Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Aymaras

Shows

Podcast Linterna de DiogenesPodcast Linterna de DiogenesLo político - 06 - La luchas del Alto en la guerra del gasEn este sexto episodio sobre "lo político", volvemos abandonar la parte teórica para mirar hacia las luchas de las gentes del Alto, en Bolivia, en 2004 Con esa mirada en cómo las prácticas cotidianas colectivas, los entramados comunitarios, las instituciones populares permiten construir auténticos contrapoderes en el momento en que estalla la lucha. Contrapoderes dispersos, como nos cuenta Raúl Zibechi en la entrevista. ¿Cómo fue posible que en los albores del siglo se movilizaran coordinadamente en medio de un aparente caos, miles y miles de hombres y mujeres aymaras en El Alto para echar del gobi...2024-08-2359 minPodcast Linterna de DiogenesPodcast Linterna de DiogenesLo político - 06 - La luchas del Alto en la guerra del gasEn este sexto episodio sobre "lo político", volvemos abandonar la parte teórica para mirar hacia las luchas de las gentes del Alto, en Bolivia, en 2004 Con esa mirada en cómo las prácticas cotidianas colectivas, los entramados comunitarios, las instituciones populares permiten construir auténticos contrapoderes en el momento en que estalla la lucha. Contrapoderes dispersos, como nos cuenta Raúl Zibechi en la entrevista. ¿Cómo fue posible que en los albores del siglo se movilizaran coordinadamente en medio de un aparente caos, miles y miles de hombres y mujeres aymaras en El Alto para echar del gobi...2024-08-2359 minNCCRadio Archivos - Noticiero Científico y Cultural IberoamericanoNCCRadio Archivos - Noticiero Científico y Cultural IberoamericanoNCC Ra­dio Tecnología – Emi­sión 271 – 12/08/​2024 al 18/08/​2024 – EcoWarmis: mujeres aymaras lideran reciclaje en Bolivia 1.-Un museo submarino en Venezuela para conservar los arrecifes de coral 2.-Tecnología para vestir: la tendencia de accesorios para comunicamos 3.-EcoWarmis: mujeres aymaras lideran reciclaje en Bolivia 4.-El VAR se consolida en el fútbol tras su debut en el Mundial del 2018  Tu navegador no soporta el elemento «audio». The post NCC Ra­dio Tecnología – Emi­sión 271 – 12/08/​2024 al 18/08/​2024 – EcoWarmis: mujeres aymaras lideran reciclaje en Bolivia appeared first on Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano. 2024-08-1207 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en aymaraEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0916 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en aymaraEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0916 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en españolEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0916 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en españolEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0916 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en aymaraEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0915 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en aymaraEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0915 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en españolEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0914 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioExtracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en españolEn la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio). Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuit...2024-07-0914 minOigamos la Respuesta-ICECUOigamos la Respuesta-ICECUOLR-11/06/2024. Tomar agua directamente del tubo, Airbus 380, mosca tse-tse, víbora coral, aymaras1-¿Por qué en muchos países no se puede tomar agua directamente del tubo? 2-¿Cuál es el alimento más saludable para el cuerpo?. 3-¿Cuánto se tarda en construir un avión Airbus 380? 4-Quisiera saber qué es exactamente lo que causa la mosca tse-tsé y por qué dicen que da sueño. También deseo saber cómo actúa y si ya se encontró una cura. 5-Quiero saber si se puede agarrar una víbora coral de las que son de color rojo, negro y blanco. 6-¿Se podría saber de dónde son originarios los...2024-06-1227 minCanto de CenzontlesCanto de CenzontlesPrograma 143. Colmena: herramientas libres para medios comunitariosA partir de la pandemia, un conjunto de medios indígenas y comunitarios de América Latina soñaron con tener una herramienta digital que fortaleciera sus procesos de creación y compartición de contenidos utilizando el Software Libre. De ese sueño nació la caja de herramientas, Colmena. En este programa, medios del Abya Yala nos cuentan cómo fue este proceso de co-diseño y las reflexiones en el uso de tecnologías libres para la creación de contenidos que fortalezcan los modos de vida de las comunidades indígenas y rurales. Pueden conocer más de este pro...2024-04-2324 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioIdentidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En quechuaJohana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus doc...2024-04-0825 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioIdentidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En quechuaJohana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus doc...2024-04-0825 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioIdentidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En españolJohana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus doc...2024-04-0824 minIndigenous Rights RadioIndigenous Rights RadioIdentidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En españolJohana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus doc...2024-04-0824 minWayka PerúWayka PerúMujeres aymaras en primera líneaWayka viajó a Puno para conocer las historias y sentires de las mujeres aymaras que estuvieron en primera línea y fueron víctimas de la represión policial durante las marchas contra el régimen de Dina Boluarte en Lima. ¿Qué hizo el Ministerio de Cultura para protegerlas? Conoce cómo se organizaron para luchar con el autoritarismo? #PeriodismoDePaz #PeriodismoEnTiemposDeCrisis2023-08-1715 minOigamos la Respuesta-ICECUOigamos la Respuesta-ICECUOLR-06/06/2023. Cosechar frutas, cesárea, aymaras, tipo de suelo, pápalo, Tzilacatzin y más1- ¿Si las frutas se cortan antes de que maduren pierden nutrientes? 2- ¿Cuál fue el primer país donde se logró sacar un bebé por cesárea? 3- ¿De dónde son originarios los aymaras? 4- Mancha color ladrillo en un terreno. Los análisis de suelos. 5- ¿Qué es el pápalo y por qué es tan popular en las taquerías mejicanas? 6- Guerrero mejicano Tzilacatzin. Suscríbase al nuevo proyecto "Veamos la Respuesta": https://www.youtube.com/channel/UCGCxshFOwP2nDn2AO-j7m8Q Programa de radio "Oigamos la Respuesta" del Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura (IC...2023-06-0629 minVestir la realidadVestir la realidadEpisodio 14: La Crianza MutuaEn la cultura aymara, el textil es un compañero que cobija en los distintos tránsitos que tienen lugar en la vida-muerte: al recién nacido lo recibe uno, al vivo lo viste siempre uno permitiéndole desarrollarse y desenvolverse, al difunto se le envuelve en uno para devolverlo a la tierra. Siendo él mismo un ser vivo también, el textil se convierte así en un sujeto que funge como puente entre los aymaras y el resto del mundo vivo. ¿cómo conciben la vitalidad del textil los aymaras? ¿qué consecuencias trae la percepción de la indume...2023-05-2448 minSHE LEADSSHE LEADSMujeres indígenas en la cima | Con las Cholitas Escaladoras, Lía y DoraEn este episodio hablamos con Ana Lía Gonzáles Magueño y Dora Magueño Machaca, integrantes del grupo de Cholitas Escaladoras, compuesto por mujeres aymarás de Bolivia, quienes, vistiendo con orgullo sus trajes típicos, han realizado expediciones de acenso a altas cumbres en Bolivia y en otros países como Chile, Italia, Argentina y Polonia. El 23 de enero de 2019 hicieron cumbre en el Aconcagua, siendo las primeras mujeres aymarás en lograrlo. Lía y Dora nos comparten sus comienzos, los esfuerzos que realizan para continuar en este deporte de riesgo, sus motivaciones y anhelos...2022-12-3034 minLos maestros de la música cuentan - Tango ArgentinoLos maestros de la música cuentan - Tango ArgentinoPedro Rodriguez ChirinosPedro Rodriguez Chirinos nació en Arequipa, en el sur de Perú, a los pies de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Creció en una familia muy musical. Al principio, Pedro se interesaba sobre todo por la música clásica. De adolescente, descubrió la música andina del Altiplano. Sobre todo durante el Carnaval y la Fiesta de la Candelaria, la población indígena, descendientes de los incas y aymaras, celebra estas fiestas con exuberancia y muchísima música. El siku, una especie de flauta de pan, la quena y el charango son los instrumento...2022-12-0946 minRadio AyniRadio Ayni[radioayni 272] al rescate de la casa aymaraKamisaraki/Imaynalla Bienvenidos y bienvenidas a “RADIO AYNI” somos un medio y colectiva comunicacional comunitaria, autónoma y autogestionada, donde conversamos desde los Derechos Humanos, sobre: Pueblos Originarios, Mujeres, Migraciones, Movimientos Sociales, Defensas Territoriales frente a los extractivismos y actualidad. Transmitimos desde Arica, Qollasuyo. Uta, casa… donde hacemos la vida de familia, donde la comunidad crece. Adobe, paja, queñoa… materiales que la madre naturaleza provee a sus hijas e hijos que levantaron estancias, localidades, pueblos, asentamientos humanos que fueron conformando al pueblo nación aymara. “La arquitectura de los pueblos originarios, específicamente del pueblo aymara altoandino al cual se refiere est...2022-10-291h 00Podcast Linterna de DiogenesPodcast Linterna de DiogenesLDD16x02 - Dispersar el Poder. Los movimientos como poderes antiestatales¿Cómo fue posible que en los albores del siglo se movilizaran coordinadamente en medio de un aparente caos, miles y miles de hombres y mujeres aymaras en El Alto para echar del gobierno a un presidente asesino? ¿Cómo hacían los aymaras rurales y urbanos de Bolivia y los hombres y mujeres de Cochabamba para tender sistemáticamente cercos al poder? ¿Cómo se ponían de acuerdo sin que se viera ningún “centro visible” de la acción social? ¿Cómo deliberaba esta gente orgullosamente morena y vigorosa, de tal modo que no importaba a quién se preguntara, t...2022-09-0659 minPodcast Linterna de DiogenesPodcast Linterna de DiogenesLDD16x02 - Dispersar el Poder. Los movimientos como poderes antiestatales¿Cómo fue posible que en los albores del siglo se movilizaran coordinadamente en medio de un aparente caos, miles y miles de hombres y mujeres aymaras en El Alto para echar del gobierno a un presidente asesino? ¿Cómo hacían los aymaras rurales y urbanos de Bolivia y los hombres y mujeres de Cochabamba para tender sistemáticamente cercos al poder? ¿Cómo se ponían de acuerdo sin que se viera ningún “centro visible” de la acción social? ¿Cómo deliberaba esta gente orgullosamente morena y vigorosa, de tal modo que no importaba a quién se preguntara, t...2022-09-0659 minLa NubeLa NubeUna conquista digital: las lenguas Aymara y Quechua ya son parte de Google TraductorDesde mayo, el traductor de Google incorporó 24 nuevas lenguas a su base de datos, entre ellas, el quechua y aymara. La misma plataforma anunció que al menos existen 2 millones de hablantes aymaras y 10 millones de quechuistas. Estas cifras muestran, que la habilitación del traductor en estas lenguas beneficiará a millones de personas. Funcionarios públicos, aficionados y lingüistas podrían ser los primeros beneficiarios de esta aplicación. En este capítulo hablamos de la importancia de este hito y qué camino resta por la inclusión de lenguas como el aymara y quechua en todas las esferas de nuestra...2022-07-1213 minInteligentsia ComunistaInteligentsia ComunistaTHE GUARDIAN RESEÑA LA ÚLTIMA NOVELA (RACISTA ) DE POLA OLAIXARAC Y DICE QUE ELLA ES TAN PRETENCIOSA QUE PROYECTA EN SUS PERSONAJES SU PROPIA FALSEDADLa reseña de Rob Doyle de Mona, la tercera novela de Pola Olaixarac me sorprendió por varias razones. Leí su primera novela o, mejor dicho, no pude terminarla precisamente por las razones que Doyle atribuye a esta tercer novela. Sus personajes son chatos, carecen de profundidad y son puestos a interactuar en base a un cinismo que cuando logra convertirse en afecto genera verguenza ajena. Pola Olaixarac sólo puede crear mundos neoliberales en donde lo único relevante es la eficacia incluso en la perdida. No hay dudas de que ese mundo es el que ella se creó como a...2022-02-1300 minCultura F PodcastCultura F PodcastCholitas EscaladorasCinco mujeres aymaras deciden ir por su sueño. Escalar las montañas de sudamérica y jugar al fútbol donde nadie lo ha hecho. Charlamos con Cecilia Llusco y Lidia Huayllas quienes nos cuentan sobre su pasión y sus aventuras junto a las Cholitas Escaladoras. Todos los episodios en culturaf.cl 2022-01-2528 minLa VozLa VozLa Voz en Breve Thursday January 20, 2022 Hispanic volunteers and Bolivia attacked by the right This week on La Voz en Breve, journalist Mariel Fiori has a special show. On the Day of Service honoring Martin Luther King Jr., we met Gerson Rodríguez, Katherine Guerra and Joel Gonzalo Cac Pop, three of the Hispanic volunteers of the Ulster County Immigrant Defense Network, UIDN. What do they do? What types of help do they give? How do they do that? What are the plans and projects of this collective for Kingston and Ulster County in 2022? How can you get involved or ask for help? Today...2022-01-2159 minBola sin manijaBola sin manija507 - El triple es culturalUn móvil desde Phoenix / Michael Jackson y los aymaras / Fútbol sudamericano / La B nuestra / Fútbol femenil / La matemática arruinó el  básquet / La historia del triple / Cómo mejorar el básquet y el fútbol capítulo mil / La bicicleta es la minifalda del fútbol / Los 3 puntos en el fútbol / El bullying room y probations para fouls en el fútbol / La increíble historia de la selección fantasma de 1973 / Garrincha y los psiquiatras / La serie mundial / Perfiles: Gustavo Grondona / Doping tecnológico en la Fórmula 12021-11-161h 56Quipus PodcastQuipus PodcastQuipus Podcast #9 - Dia de Finados na Bolívia e EquadorVocê conhece as celebrações de Finados de países andinos? Os povos originários sempre celebraram a Festa dos Mortos. Com a chegada dos colonizadores, a tradição se fundiu com a data católica "Todos os Santos". E então, celebrar as almas, (ajayus em aymara) e a data católica se misturaram. A terra para o mundo cristão,  Kay Pacha para a cultura quechua e Aka Pacha para os aymaras. É o lugar onde as almas descem uma vez por ano para se reconectar com os vivos. Para acolher os espíritos, t’antawawas ou pan de wawas...2021-11-121h 05Las columnas de Lucía RíosLas columnas de Lucía Ríos¿Quiénes son las cholitas escaladoras?El documental CHOLITAS, no para de recibir premios por todo el mundo. La historia: cinco mujeres indígenas aymaras bolivianas escalaron la montaña más alta de América: el Aconcagua, vistiendo su falda tradicional.Lucía Rios habló con una de ellas que contó que se están sumando cada vez más mujeres de pollera, incluso jóvenes adolescentes que escalan junto a ellas.2021-10-0906 minCuricó Comuna AutónomaCuricó Comuna AutónomaPrograma 10 de julio de 2021Análisis del proceso constituyente desde la perspectiva de la elección de Elisa Loncón Antileo y pueblos originarios en este contexto. Invitada: Marisel Sepúlveda, dirigente de Agrupación Mapuche de Curicó. Invitado: Juan Tapia, representante de Pueblos Aymáras en Curicó, afrodescendiente. Conducen: Marcelo, Pablo y Juan Pablo.2021-07-271h 33La Grappa ContenidosLa Grappa ContenidosAdemar Valda, “No se puede desconocer la voluntad popular”Pedro del Castillo “expresa ese Peru escondido, que existe, que no se quería visibilizar”  Entrevistamos al ex cónsul de Bolivia en Buenos Aires y dirigente del partido de Evo Morales a quien consultamos su opinión sobre el proceso electoral en Perú.  “En la región en su conjunto hay una tendencia a consolidar gobiernos populares, democráticos, progresistas con políticas a favor del pueblo, de las grandes mayorías. Y otro bloque que busca mantener el status quo, mantener la dominación, ir en contra de nuestra soberanía, a favor de potencias extra...2021-06-2618 minCostumbres y Leyendas de BoliviaCostumbres y Leyendas de BoliviaLA IRPAQHA (pedir la mano)LA IRPAQHA (pedir la mano) es una costumbre andina, una tradición milenaria de los ancestros Aymaras. La irpaqha es un paso previo al matrimonio, es un antes que la pareja de jóvenes que quieran formar un hogar, para ello deben proceder con la irpaqha. La pareja joven debe hablar y coordinar con la fecha de una visita a la casa de futura novia, los familiares del novio deben llevar bebidas y comida para compartir durante la larga charla. "Pedir la mano" consiste en que el novio debe llevarse a su futuro hogar a la novia, pr...2021-04-1210 minPulso LatinoPulso Latino#37 I Você conhece Felipe Quispe?“Você conhece Felipe Quispe?” Neste episódio, nossa intenção é apresentar esse personagem a noss@s ouvintes. Também conhecido como Mallku, ele foi um agitador, articulador e lutador social que transitou por várias organizações indígenas, sindicais, partidárias e guerrilheiras da Bolívia, no campo e na cidade, dos anos 70 em diante. Com sua partida, Felipe Quispe foi colocado no hall ao lado dos grandes símbolos da luta aymara anticolonial e antirracista nesse país andino. Conversamos com o intelectual aymara Abraham Mancilla, quem nos conta sobre as influências políticas do Mallku, seu trâns...2021-03-0542 minCiencias SocialesCiencias SocialesEspacio geográfico de las Culturas Andinas y del Oriente BolivianoHistoria, organización económica social y política de las culturas andinas: Viscachani, Chiripa, Wancarani, Wari, Uru Chipaya, Mollo, Señorios Aymaras y las del Oriente Boliviano: Moxos, Guaraní.2021-03-0428 minSonidos de mi tierraSonidos de mi tierraCacharpaya de CarnavalCARNAVALES SINCRETISMO CULTURAL La Cacharpaya (voz quechua que significa acto y efecto de despedir o despedirse) es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. Ligado con la celebración festiva, la kacharpaya también es una danza y un género musical. La fiesta de la cacharpaya se realiza en los pueblos andinos, entre algunas comunidades Aymaras y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Bolivia, Argentina, Chile y Perú. Se desarrolla la cacharpaya en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas, comenzando con la desp...2020-12-2908 minLa Mar en Coche | Podcast. En focoLa Mar en Coche | Podcast. En focoEpisodio # 75 Cholitas Escaladoras de BoliviaBolivia recuperó su democracia y con ella, sus expresiones y colectivos culturales recuperaron su voz y protagonismo. Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta forman parte de la agrupación Cholitas Escaladoras, un grupo de mujeres aymaras escaladoras, que hacen del deporte un espacio de acompañamiento y orgullo chola. Las Cholitas Escaladoras tienen un origen común: … Sigue leyendo Episodio # 75 Cholitas Escaladoras de Bolivia2020-11-2500 minLa Mar en CocheLa Mar en Coche#75 Cholitas Escaladoras de BoliviaBolivia recuperó su democracia y con ella, sus expresiones y colectivos culturales recuperaron su voz y protagonismo. Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta forman parte de la agrupación Cholitas Escaladoras, un grupo de mujeres aymaras escaladoras, que hacen del deporte un espacio de acompañamiento y orgullo chola. Las Cholitas Escaladoras tienen un origen común: desde hace muchos años todas sus integrantes subían y bajaban montañas y caminaban en altura para trabajar pero ninguna de ellas conocía la cumbre. Por eso, desde el año 2015 organizaron un colectivo para esca...2020-11-2536 minCoordinadora Nacional de Comunicaciones - CNCCoordinadora Nacional de Comunicaciones - CNCHuelga de aymaras desde el 23 de noviembre contra proyecto de trasvase de agua a Tacna.Huelga de aymaras desde el 23 de noviembre contra proyecto de trasvase de agua a Tacna.Radio Onda Azul, Puno. Jaime Calapuja2020-11-1701 minL\'Aventure c\'est l\'aventureL'Aventure c'est l'aventure#13 Expédition Wayra, la traversée du Salar d'Uyuni en kitesurf - Stanislas de DinechinExpédition Wayra, c’est la traversée folle du plus grand désert de sel au monde, le Salar d'Uyuni en Bolovie, en kitesurf. Chaque année, ce désert est recouvert durant quelques semaines d'une fine pellicule d'eau. Cela a suffit pour convaincre Stanislas, entrepreneur (il est co-fondateur de l'agence immobilière en ligne Hosman) et aventurier à ses heures perdues, de se lancer dans cette expédition inédite avec quelques amis. Il nous fait revivre dans cet entretien le premier instant où sa voile s'est gonflée, les difficultés du quotidien dans un lieu inhospitalier où le sel est omni...2020-11-0224 minUniversidad Abierta de RecoletaUniversidad Abierta de RecoletaPLURINACIONALIDAD EN BOLIVIA.Bolivia está pasando por momentos turbulentos debido al golpe de Estado que sufrió el gobierno de Evo Morales en octubre de 2019. La derecha golpista, apenas tuvo el control del poder Ejecutivo con la autoproclamada presidenta interina Jeanine Áñez, comenzó una persecución a dirigentes indígenas. Doce años después de declarada la plurinacionalidad de Bolivia, ella peligra. Si bien la plurinacionalidad es algo que se había escuchado desde hace tiempo en el seno de las organizaciones Quechuas, Aymaras y las otras 34 naciones que conforman ese Estado, no es hasta la crisis neoliberal de Bolivia...2020-10-1402 minMarca el PolloMarca el Pollo#6 Perú, país de muchas lenguas: ¿Cómo llevar este concepto de la teoría a la práctica?En el Perú nos encanta hablar de nuestra diversidad, pero ¿cuánto son los espacios concretos que tienen las voces de grupos indígenas y sus lenguas? Conversamos con Yeny Paucar, comunicadora aymara quien forma parte de de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú y de la Unión de Mujeres Aymaras del Abyala en Puno,2020-09-2351 minLeyendas IndígenasLeyendas IndígenasLa leyenda de el LLastay (Pueblos indígenas del norte de Chile)En Chile la Ley Indígena 19.253 de 1993 reconoce la existencia de nueve pueblos indígenas; Aymaras, Quechuas, Atacameños, Collas y Diaguitas en el norte del país. Mapuches, Kawashqar o Alacalufe, y Yámana o Yágan en el Sur, y Rapa Nuí de la Isla de Pascua, en la Polinesia. Otros pueblos indígenas, como el Aoniken de las pampas magallánicas, conocidos también como Tehuelche o Patagón, y los Onas o Selknam de Tierra del Fuego, no fueron reconocidos debido a su reciente extinción en el siglo XX, lo que ha reducido la diversidad é...2020-09-0407 minLa Fábrica de la Ciencia  (LFDLC)La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)Estudio de los pueblos de la Humanidad: Los Inuit, antropología del Ártico. Francesc Bailón Antropólogo. P. 436. LFDLCHoy el equipo de la Fábrica ha viajado a laisla de Groenlandia para estudiar al maravilloso pueblo Inuit. Y nuestro guía de excepción ha sido nada más u nada menos que Francesc Bailón Trueba. Licenciado en Antropología Cultural por la Universitat de Barcelona. Especializado en la cultura inuit y desde 1997 que se dedica al estudio e investigación de las comunidades indígenas del Ártico. Es product manager de la agencia X-plore, viajes de aventura y expediciones, y desde hace más de 15 años, que guía y organiza viajes culturales y antropológicos al Cana...2020-07-061h 02Podcast de RadioArtistica HumahuacaPodcast de RadioArtistica HumahuacaSer Protagonista 8° - 27 de Junio 2020Estimados/as: Nuevamente en contacto con ustedes para compartir el Programa radial Ser Protagonista del Sabado 27 de Junio de 2020. Los temas que se abordaron este día son: - Silvana Ontiveros del Pueblo Kolla Abra Pampa Provincia de Jujuy, integrante del Proyecto Solidario Todos Somos Abra Pampa, ante el avance del contagio del Covid19 en la provincia de Jujuy y la importancia de ayudar solidariamente a la familia de los afectados. - Claudia Méndez Presidenta de la Comunidad Cueva del Inca, Tilcara, provincia de Jujuy y demandas a la sector judicial, ante el avance del covid-19, ya que hay me...2020-06-302h 00Radio AyniRadio AyniInti RaymiTodas las culturas agrícolas del mundo observaron que la vida renace después del invierno, las plantas florecen en primavera y fructifican en verano. Mirando el cielo como un gran mapa para navegar y construir ese “estar” en la tierra, y al Sol como fuente de energía de todas las formas vitales. El solsticio de invierno, que para los Quechuas es el Inti Raymi para los Aymaras el Machaj Mara, para los Kolla el Huata Mosoj y para los Mapuches el We Tripantu, fue el equilibrio cósmico para pensar que en el mundo no estoy ”Yo” sino “Nosotros”. Hoy...2020-06-2006 minDiálogos en RebeldíaDiálogos en RebeldíaII PARTE: Adriana Guzmán Arroyo de Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia.Planteamientos en la segunda parte de su intervención en este diálogo: “El golpe de Estado necesita escarmentar inicialmente a las mujeres, necesitaba asentar su carácter racista, en el cuerpo que ha sido el cuerpo más contestatario en el cuerpo de las mujeres." "Por eso el golpe de Estado en Bolivia ha comenzado con la humillación, los grupos armados son los que inician la implementación del golpe, su tarea fue la humillación a las mujeres de pollera, humillación a las mujeres Aymaras y Quechuas, hacerlas arrodillar, hacerlas pedir perdón, cortarles las trenzas, orinarlas...2020-06-1103 minPulso LatinoPulso Latino#25 | Povos Indígenas e quilombolas na pandemia: ameaças à vida em comumNeste episódio, tratamos das ameaças à vida comunitária nesta pandemia, trazendo relatos da realidade dos povos indígenas e quilombolas neste tempos de expansão do COVID-19 pela América Latina. Conversamos com Rosembert Ariza Santamaría, advogado e professor da Universidade Nacional da Colômbia; Chryslen Mayra Barsbosa, doutoranda em antropologia pela Unicamp e Roger Adan Chambi Mayta, integrante do Coletivo Curva de jovens aymaras, ambos diretamente da Bolívia; e com Luis Fernando Ávila Linzan, advogado, pesquisador e docente no Equador. Sobre a situação dos povos no Brasil, conversamos com Manuela Areias Costa, histor...2020-05-1343 minBrinquedoteca de Histórias da UNILABBrinquedoteca de Histórias da UNILABO surgimento do salar de TunupaVocê acredita que existe um deserto todo feito de sal? Os señoríos Aymaras contam que ele surgiu de uma forma bastante especial!Esse reconto é uma adaptação da antiga lenda que ajuda a pensar como todo esse sal foi parar perto das montanhas e vulcões nos Andes bolivianos, vem correndo ouvir!Contadora: Belisafoto por @dreamstime2020-05-0608 minUniversidad Abierta de RecoletaUniversidad Abierta de RecoletaPlurinacionalidad y Enfoque de éneroLa Constitución de Bolivia de 2009 incorporó la plurinacionalidad y el enfoque de género. Actualmente, Bolivia está pasando por momentos turbulentos debido al golpe de Estado que sufrió el gobierno de Evo Morales en octubre de 2019. La derecha golpìsta, en cuanto tuvo el control del poder Ejecutivo con la autoproclamada presidenta interina Jeanine Áñez, comenzó una persecución a dirigentes indígenas que ha derivado en humillaciones y hasta asesinatos. A esto se suma la persecución a integrantes del MAS, a ministros del Gobierno depuesto y la orden de arresto contra Evo Morales. Once años...2020-04-1803 minUna Noche en Latinoamerica - Association UnidosUna Noche en Latinoamerica - Association UnidosHors série - Immersion en BolivieCe podcast hors-série vous emmènera en Bolivie, au cœur de l’Altiplano et un village situé à 4 000 mètres d’altitude. Fermez les yeux, installez-vous et imaginez-vous dans les rues de la Paz, monter dans un bus qui vous conduit vers le sud, en pleine campagne, là où vivent des communautés aymaras.Les enregistrements ont été réalisés au cours d’un de nos projets dans le pays.2020-04-1019 minPodcast PatrimonialPodcast PatrimonialPaisaje Sonoro. Ep2 podcast patrimonialAlrededor de una mesa de desayuno conversamos sobre el sonido de las ciudades, del campo, de las personas, de los lugares, de los idiomas, hablamos del canto de las aves que peligra por expansión de las urbes y los altos niveles de contaminación, dedicamos esta sesión a la conservación del paisaje sonoro. En este episodio explicamos la relación que existe entre el paisaje cultural y el paisaje sonoro, conversamos la arq. Leonor Cuevas, Arq. Ana Patricia Huanca, Lic. Richard Mujica y yo, Tatiana Suarez. Vínculos de interés: Paisaje Sonoro - Podcast: "Los Ajayus de novi...2020-03-171h 02Universidad Abierta de RecoletaUniversidad Abierta de RecoletaCaso de estudio: Plurinacionalidad en Boliviaolivia está pasando por momentos turbulentos debido al golpe de Estado que sufrió el gobierno de Evo Morales en octubre de 2019. La derecha golpìsta, apenas tuvo el control del poder Ejecutivo con la autoproclamada presidenta interina Jeanine Áñez, comenzó una persecución a dirigentes indígenas que ha derivado en humillaciones y hasta asesinatos. A esto se suma la persecución a integrantes del MAS, a ministros del gobierno y la orden de arresto contra Evo Morales. Doce años después de declarada la plurinacionalidad de Bolivia, ella peligra. Si bien la plurinacionalidad es algo que...2020-01-0205 minResúmenes Anuales de RHC 2019Resúmenes Anuales de RHC 2019Bolivia, elecciones y golpe de EstadoBolivia, estado plurinacional, situado en la región central de Suramérica, posee una población indígena de más del 60%, sobre todo de los pueblos quechuas y aymaras.El inicio de 2019 para Bolivia estuvo marcado por una renovada confianza política en el mandato del presidente Evo Morales Ayma, también indígena de la etnia aymara. Su administración contaba con una mirada positiva que alcanzó el 67% de aprobación, según datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).2019-12-2710 minTV GGNTV GGNBolívia: "Golpe racista, ultra-direta e misógino", diz Francisca FernandezEntrevista com Francisca Fernández, antropóloga da Universidad Academia de Humanismo Cristiano, especializada em estudos andinos e atua em comunidades Aymaras, de Bolívia, Chile e Peru, à jornalista Patricia Faermann, do GGN.2019-11-1209 minURAQ SARIRI CAMINANTE DE LA TIERRAURAQ SARIRI CAMINANTE DE LA TIERRAUras Sariri MAPUCHES -CHEWELCHO. Lucas Antieco.Progra 152LO QUE HAY QUE SABER Joaquín Lucas Antieco, hijo del creador de la bandera Mapuche-Tehuelche, destacó ante El Chubut que "es una burla para el Pueblo Mapuche, porque hoy se conmemora esto y a nosotros siempre nos dejan de lado, creo que es una burla entre argentinos y colonos". Antieco recordó que en 1865 sus antepasados recibieron a los galeses que portando bandera blanca tomaron contacto con ellos, "el cacique Simón los atendió muy bien, luego de aprender a cazar para sobrevivir, los galeses se hicieron independientes y se fueron a los valles más ricos que teníamos. Y hoy s...2019-09-1658 minUraq SaririUraq SaririUras Sariri CULTURA AYMARA. Progra 137CULTURA AYMARA » Una etnia que conserva sus valores y tradiciones, Donde quieran que estén Invitado Especial: Efraín Condori, Nacion Qollana-Aymara . Centrada en la adoración a la Pachamama y con un fuerte concepto de reciprocidad, la cultura aymara se transformó en el soporte socioeconómico del Imperio incaico. Efectivamente, practicaron el sistema ayni, una forma de ayuda mutua entre los señoríos aymaras, que estaban formados por familias extensas. En la cual el mérito consiste, porque aun se practica, en dar y no acumular, lo que generaba naturalmente un prestigio dentro la sociedad. La cultura aymara se desarr...2019-03-0258 minUraq SaririUraq SaririUraq Sariri. Cultura Aymara. Efrain C. Progr 137CULTURA AYMARA » Una etnia que conserva sus valores y tradiciones, Donde quieran que estén Invitado Especial: Efraín Condori, Nacion Qollana-Aymara . Centrada en la adoración a la Pachamama y con un fuerte concepto de reciprocidad, la cultura aymara se transformó en el soporte socioeconómico del Imperio incaico. Efectivamente, practicaron el sistema ayni, una forma de ayuda mutua entre los señoríos aymaras, que estaban formados por familias extensas. En la cual el mérito consiste, porque aun se practica, en dar y no acumular, lo que generaba naturalmente un prestigio dentro la sociedad. La cultura aymara se desarr...2019-03-0258 minUraq SaririUraq Saririraq Sariri CULTURA AFRO BOLIVIANA.Mururata Program 132Afroboliviana y afroboliviana, es un término utilizado para designar a personas de nacionalidad boliviana con raíces africanas. Uno de los grupos con mayor antigüedad registrada en el actual territorio ocupado por Bolivia lo constituyen aquellos que llegaron traídos en condición de esclavitud desde diferentes regiones de África por los conquistadores españoles,1? en el s. XVI, su situación en ese momento suponía la realización de trabajos de diversa índole de manera forzada. Trabajo en las minas de plata Primera imagen del Cerro Rico llegada a Europa. En 1544 los conquistadores españoles descubrieron las minas de...2018-12-0455 minUraq SaririUraq Saririraq Sariri LOS AYMARAS-LENGUA. Program 127LOS AYMARA...Invitado especial Rafael Apaza. gran investigador , autodidacta. (aymara) Aymara o Aimará? (Aimara: aymara Acerca de este sonido escuchar (?·i) [aj.?ma.?a]), a veces escrito como aymara, es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile. Alternativamente, reciben el nombre de collas,5? aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres. El concepto de “aimara” aparece definitivamente entonces durante la colonia y, salvo raras excepciones, no fue utilizado p...2018-11-181h 01PachaKamani-RadioPachaKamani-RadioPachaKamani-Radio # 03. Los Ajayus de noviembre: Paisaje Sonoro ritualidad de los difuntos Aymaras Bolivia (11/2016)Los Ajayus de noviembre: Paisaje Sonoro de la ritualidad de los difuntos entre los aymaras de Bolivia.Cerrando el mes de noviembre PachaKamani presente este programa de en memoria a nuestros difuntos. El programa número 03 de PachaKamani, inicia explicando el sonido en movimiento tanto de tiempo y espacio, aspecto conocido con el concepto de paisaje sonoro. Ello se aplica al contexto ritual de “Todos santos” día del ajayu (espíritu) de los difuntos entre los aymara del departamento de La Paz. Se inicia con la escucha de una grabación realizada el 2 de noviembre de 2016 en el Ce...2016-12-0148 minPachaKamani-RadioPachaKamani-RadioPachaKamani-Radio # 01. Lakan Phaxsi Ritualidad Aymara en Agosto (08/2016)LAKAN PHAXSI: Agosto, tiempo entre el fin y el comienzo.Este programa se refiere a la ritualidad andina que establece la relación entre los seres sagrados, los humanos, los animales y la naturaleza. Los seres sagrados otorgan dones y los humanos en reciprocidad los alimentan con mesas rituales que son su comida. La comida ritual se otorga en espacios y tiempos relacionados al ciclo productivo, para garantizar la productividad y fecundidad de los cultivos. El ciclo ritual anual tiene estrecha relación con el ciclo agrícola y el ciclo climatológico. Agosto es un per...2016-08-1132 minRadio EncuentrosRadio EncuentrosEdición Especial: Pueblos Indígenas y Acuerdos ComercialesEn esta edición especial de Radio Encuentros brindamos una entrevista que realizamos con representantes de países de nuestra América en el marco del Seminario Internacional “Tratados de Inversión, megaproyectos e impactos sobre los derechos de los pueblos indígenas” realizado el 25 y 26 de abril en Lima, Perú. Este encuentro reunió a representantes indígenas y de la sociedad civil de países de América Latina, África, Asia y Oceanía. Además, contó las exposiciones de los Relatores de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y Bastuk Tuncak, Rela...2016-05-2328 minPodcast de PANGEAPodcast de PANGEAPangea => bolivia 25/01/2016PANGEA sigue adelante con su propósito de dar a conocer otras culturas y servir como vía para la interculturalidad. El décimo capítulo de la cuarta temporada se ha dedicado a ¡BOLIVIA! Presentado por Fernando Chico, hemos conocido más en profundidad la cultura de este país sudamericano a través de una fantástica amiga: María Renée (Cochabamba). ¿Qué tan importante es la música para la sociedad boliviana? ¿Cuál es la relevancia de las danzas? ¿Cómo se siente y se prepara el Carnaval? ¿Cuáles son las principales regiones geográficas de Bolivia? ¿Es...2016-01-261h 55Podcast de Café VerbalPodcast de Café VerbalCafe Verbal 36-0,5El jueves 15 de octubre se estrenó el Valparaíso el documental de Bettina Perut e Ivan Osnovikoff, SURIRE. Pieza que muestra el salar del mismo nombre, la mina que allí se encuentra y a los últimos aymaras que habitan el lugar.2015-10-2643 minRonda Informativa IndígenaRonda Informativa IndígenaRonda Informativa Indígena al 23 de noviembre de 2013Desde Cajamarca Del 14 al 18 de noviembre la ciudad de Cajamarca no contó con el servicio de agua potable. Según la versión de la empresa prestadora de este servicio, Sedacaj, el corte se debió a la ruptura de un tubo matriz. Sin embargo, según declaraciones de un trabajador de la empresa minera Yanacocha la causa de la suspensión de este servicio sería otra. Para tratar este tema conversamos con el periodista cajamarquino Jorge Pereira Terrones. Según declaró un trabajador de Yanacocha, la razón del corte de agua, que duró casi cinco días, se debió a que...2013-11-2523 minResumen Nacional de Noticias ServindiResumen Nacional de Noticias ServindiResumen Nacional al 28 de octubre de 2013Base de datos. La base de datos sobre pueblos indígenas u originarios que publicó el Ministerio de Cultura el viernes 25 de octubre en su portal web es referencial y se actualizará de manera progresiva cada quince días. Así lo anunció Patricia Balbuena Palacios, viceministra de Interculturalidad. La base de datos presenta una lista de 52 pueblos indígenas, 48 amazónicos y 4 andinos: Quechua, Aymara, Uro y Jaqaru. Entre el pueblo Quechua se menciona a los pueblos Chanka, Chopcca, Wanka, Waris, Q’eros y Cañaris. La base de datos actualmente proporciona datos sobre 304 comunidades nativas de cinco pueblos indígenas: Achua...2013-10-2805 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Huasta se adapta al Cambio ClimáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2322 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Huasta se adapta al Cambio ClimáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2302 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Los Chiquitanos Responden al Cambio ClimáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2326 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Los Chiquitanos Responden al Cambio ClimáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2302 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Quinua real un cultivo bueno para la adaptación al cambio climáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2328 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Quinua real un cultivo bueno para la adaptación al cambio climáticoCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2301 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Adaptación local al cambio climático en Tamshiyacu, PerúCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2325 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Adaptación local al cambio climático en Tamshiyacu, PerúCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2302 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma- Siembra de agua y agroforestería adaptación en los andes de EcuadorCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2330 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña 2 - Siembra de agua y agroforestería adaptación en los andes de EcuadorCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2301 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña 1 - Siembra de agua y agroforestería adaptación en los andes de EcuadorCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2302 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Cambio climático y conocimiento tradicionalCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2328 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Cambio climático y conocimiento tradicionalCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2301 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénPrograma - Cambio climático, conocimiento tradicional y políticas públicasCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2330 minCampaña: El Clima Cambia,  Cambia Tú TambiénCampaña: El Clima Cambia, Cambia Tú TambiénCuña - Cambio climático, conocimiento tradicional y políticas públicasCampaña: “El Clima Cambia, Cambia Tú También” Bolivia – Ecuador - Perú El “Clima cambia…cambia tú también” es una campaña promovida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, con el apoyo de ALER con el propósito de difundir los conocimientos y prácticas ancestrales de las poblaciones indígenas andinas, sobre la relación ser humano – naturaleza, y sus procesos de adaptación frente a los cambios climáticos. La campaña refleja experiencias de Bolivia, Ecuador y Perú Bolivia: Los chiquitanos del bosque de la Chiquitana, en Santa Cruz; junto con las poblaciones...2013-08-2301 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast16 Pururruna - Luis Valdivia Pozo (Tribute to Charango)A charango is a musical instrument to ten cords (five cords doubled pinches) out of nylon resembling a small guitar. Following the arrival of the Spaniards to America, the natives took as a starting point the guitar to create this small instrument. After its creation, it had much influence on the Andean countries. The first charangos were built by using the carapace of armadillos of small size, called Kirkincho, like case of resonance. This practice continues although certain races of armadillos are protected. However, the use of wood for the case of resonance is increasingly frequent, best the charangos...2007-08-2603 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast15 Huajcha Puquito - Kana J'alluHuajcha Pucuito me llaman todos, porque no tengo padre ni madre, solo, solito había quedado, en este yelmo del altipampa, por eso cuando la luna llega, mi voz doliente elevo al viento, mis tiernas alas agito al aire, en busca de mis perdidos padres pucuy pucuy siempre diré llamando a mis queridos padres que voy hacer, soportaré, la amarga vida que estoy pasando apiadaté cielo de mi, si eres divino y real, sacame de esta orfandad, te pago mi corazón. Author: Zacarias Puntaca Meaning of "Huajcha Puquito" in Aymara language is orphan.2007-04-0703 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast14 Cacharpari - Sikuris del Barrio MañazoThe true sikuri of Mañazo as in the Puno's streets, this group is the oldest of the Candelaria's festivity in south of Peru.2007-03-2003 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast13 - Seleccion de Carnavales Peruanos - Pueblo AndinoPeruvian carnivals are marked by the festive character of Andean areas, which regularly break with their solemn traditions. Beyond regional variations, a common characteristic of nearly the entire highland chain is the ritual of the yunza, called umisha in the jungle and cortamonte on the coast. It involves artificially planting a tree trunk laden with gifts, around which the guests dance until it is chopped with a machete or an ax. The couple who make the final hack that brings down the tree will then both be in charge of organizing the yunza next year. Peruvians across the country...2007-02-2706 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast12 Mujer Andina - TonadaHeights of Macchu Picchu: I Pablo Neruda From air to air, like an empty net, I went wandering between the streets and the atmosphere, arriving and saying goodbye leaving behind in autumn's advent the coin extended from the leaves, and between Spring and the wheat, that which the greatest love, as within a falling glove, hands over to us like a large moon. (Days of live brilliance in the storminess of bodies: steel transformed into the silence of acid: nights unraveled to the last flour: assualted stamens of the nuptial native land.) Someone waiting for me among...2007-01-0603 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast11 Paloma Torcaza - Duo AyacuchoImage Copyright © Martha Noriega This style of music comes from city of Ayacucho in Peru. Ayacucho is the capital city of the Peruvian Province of Huamanga. It is famous for the great quantity of churches that it possesses and for its religious celebrations of Holy Week. As for its cultural identity, in it they are celebrated big events in commemoration to the holy week, among its better events the processions are, the contest of horses of step and the traditional one "jalatoro" that is something like Spanish confinement, the difference is that here the bulls get drunk with the h...2006-09-2304 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast10 Sueño de los Andes - Los KjarkasTinku is a energetic dance from Bolivia, this dance comes from a form of ritual conflict practiced by local people in modern-day southern Peru and Bolivia. In a local kinship system people are divided to two halves or moieties, which have unequal status. The word "Tinku" belongs to the Quechua language and means encounter, meeting. Tinku takes place on specified holidays, when the members of moieties, both men and women, fight hand-to-hand with those of the other moiety. In Bolivia, the Tinku is held around the 3rd of May and lasts for a few days. Though the conflict is...2006-09-1703 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast9 Baile Caliente - KalamarkaThe Saya is originated from the Yungas in Bolivia, the typical dance danced to is known as Caporales, modern version dance evolve contributions from Bolivia and Peru. This dance is a legacy of the Spanish colony where caporales were Spaniards born in the colonies. After the Spaniards left both countries, caporales began as a dance to show that legacy. The dance however has a prominent religious aspect. One supposedly dances for The Virgin and promises to dance for three years of one's life. Caporal or caporales today is a typical andean folkloric dance very popular in the national festivities...2006-09-1004 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast8 Janiu Hualiquiti - Grupo UrubambaThe martial rhythm of the dance of the "Sikuris" originated in the southern highland plain known as the altiplano between Peru and Bolivia. It is danced in large groups, forming troupes who join together in large circles around musicians playing zampoña (pan-pipes) of varying sizes. The choreography of the dance is symbolic of the complementary nature and harmonious relationship that human integration should involve, as one group of flautists can only play half the notes, which means the other group is indispensable to complete the melody.2006-09-0205 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast7 The myth (orchestral version) - Peruvian songOrchestral version of a old traditional peruvian song.2006-08-2703 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast6 Tobas - AwatiñasDance from the Eastern lowlands of Bolivia2006-08-0403 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast5 Vienes y te vas - William LunaBallad with rythms Andean of Peru.2006-08-0204 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast4 Sube esa montañaRhythm “lamento” traditional from Peru and Bolivia .2006-07-0302 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast3 Morena Orureñita - Los MasisThe "Morenada"2006-06-2504 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast2 Piedras del LagoSong in tribute to the lake Titicaca located in limits between Peru and Bolivia.2006-06-2404 minAymara\'s Music PoscastAymara's Music Poscast1 El Condor Pasa - Peruvian Song2006-06-1707 min