podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Callejero777
Shows
Podcast de Oscar Bermúdez
Cilsa Arias y la semana de los pueblos indígenas
Cilsa Arias, comunicadora y líder indígena del pueblo Kankuamo habla sobre la semana de los pueblos indígenas, sobre el sentido de esta conmemoración y cómo se articulan los pueblos indígenas. Esta es unan nota hecha en el marco del proyecto, "Convergemos Radio", espacio radio de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.
2019-07-31
02 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Celmira Lugo y la semana de los pueblos indígenas
Celmira Lugo, Comunicadora y líder indígena del pueblo Zenú habla sobre la semana de los pueblos indígenas, sobre el sentido de esta conmemoración y cómo se articulan los pueblos indígenas. Esta es unan nota hecha en el marco del proyecto, "Convergemos Radio", espacio radio de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.
2019-07-31
02 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cabezote Convergemos Radio
Este es el cabezote del programa Convergemos Radio. Un programa de radio de la Dirección de Comunicaciones en alianza con la Un Radio, emisora de la Universidad Nacional. Este también es un piloto. Es una primera apuesta sonora de este programa. Es una prueba sonora y narrativa.
2019-07-19
01 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Tics y Escuela 2
Este insumo sonoro hace parte de la producción académica generada por la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD, sede Valledupar.- Este ejercicio consiste en la grabación sonora de conocimientos generados por los docentes e investigadores de esta universidad para ser luego distribuidos a distintos canales. Este ejercicio es apoyado por el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en Cesar.
2019-01-30
04 min
Podcast de Oscar Bermúdez
TICS y Escuela
Este insumo sonoro hace parte de la producción académica generada por la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD, sede Valledupar.- Este ejercicio consiste en la grabación sonora de conocimientos generados por los docentes e investigadores de esta universidad para ser luego distribuidos a distintos canales. Este ejercicio es apoyado por el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en Cesar.
2019-01-30
02 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cesar 1 Recursos hídricos
Este insumo sonoro hace parte de la producción académica generada por la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD, sede Valledupar.- Este ejercicio consiste en la grabación sonora de conocimientos generados por los docentes e investigadores de esta universidad para ser luego distribuidos a distintos canales. Este ejercicio es apoyado por el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en Cesar.
2019-01-30
06 min
Podcast de Oscar Bermúdez
sonoro 6 Archivo fotografico Helio
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
09 min
Podcast de Oscar Bermúdez
sonoro 5 Archivo fotografico familia papayera
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
05 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Sonoro 4. Archivo fotografico. músico olvidado
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
16 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Sonoro 3. Archivo fotografico. Convención
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
02 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Sonoro 2. Archivo fotografico. Antony
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
04 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Sonoro 1. Archivo fotografico. Agustin
Este producto destaca los músicos y las músicas de Norte de Santander. Este producto sonoro se realiza en el marco del proyecto Archivo fotográfico de Norte de Santander, iniciativa liderada por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y el Centro de Producción de Contenidos Culturales Digitales en el marco del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.
2019-01-28
04 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 2 Siul
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
27 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 20 Winny
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
05 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 19 soy el más fuerte
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
04 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 18 solo
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
03 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 17 Monstruo rosa
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
03 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta 15 Monstruo no me comas
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
05 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 14 Un día de suerte
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
05 min
Podcast de Oscar Bermúdez
Cúcuta Lee 13 Me comería un niño parte 1
Producción hecha por el Centro de Producción de Contenidos de Norte de Santander, proyecto liderado por la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. Este proyecto busca promover el fomento a la lectura a través del uso de herramientas de interpretación de las obras literarias. Esta producción es fruto de la alianza entre la Biblioteca Julio Pérez y la Red Departamental de Lectura y Bibliotecas de Norte de Santander.
2019-01-22
04 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Denuncias sociales enmarcadas en canciones
Se da a conocer la incidencia de una serie de canciones vallenatas, a través de las cuales los autores pusieron en la picota pública, una serie de problemas sociales que afectaban a las comunidades y que por falta de canales mediáticos convencionales, se quedaban en el silencio. Los cantautores, con sus acciones juglarescas crearon obras que lograron traspasar las fronteras y revelaron esas situaciones que merecían ser conocidas, las que generaron reacciones que al final controlaron los desafueros que se denunciaban.
2017-12-12
03 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Denuncias sociales enmarcadas en canciones
Se da a conocer la incidencia de una serie de canciones vallenatas, a través de las cuales los autores pusieron en la picota pública, una serie de problemas sociales que afectaban a las comunidades y que por falta de canales mediáticos convencionales, se quedaban en el silencio. Los cantautores, con sus acciones juglarescas crearon obras que lograron traspasar las fronteras y revelaron esas situaciones que merecían ser conocidas, las que generaron reacciones que al final controlaron los desafueros que se denunciaban.
2017-12-12
03 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Atropello a la fe cristiana
La sublevación del pueblo por el supuesto robo de sus altares llegó a su punto más álgido cuando los habitantes encuellaron al sacerdote, pincharon el carro, y algunas mujeres entre estas Felicidad Arrieta, presa de nervios se encerró en su casa al ver que uno de sus hermanos menores hacía parte de la trifulca y casi termina ahorcado. Tuvieron que intervenir los hermanos nazarenos de la parroquia, quienes al final calmaron los ánimos.
2017-12-12
02 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Presentimiento de un hecho inusual
El calor sofocante de una noche y el sonido de chicharras hacían presentir un hecho poco común en la tranquila población de Valencia de Jesús, un corregimiento de Valledupar. En efecto, un camión extrañamente se estacionó al lado de la iglesia y bajo el comando de un sacerdote comenzaron a desarmar los altares. Algunos de los cuales alcanzaron a ser desmontados como relata el nativo, Milciades Rodríguez, quien recuerda, además lo que pasó con los oficios religiosos después de esa fecha, y el desagravio que tuvo que hacer Calixto Ochoa, un artista nac...
2017-12-12
03 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Testimonio de una inocencia infantil
Relata la historia que hay detrás de la canción, “Los Altares de Valencia”, de Calixto Ochoa. En el año 1.967 el sacerdote de Valencia de Jesús, corregimiento de Valledupar, intentó extraer de la capilla de esta población unos altares que databan de tiempos de la colonia. La comunidad reaccionó, detuvo las intenciones del sacerdote y avisó a Calixto Ochoa del suceso, quien compuso, “Los altares de Valencia”. Una crónica escrita, complementada con cuatro piezas sonoras recogen las voces y los recuerdos que se tejen en torno a este hecho y a esta canción.
2017-12-12
03 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Luis Carlos Ariza, el turpial del corazón del mundo.
Luis Carlos Ariza es compositor, músico, cantante e investigador de la música vallenata tradicional. En su memoria y en sus saberes alberga todas las transformaciones que ha tenido este ritmo con el paso del tiempo en su pueblo, Atánquez. Este programa se realiza en el marco del proyecto "Música Vallenata Tradicional en Sintonía". Iniciativa del Ministerio de Cultura, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2017-12-12
09 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Martín Alvarado. voz, acordeón y tradición
Martín Alvarado es un maestro del acordeón en Atánquez. A sus ochenta años ha sido testigo del auge y declive de la música vallenata en su población. Este programa se realiza en el marco del proyecto "Música Vallenata Tradicional en Sintonía". Iniciativa del Ministerio de Cultura, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2017-12-12
09 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Héctor Montero, un acordeón pantanero.
Héctor Montero se ha distinguido por llevar en su memoria las formas clásicas de tocar el acordeón. Es de los músicos mayores que aún recorre el territorio indígena de Atánquez. Este programa hace un perfil de este cultor del vallenato tradicional en Atánquez. Aborda temas como el proceso de aprendizaje, recuerdos de otros músicos, la herencia musical y el horizonte de la música vallenata. Este programa se realiza en el marco del proyecto "Música Vallenata Tradicional en Sintonía". Iniciativa del Ministerio de Cultura, apoyada por el Ministerio de Relaciones E
2017-12-12
07 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Carlos Carrillo, acordeón y canto nativo.
Carlos Carrillo es músico de acordeón en el territorio indígena de Atánquez, corregimiento de Valledupar, quien ha dedicado su vida al vallenato tradicional. Este programa hace un perfil de este cultor del vallenato tradicional en Atánquez. Aborda temas como el proceso de aprendizaje, recuerdos de otros músicos, la herencia musical y el horizonte de la música vallenata. Este programa se realiza en el marco del proyecto "Música Vallenata Tradicional en Sintonía". Iniciativa del Ministerio de Cultura, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2017-12-12
08 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Antolino Corzo. Emporio del vallenato tradicional en la región kankuama
Antolino Corzo es un músico de vallenato tradicional con más de 80 años de edad.Este programa hace un perfil de este cultor del vallenato tradicional en Atánquez. Aborda temas como el proceso de aprendizaje, recuerdos de otros músicos, la herencia musical y el horizonte de la música vallenata. Este programa se realiza en el marco del proyecto "Música Vallenata Tradicional en Sintonía". Iniciativa del Ministerio de Cultura, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2017-12-12
07 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 16. DEL DOLOR A LA VIDA
Esta nota a modo de cuña reúne distintas voces de los protagonistas para relatar que han hecho los hombres y las mujeres de Mocoa para sobreponerse al dolor generado por la avalancha y convertir la adversidad en una oportunidad de la comunidad por salir adelante.
2017-11-20
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 16. DEL DOLOR A LA VIDA
Esta nota a modo de cuña reúne distintas voces de los protagonistas para relatar que han hecho los hombres y las mujeres de Mocoa para sobreponerse al dolor generado por la avalancha y convertir la adversidad en una oportunidad de la comunidad por salir adelante.
2017-11-20
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 1. Los colores de la vida
Diego Alexander Arteaga y David Ordoñez se unieron para crear la Fundación Intigrillos. Estos dos jóvenes provenientes del Alto Putumayo le apostaron a la recuperación de Mocoa desde el leguaje del arte. La fundación Intigrillos se dedicó a convocar a jóvenes y niños para buscar historias y hacer murales para hacer memoria de la tragedia pero sobre todo invitarán a recuperar el ánimo, a no quedarse en el dolor y buscar la esperanza.
2017-11-15
10 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 1. Los colores de la vida
Diego Alexander Arteaga y David Ordoñez se unieron para crear la Fundación Intigrillos. Estos dos jóvenes provenientes del Alto Putumayo le apostaron a la recuperación de Mocoa desde el leguaje del arte. La fundación Intigrillos se dedicó a convocar a jóvenes y niños para buscar historias y hacer murales para hacer memoria de la tragedia pero sobre todo invitarán a recuperar el ánimo, a no quedarse en el dolor y buscar la esperanza.
2017-11-15
10 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 4. En condición de resiliencia
Las personas en condición de discapacidad también han sido protagonistas en la sanación de Mocoa. A través de Asodifi, una organización se han dedicado al acompañamiento de las familias de las personas en condición de discapacidad afectadas por la avalancha a través de la entrega de ayudas humanitarias en las zonas más alejadas de Mocoa.
2017-11-15
11 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 4. En condición de resiliencia
Las personas en condición de discapacidad también han sido protagonistas en la sanación de Mocoa. A través de Asodifi, una organización se han dedicado al acompañamiento de las familias de las personas en condición de discapacidad afectadas por la avalancha a través de la entrega de ayudas humanitarias en las zonas más alejadas de Mocoa.
2017-11-15
11 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 3. Mujeres Resilientes Casa Amazonía
Casa Amazonía es una organización que trabaja en zonas rurales de Putumayo en el empoderamiento de niñas y mujeres en temas de género. Esta pieza sonora relata cómo esta organización ha enfocado su trabajo en la recuperación emocional de las mujeres de las zonas rurales de Mocoa para recuperar las heridas físicas y emocionales. Las mujeres resilientes hicieron trabajos colectivos para reconstruir la vida y el resurgir de la esperanza.
2017-11-15
11 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 3. Mujeres Resilientes Casa Amazonía
Casa Amazonía es una organización que trabaja en zonas rurales de Putumayo en el empoderamiento de niñas y mujeres en temas de género. Esta pieza sonora relata cómo esta organización ha enfocado su trabajo en la recuperación emocional de las mujeres de las zonas rurales de Mocoa para recuperar las heridas físicas y emocionales. Las mujeres resilientes hicieron trabajos colectivos para reconstruir la vida y el resurgir de la esperanza.
2017-11-15
11 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 2. Mocoa en Poesía
María Estella Barreiro es una mujer afroputumayense que encontró en la poesía una manera de sanar los dolores generados por la avalancha de Mocoa. En sus poesías describe los sucesos de la noche del 31 de marzo. En sus palabras está presente el dolor y lo describe como un “triste despertar”. Con sus palabras y sus composiciones poéticas también se ha dedicado a darles aliento a las mujeres y otros damnificados. La palabra como una manera de exorcizar sus dolores y sus angustias.
2017-11-15
10 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Historia 2. Mocoa en Poesía
María Estella Barreiro es una mujer afroputumayense que encontró en la poesía una manera de sanar los dolores generados por la avalancha de Mocoa. En sus poesías describe los sucesos de la noche del 31 de marzo. En sus palabras está presente el dolor y lo describe como un “triste despertar”. Con sus palabras y sus composiciones poéticas también se ha dedicado a darles aliento a las mujeres y otros damnificados. La palabra como una manera de exorcizar sus dolores y sus angustias.
2017-11-15
10 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 15. La reconstrucción con rostro indígena.
Onofre Córdoba, autoridad indígena habla de cómo la avalancha afectó a los pueblos indígenas. Esta nota resalta como algunos indígenas de Mocoa se han dedicado al trabajo comunitario, a las mingas comunitarias y a las mingas de pensamientos para la reconstrucción de Mocoa desde una perspectiva indígena. La reconstrucción del territorio desde la cosmovisión indígena y en armonía con la madre naturaleza es la clave de trabajo de las comunidades indígenas.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 15. La reconstrucción con rostro indígena.
Onofre Córdoba, autoridad indígena habla de cómo la avalancha afectó a los pueblos indígenas. Esta nota resalta como algunos indígenas de Mocoa se han dedicado al trabajo comunitario, a las mingas comunitarias y a las mingas de pensamientos para la reconstrucción de Mocoa desde una perspectiva indígena. La reconstrucción del territorio desde la cosmovisión indígena y en armonía con la madre naturaleza es la clave de trabajo de las comunidades indígenas.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 14. Por los niños y las niñas.
Resalta las acciones de Laura Montoya, una comunicadora que a través de una fundación ha trabajado en pro de los niños y las niñas afectadas por la avalancha de Mocoa. Montoya habla de la importancia que tiene la prevención y la convivencia con la naturaleza.
2017-11-15
04 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 14. Por los niños y las niñas.
Resalta las acciones de Laura Montoya, una comunicadora que a través de una fundación ha trabajado en pro de los niños y las niñas afectadas por la avalancha de Mocoa. Montoya habla de la importancia que tiene la prevención y la convivencia con la naturaleza.
2017-11-15
04 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 13: La recuperación no tiene edad.
Este programa recoge voces de líderes de la tercera edad que le han apostado a sembrar esperanza entre los abuelos que sufrieron los rigores de la avalancha. Este programa se hace a partir del testimonio del señor Arsenio Merchancano, un adulto mayor, quien a través de actividades culturales ha buscado que abuelos y abuelas no se estanquen en el dolor.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 13: La recuperación no tiene edad.
Este programa recoge voces de líderes de la tercera edad que le han apostado a sembrar esperanza entre los abuelos que sufrieron los rigores de la avalancha. Este programa se hace a partir del testimonio del señor Arsenio Merchancano, un adulto mayor, quien a través de actividades culturales ha buscado que abuelos y abuelas no se estanquen en el dolor.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 12: En la Plaza de mercado se le tiene la esperanza.
Jesús Zamora, gerente de la plaza de mercado de Mocoa menciona cómo afrontaron la crisis, tramitaron el dolor y siguieron adelante para proveer de alimentos a los habitantes de Mocoa. Este programa menciona cómo los comerciantes tienen como meta salir adelante y aprender de las lecciones que en materia de prevención dejo la avalancha.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 12: En la Plaza de mercado se le tiene la esperanza.
Jesús Zamora, gerente de la plaza de mercado de Mocoa menciona cómo afrontaron la crisis, tramitaron el dolor y siguieron adelante para proveer de alimentos a los habitantes de Mocoa. Este programa menciona cómo los comerciantes tienen como meta salir adelante y aprender de las lecciones que en materia de prevención dejo la avalancha.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 11: Los comunicadores
Esta pieza sonora menciona cómo los periodistas también fueron damnificados por la avalancha y sufrieron perdidas materiales y humanas. Este programa sonoro también habla de cómo los comunicadores se organizaron para afrontar las consecuencias dejadas por la avalancha.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 11: Los comunicadores
Esta pieza sonora menciona cómo los periodistas también fueron damnificados por la avalancha y sufrieron perdidas materiales y humanas. Este programa sonoro también habla de cómo los comunicadores se organizaron para afrontar las consecuencias dejadas por la avalancha.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 10. Reparando la comunidad.
Las organizaciones barriales y vecinales han apostado por reconstruir los lazos comunitarios fragmentos después de la avalancha. De esto nos hablan los líderes de la Asociación del Barrio Los Laureles, quienes a partir de actividades solidarias y pequeñas acciones están integrando la comunidad y buscando recursos para conseguir un terreno donde seguir viviendo juntos.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 10. Reparando la comunidad.
Las organizaciones barriales y vecinales han apostado por reconstruir los lazos comunitarios fragmentos después de la avalancha. De esto nos hablan los líderes de la Asociación del Barrio Los Laureles, quienes a partir de actividades solidarias y pequeñas acciones están integrando la comunidad y buscando recursos para conseguir un terreno donde seguir viviendo juntos.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 9. Hay dolor pero también mucha esperanza. Visión de los comerciantes.
En este programa convergen las voces del sector de comerciantes. Ellos mencionan las perdidas ocasionadas por la avalancha del 31 de marzo de 2017. Esta pieza sonora también menciona cómo con lo poco que tenían, con la unión de varios negocios y con la solidaridad, el sector comercio decide no quedarse en el dolor y empezar de nuevo. Se destaca de este sector la fe en Dios y la esperanza en un mejor futuro.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 9. Hay dolor pero también mucha esperanza. Visión de los comerciantes.
En este programa convergen las voces del sector de comerciantes. Ellos mencionan las perdidas ocasionadas por la avalancha del 31 de marzo de 2017. Esta pieza sonora también menciona cómo con lo poco que tenían, con la unión de varios negocios y con la solidaridad, el sector comercio decide no quedarse en el dolor y empezar de nuevo. Se destaca de este sector la fe en Dios y la esperanza en un mejor futuro.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 8. Cruz Roja y bomberos, actores claves en la recuperación.
La Cruz Roja y el cuerpo de bomberos de Mocoa cumplieron un papel fundamental en los primeros momentos de la tragedia natural. Mencionan los albergues, el apoyo en la atención hospitalaria, las acciones de rescate, la búsqueda de personas entre los escombros y la asesoría psicológica de primera mano fueron algunas de las acciones de estos organismos de socorro.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 8. Cruz Roja y bomberos, actores claves en la recuperación.
La Cruz Roja y el cuerpo de bomberos de Mocoa cumplieron un papel fundamental en los primeros momentos de la tragedia natural. Mencionan los albergues, el apoyo en la atención hospitalaria, las acciones de rescate, la búsqueda de personas entre los escombros y la asesoría psicológica de primera mano fueron algunas de las acciones de estos organismos de socorro.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 7. El papel de las autoridades indígenas
La ozip, Organización Zonal Indígena de Putumayo también ha participado en la recuperación de Mocoa. Esta organización se declaró en Minga permanente, sus instalaciones sirvieron como albergue transitorio y la guardia indígena se sumo a las labores de socorro y de primeros auxilios. El voluntariado de las comunidades indígenas y su solidaridad con las comunidades de damnificados un aspecto que resultó fundamental en la recuperación de Mocoa
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 7. El papel de las autoridades indígenas
La ozip, Organización Zonal Indígena de Putumayo también ha participado en la recuperación de Mocoa. Esta organización se declaró en Minga permanente, sus instalaciones sirvieron como albergue transitorio y la guardia indígena se sumo a las labores de socorro y de primeros auxilios. El voluntariado de las comunidades indígenas y su solidaridad con las comunidades de damnificados un aspecto que resultó fundamental en la recuperación de Mocoa
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 6. Mocoa antes y después de la tragedia
Habitantes de Mocoa unen sus voces para recordar cómo era Mocoa, qué hacia la gente y lo que más extrañan. Este grupo de vecinos también cuentan cómo el afecto de la familia, los lazos vecinales y la fe han sido vitales para sanar el dolor y las perdidas que produjo la avalancha. Todos los testimonios coinciden en que no se van de Mocoa y le siguen apostando a su recuperación.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 6. Mocoa antes y después de la tragedia
Habitantes de Mocoa unen sus voces para recordar cómo era Mocoa, qué hacia la gente y lo que más extrañan. Este grupo de vecinos también cuentan cómo el afecto de la familia, los lazos vecinales y la fe han sido vitales para sanar el dolor y las perdidas que produjo la avalancha. Todos los testimonios coinciden en que no se van de Mocoa y le siguen apostando a su recuperación.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 5. Veeduría, una apuesta por la reconstrucción
Este programa se enfoca en mostrar cómo el ejercicio de la veeduría y el control social ha sido fundamental en la recuperación de Mocoa. Reconocen los veedores que la recuperación se ha concentrado en los aspectos materiales y de la infraestructura y ha hecho falta acciones en torno a la sanación del alma, la mente y los sentimientos de la población. Enfatizan en la necesidad de que la ciudadanía participe en la reconstrucción de Mocoa
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 5. Veeduría, una apuesta por la reconstrucción
Este programa se enfoca en mostrar cómo el ejercicio de la veeduría y el control social ha sido fundamental en la recuperación de Mocoa. Reconocen los veedores que la recuperación se ha concentrado en los aspectos materiales y de la infraestructura y ha hecho falta acciones en torno a la sanación del alma, la mente y los sentimientos de la población. Enfatizan en la necesidad de que la ciudadanía participe en la reconstrucción de Mocoa
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 4. Mujeres tejedoras de vida apuestan por la recuperación de Mocoa.
Liderezas de la Alianza Departamental de Mujeres de Putumayo cuentan las acciones que han emprendido para mitigar los efectos que dejó la avalancha en las mujeres de Mocoa. Enfatizan cómo su proceso ha buscado el reconocimiento del dolor, la recuperación de los lazos familiares y la generación de emprendimientos liderados por madres cabeza de familia.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 4. Mujeres tejedoras de vida apuestan por la recuperación de Mocoa.
Liderezas de la Alianza Departamental de Mujeres de Putumayo cuentan las acciones que han emprendido para mitigar los efectos que dejó la avalancha en las mujeres de Mocoa. Enfatizan cómo su proceso ha buscado el reconocimiento del dolor, la recuperación de los lazos familiares y la generación de emprendimientos liderados por madres cabeza de familia.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 3. Escuela y resiliencia.
Los colegios no fueron ajenos a la tragedia generada por la avalancha. El director del colegio Ciudad Mocoa, Fredy David Tapia menciona las afectaciones producidas en la comunidad escolar de Mocoa . El director de esta institución educativa también cuenta cómo afrontaron esta crisis a través de cursos psicosociales y actividades lúdicas dirigidas a maestros, alumnos y padres de familia.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 3. Escuela y resiliencia.
Los colegios no fueron ajenos a la tragedia generada por la avalancha. El director del colegio Ciudad Mocoa, Fredy David Tapia menciona las afectaciones producidas en la comunidad escolar de Mocoa . El director de esta institución educativa también cuenta cómo afrontaron esta crisis a través de cursos psicosociales y actividades lúdicas dirigidas a maestros, alumnos y padres de familia.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 2. Sembrando vida en medio de la adversidad.
Santology, Ministros voluntarios es una organización que llegó a Mocoa para contribuir a su recuperación. Esta organización ha desarrollado acciones en pro de la sanación psicológica y afectiva de los pobladores de Mocoa. Distintas voces de esta organización relatan cómo han contribuido a que la gente saque el dolor, recupere la esperanza y convierta la adversidad en esperanza.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 2. Sembrando vida en medio de la adversidad.
Santology, Ministros voluntarios es una organización que llegó a Mocoa para contribuir a su recuperación. Esta organización ha desarrollado acciones en pro de la sanación psicológica y afectiva de los pobladores de Mocoa. Distintas voces de esta organización relatan cómo han contribuido a que la gente saque el dolor, recupere la esperanza y convierta la adversidad en esperanza.
2017-11-15
06 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 1. Dany Durango y su música sanadora.
Dany Durango. Intérprete de música popular que se mueve por todo el departamento de Putumayo, relata cómo la avalancha lo afectó a él, a sus seres más queridos y a otros artistas de Mocoa. Este artista también narra cómo empleó la música como un medio para generar esperanza, tramitar el dolor y hacer resiliencia por medio del arte.
2017-11-15
05 min
En Resiliencia: Relatos y diálogos sobre la recon
Nota 1. Dany Durango y su música sanadora.
Dany Durango. Intérprete de música popular que se mueve por todo el departamento de Putumayo, relata cómo la avalancha lo afectó a él, a sus seres más queridos y a otros artistas de Mocoa. Este artista también narra cómo empleó la música como un medio para generar esperanza, tramitar el dolor y hacer resiliencia por medio del arte.
2017-11-15
05 min
Manos al agua
Producto sonoro Balboa
Este producto es realizado en el marco del taller Manos al Agua en Cauca. Es un espacio de formación producto de la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros en torno al programa Manos al Agua. Este clips radial es realizado por caficultores del municipio de Balboa e Inzá.
2017-08-22
01 min
Manos al agua
Producto sonoro La Sierra
Este producto es realizado en el marco del taller Manos al Agua en Cauca. Es un espacio de formación producto de la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros en torno al programa Manos al Agua. Este clips radial es realizado por caficultores del municipio de Sotará.
2017-08-22
00 min
Manos al agua
Producción Sotará
Este producto es realizado en el marco del taller Manos al Agua en Cauca. Es un espacio de formación producto de la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros en torno al programa Manos al Agua. Este clips radial es realizado por caficultores del municipio de Sotará.
2017-08-22
00 min
Manos al agua
Producto Marquetalia
Este producto sonoro se realizó en el marco del segundo Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua.
2016-10-18
00 min
Manos al agua
Producto Salamina
Este producto sonoro se realizó en el marco del segundo Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua.
2016-10-18
00 min
Música vallenata tradicional en sintonía
La puya y las raíces kankuamas
La puya y las raíces kankuamas. Nixon Arias. cuña Miguel Carrillo. Fredy Navarro. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
00 min
Música vallenata tradicional en sintonía
El son vallenato y las raíces kankuamas
El son vallenato y las raíces kankuamas. Nixon Arias. cuña Miguel Carrillo. Fredy Navarro. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
01 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Dos atanqueros pioneros del vallenato
Dos atanqueros pioneros del vallenato. Nixon Arias. cuña Miguel Carrillo. Fredy Navarro. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
15 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Tejiendo Raíces kankuamas del vallenato II
Tejiendo Raíces kankuamas del vallenato II. Nixon Arias. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
13 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Origen de la Guacharaca.
Origen de la Guacharaca. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
00 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Cuña origen de la caja vallenata
Cuña origen de la caja vallenata. Martín Alavarado. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
01 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Raíces kankuamas 1
Raíces kankuamas 1. Martín Alvarado. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
11 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Música de colita antecedente del acordeón
Música de colita antecedente del acordeón. MArtín Alvarado. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
03 min
Música vallenata tradicional en sintonía
Yo soy vallenato
Cuña Yo soy vallenato. Melitza Quintero. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
01 min
Música vallenata tradicional en sintonía
juglares vallenatos.
juglares vallenatos. Wilder de la Hoz. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
00 min
Música vallenata tradicional en sintonía
cuña tradición vallenato
cuña tradición vallenato. Wilder de la Hoz. Esta es una serie radial que pone en escena la música Vallenata Tradicional. Esta serie busca rescatar, visibilizar y valorar distintas dimensiones de la música vallenata. Esta serie le apuesta a la preservación de las raíces musicales y culturales del vallenato tradicional. En esta serie radialistas de Cesar
2016-10-18
00 min
Manos al agua
Cuña Aguadas
Este producto sonoro se realizó en el marco del Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua. Esta cuña radial fue realizada por el colectivo Manos al Agua de Aguadas, Caldas con el acompañamiento de la emisora comunitaria de este municipio
2016-06-07
00 min
Manos al agua
Cuña Pacora
Este producto sonoro se realizó en el marco del Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua. Esta cuña radial fue realizada por el colectivo Manos al Agua de Pacora, Caldas con el acompañamiento de la emisora comunitaria de este municipio
2016-06-07
00 min
Manos al agua
Cuña Marquetalia
Este producto sonoro se realizó en el marco del Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua. Esta cuña radial fue realizada por el colectivo Manos al Agua de Marquetalia, Caldas con el acompañamiento de la emisora comunitaria de este municipio
2016-06-07
00 min
Manos al agua
Cuña Salamina
Este producto sonoro se realizó en el marco del Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua. Esta cuña radial fue realizada por el colectivo Manos al Agua de Salamina Caldas con el acompañamiento de la emisora comunitaria de este municipio
2016-06-07
00 min
Manos al agua
Cuña Pensilvania
Este producto sonoro se realizó en el marco del Taller Regional Sobre Comunicación Para La Gestión Inteligente Del Agua, La Protección Del Medio Ambiente Y La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Cafetero. Espacio conjunto entre la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Programa Manos del Agua. Esta cuña radial fue realizada por el colectivo Manos al Agua de Pensilvania Caldas con el acompañamiento de la emisora comunitaria de este municipio
2016-06-07
00 min
Familia y frontera
cronica previa abuela partera
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
07 min
Familia y frontera
cronica previa territorio de rebusque
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
06 min
Familia y frontera
material cronica familia de pescacdores
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
08 min
Familia y frontera
material cronica retrato mujer Wayuu
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
08 min
Familia y frontera
crónica previa legado Wayuu
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
07 min
Familia y frontera
cronica previa La Rosa del mercadito guajiro
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
07 min
Familia y frontera
cronica previa fronetras dentro de la frontera
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
06 min
Familia y frontera
cronica previa el picó de la frontera
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
04 min
Familia y frontera
cronica previa el diablo kankuamo
Esta crónica es producto de la alianza entre El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan y de la Cancillería de la República a través del Plan Fronteras para la Prosperidad. En esta alianza se produjeron 51 crónicas que relatan cómo son y cómo viven las familias que habitan cinco zonas de fronteras del país.
2015-10-23
01 min