
#5. Amistad y antropología, etnografía recíproca.
En este episodio hablamos sobre la antropología y la amistad, las perspectivas y fracasos de una antropología recíproca. Las invitadas son Paloma Gay y Blasco (University of St. Andrews, Escocia) y su informante/co-autora Liria Hernández (Madrid). El problema central de su libro, y de nuestra conversación, es que "los informantes continúan siendo objetos y no creadores del conocimiento antropológico. Con sus conceptos, sus marcos analíticos y sus debates, los etnógrafos hablan entre ellos, y no con los informantes". Las co-autoras dicen que "el conocimiento antropológico está hecho por los etnógrafo...
2021-11-18
20 min
Retazos Antropológicos
#4. Humor judío húngaro. Interpretar el pasado, gestionar el presente.
Esta vez, excepcionalmente, hemos invitado a un antropólogo no castellano hablante, al Dr. Richárd Papp, profesor titular de antropología en la universidad ELTE, en Budapest, Hungría. La editora de este episodio, la antropóloga húngara, Dr. Kata Soós, conversa con Papp sobre el rol sociocultural del humor en la comunidad judía húngara, como una herramienta de reinterpretar los traumas del pasado y gestionar las relaciones interétnicas del presente. Papp, R. (2020) “Aren’t you Jewish by any chance?”: Auto-stereotypes and “balancing” the minority-existence in the Hungarian Jewish humor. En: Antro-Pólus...
2021-09-24
21 min
Retazos Antropológicos
#4. Humor judío húngaro. Interpretar el pasado, gestionar el presente.
Esta vez, excepcionalmente, hemos invitado a un antropólogo no castellano hablante, al Dr. Richárd Papp, profesor titular de antropología en la universidad ELTE, en Budapest, Hungría. La editora de este episodio, la antropóloga húngara, Dr. Kata Soós, conversa con Papp sobre el rol sociocultural del humor en la comunidad judía húngara, como una herramienta de reinterpretar los traumas del pasado y gestionar las relaciones interétnicas del presente. Papp, R. (2020) “Aren’t you Jewish by any chance?”: Auto-stereotypes and “balancing” the minority-existence in the Hungarian Jewish humor. En: Antro-Pólus...
2021-09-24
21 min
Retazos Antropológicos
#3. Etnografía con los Calós entre Cataluña y México.
Hoy hablamos con el antropólogo David Lagunas, profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, España. Profesor Lagunas realiza trabajo etnográfico con diferentes grupos de gitanos/calé desde los años 90: gitanos andaluces de La Mina (cerca de Barcelona ciudad); gitanos catalanes de Mataró (Cataluña) y calé de origen español en México DF. Sus temas centrales son parentesco, identidad y modernidad. Algunas de sus obras comentadas en la conversación son: Lagunas D (2022) American Gitanos. An Ethnography of the Calós in Mexico City. Oxford and New York...
2021-07-02
21 min
Retazos Antropológicos
#3. Etnografía con los Calós entre Cataluña y México.
Hoy hablamos con el antropólogo David Lagunas, profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, España. Profesor Lagunas realiza trabajo etnográfico con diferentes grupos de gitanos/calé desde los años 90: gitanos andaluces de La Mina (cerca de Barcelona ciudad); gitanos catalanes de Mataró (Cataluña) y calé de origen español en México DF. Sus temas centrales son parentesco, identidad y modernidad. Algunas de sus obras comentadas en la conversación son: Lagunas D (2022) American Gitanos. An Ethnography of the Calós in Mexico City. Oxford and New York...
2021-07-02
21 min
Retazos Antropológicos
#2. La primera segunda generación. Antropología de la educación, etnografía escolar y compromiso ético.
Hoy, en Retazos Antropológicos hablamos con la antropóloga Laia Narciso sobre sus dos artículos recién publicados (referencias abajo). En estos Narciso sigue las trayectorias de jóvenes chicas y chicos, pertenecientes a la segunda generación o la de 1,5, hijos de migrantes de África occidental; que han sido ausentes en la investigación antropológica sobre desventajas educativas. Muy al contrario de lo que piensa la sociedad mayoritaria, estos jóvenes – y sobre todo las chicas – no se ven limitadas sus aspiraciones en sus familias o comunidades étnicas, sino más bien por la propia escuela y el mer...
2021-07-02
27 min
Retazos Antropológicos
#2. La primera segunda generación. Antropología de la educación, etnografía escolar y compromiso ético.
Hoy, en Retazos Antropológicos hablamos con la antropóloga Laia Narciso sobre sus dos artículos recién publicados (referencias abajo). En estos Narciso sigue las trayectorias de jóvenes chicas y chicos, pertenecientes a la segunda generación o la de 1,5, hijos de migrantes de África occidental; que han sido ausentes en la investigación antropológica sobre desventajas educativas. Muy al contrario de lo que piensa la sociedad mayoritaria, estos jóvenes – y sobre todo las chicas – no se ven limitadas sus aspiraciones en sus familias o comunidades étnicas, sino más bien por la propia escuela y el mer...
2021-07-02
27 min
Retazos Antropológicos
#1. El neocampesinado. ¿Emprenedor o autónomo? Resistencia y subsistencia
En este episodio de Retazos Antropológicos charlamos sobre el artículo de Paula Escribano et al. (2020) galardonado el Premio AIBR 2020 al mejor artículo de antropología iberoamericana. El artículo presenta casos de explotaciones agrarias y/o ganaderas en Cataluña. Algunos orientados a la producción para el autoconsumo, otros con objetivo de comercialización de sus productos. Las autoras proponen una tipología de neocampesinado según sus estrategias de subsistencia en la crisis social y económica del 2008. Partiendo de la constante vulnerabilidad económica y social de las comunidades y las personas que...
2021-07-02
24 min
Retazos Antropológicos
#1. El neocampesinado. ¿Emprenedor o autónomo? Resistencia y subsistencia
En este episodio de Retazos Antropológicos charlamos sobre el artículo de Paula Escribano et al. (2020) galardonado el Premio AIBR 2020 al mejor artículo de antropología iberoamericana. El artículo presenta casos de explotaciones agrarias y/o ganaderas en Cataluña. Algunos orientados a la producción para el autoconsumo, otros con objetivo de comercialización de sus productos. Las autoras proponen una tipología de neocampesinado según sus estrategias de subsistencia en la crisis social y económica del 2008. Partiendo de la constante vulnerabilidad económica y social de las comunidades y las personas que...
2021-07-02
24 min