podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Catedra De Cultura Cientifica
Shows
La Mecánica del caracol
Microbiota y salud mental. Relaciones evolutivas de H. sapiens. Microhistoria entre los s. XVIII al XIX
Los microbios intestinales y su influencia en trastornos mentales y nerurodegenerativos ha sido uno de los temas que se han abordado en las Jornadas sobre Evolución y Neurociencias que se han celebrado hoy en Bilbao. Esta propuesta de la Cátedra de Cultura Científica de la EHU y de la Red de Salud Mental de Bizkaia ha venido de la mano del microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi, nuestro primer invitado. El biólogo Álvaro Bayón repasa las relaciones filogenéticas de nuestra especie. Por ejemplo, el ancestro común de todas las e...
2025-05-23
55 min
Doble Hélice 3.0
Innovación para la transición ecológica
A nadie le es ajeno que estamos en un momento de la historia muy convulsa, desde la política a la cultura. Y la ciencia no podía ser menos. Recientemente nos hemos tenido que enfrentar a grandes retos como sociedad y, en al menos uno de ellos, el sanitario hemos salido con un notable. Ahora tenemos otro reto a la vista, sobrevivir a los efectos del cambio del clima. Sea como sea en un futuro, el hecho es que el clima está cambiando y con ello nuestra relación con la naturaleza, por eso tenemos que hacer cosas nuevas si q...
2024-06-01
30 min
El bosque habitado
El bosque habitado - La ciencia, la niña y la mujer - 04/02/24
Este domingo conectamos diversos puntos del país para preparar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará el 11 de febrero. Desde Tarragona nos acompañan Susana Romero Miguel (impulsora de la plataforma 11defebrero.org) y su hija Judith López Romero, de 9 años, con gran pasión por la ciencia. Desde Bilbao interviene Marta Macho, matemática y divulgadora de la Universidad del País Vasco, responsable del proyecto mujeresconciencia.com, iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. En Oviedo saludamos a Teresa Valdé...
2024-02-04
1h 58
Noosfera
Noosfera 181. La ciencia es cultura | Juan Ignacio Pérez
La ciencia es cultura, alta cultura incluso si queremos darle esa connotación algo desfasada. Sin embargo, parece que no lo terminamos de asimilar. ¿Hay algo que podamos hacer para cambiar esto? ¿Qué pueden hacer las universidades al respecto? Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Pérez, que dirige la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU desde su creación y es catedrático de fisiología en la Universidad del País Vasco. Ha investigado en diferentes laboratorios europeos sobre biología de bivalvos marinos. Escribe sobre ciencia y sus implicaciones sociales en diferentes medios, como...
2023-12-01
1h 15
RAIZ DE 5 - El podcast más hipotenuso
Raíz de 5 - Marta Macho, premio de divulgación y una inspiración para futuras mujeres matemáticas - 20/11/23
Hablamos con Marta Macho Stadler, profesora de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco, creadora del proyecto Mujeres ConCiencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV. Ha sido galardonada con el premio MUY en el Science Fest, además del premio Fundación Lilly, Medalla RSME y, sobre todo, es una inspiración constante para los que la leemos. Además, celebramos el cumpleaños de Fran Perea demostrando que 1+1 sí que pueden ser 7. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @ra...
2023-11-21
21 min
La UPNA en las ondas
¿Qué diferentes modos de volar tiene el ser humano?
El catedrático, miembro del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad y director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Joaquín Sevilla, explica los diferentes modos de volar del ser humanos. Entrevista realizada en el espacio de ciencia de la cadena COPE.
2023-07-12
11 min
La UPNA en las ondas
¿Por qué hace ruido la cafetera italiana al sacar el café? (Joaquín Sevilla)
El catedrático, miembro del instituto ISC de la universidad y director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la UPNA, Joaquín Sevilla, explica por qué la cafetera italiana hace ruido al sacar el café. Entrevista realizada en el espacio de ciencia de la cadena COPE.
2023-06-07
08 min
El Método
Alicia Sintes
Hola soy Luis Quevedo y esto es el método. Cuando Galileo levantó su telescopio, que hasta entonces sólo había sido un novedoso instrumento militar, más allá de su acostumbrado horizonte por donde se acercaban los barcos enemigos, cuando lo apuntó al cielo, empezó una revolución. Hacer preguntas a la naturaleza y anotar sus respuestas para comprender el funcionamiento del universo era revolucionario en un mundo donde la deducción y la autoridad daban forma a la academia. La revolución científica, desde Galileo y constantemente después, ha sido posible graci...
2023-03-08
29 min
Cátedra de cultura científica
VITAMINA C O ÁCIDO ASCÓRBICO UNA REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA ACTUAL
FISIOLOGÍA DE LA VITAMINA C: El cuerpo no la produce, la absorbe del intestino a través de la dieta, la transporta a los tejidos que la necesitan, lo almacena en el cerebro, glándulas suprarrenales, hígado, pulmones y músculo esquelético para posterior eliminación por la orina DOSIS DE VIT C RECOMENDADAS: 90 mg para hombres, 75 mg para mujeres; 45 mg niños, 120 mg mujeres embarazadas y hasta 150 mg en mujeres en lactancia (una naranja feliz con 82 mg de vitamina c) DOSIS OBTENIDAS EN LOS ALIMENTOS: naranjas 50-80 mg, fresas 55-65 mg, espinaca 40-60 mg, brócoli 85-95 mg, k...
2023-02-09
06 min
Cátedra de cultura científica
DIVAGANDO Acerca de la Ansiedad en niños
Datos sobre ansiedad en niños con evidencia La ansiedad en niños es un problema más frecuente de lo que piensas Esta ansiedad puede desencadenar deficiencias académicas y sociales, depresión en edades futuras y tentativo al uso y abuso de sustancias La mayoría de los niños que sufren ansiedad no pueden expresarse verbalmente y lo hacen de manera somática (física) m3ghan y el putazo a la tía Los traumas en niños se presentan como: trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobias, trastorno de pánico, trastorno de...
2023-02-07
03 min
Cátedra de cultura científica
POR QUE? no mezclar un divulgar científico Y ALCOHOL
TOMEN o mejor no, no no lo hagan, estarán mejor así. ------------------------------------------------------------------------------ 🧠 Recuerda que si me quieres ayudar puedes subscribirte al canal y activar la campanita hay video nuevo todos los martes (martes de cátedra). en YOUTUBE -------------------------------------------------------------------------------------------- 🍑videos mas cortitos https://www.tiktok.com/@catedradeculturac?_t=8YtaWQKk4pC&_r=1 🫀Instagram Oficiale https://www.instagram.com/catedradeculturacientifica/?hl=es-la --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2023-01-27
06 min
Noosfera
Noosfera 138. Fisicoquímica, un híbrido milagroso | Moisés Canle
¿Dónde termina la física y empieza la química? ¿Acaso tiene sentido esa pregunta en un mundo continuo? Posiblemente no, pero responde a nuestra inquietud por discretizar todo y clasificar lo inclasificable. En esa tarea imposible hemos logrado apaños muy útiles que, si bien no responden exactamente a la realidad, nos permiten operar con nuestros conocimientos e interrogar a la naturaleza cada vez con más eficacia. Es hora de hablar de la fisicoquímica y de la química física, que según dónde preguntes, no es lo mismo. Para ello tenemos con nosotros a Moisés Canl...
2023-01-20
1h 09
Cátedra de cultura científica
Estar enojado es humano, actuar como loco es elegible
El enojo es una emoción del ser humano, que activa una cascada hormonal, sin embargo, la forma en la que la representas al mundo, es parte de tu temperamento y el control sobre tu cuerpo, cuantas veces no has estado cometiendo locuras por enojo? en este episodio lo analizamos a la mas prua forma de la Cátedra de Cultura Científica --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2022-12-22
06 min
Cátedra de cultura científica
¿Por qué las personas actúan diferente ante las mismas circunstancias?
las personas se comportan diferentes, incluso, ante iguales circunstancias esto es, en parto, debido a la interacciones que se hayan construido al rededor de esa persona, pero, y si te dijera algo más y si puedes controlarlo. Todo eso y mucho mas en este, DIVAGANDO, de la cátedra de cultura científica. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2022-12-03
12 min
Cátedra de cultura científica
Divagando: De dónde viene la cátedra de cultura científica?, Quienes somos?, Una vista más íntima.
Una vista más íntima de la cátedra de cultura científica y sus creadores --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2022-11-24
44 min
Noosfera
Noosfera 126. El arte desde la ciencia | Oskar González
Son muchas las relaciones que podemos establecer entre ciencia y arte, y la mayoría de ellas son muy enriquecedoras. Sin embargo, hay una en que la ciencia aporta al arte más que ninguna otra: el análisis de las obras, para entender cómo han sido pintadas y si estamos ante una original o, por ejemplo, cómo deberíamos restaurarlas. Ese conjunto de técnicas son totalmente dependientes de nuestro conocimiento científico y, gracias a ella, algunas obras nos cuentan historias que, de otro modo, jamás descubriríamos.Para saber más sobre ello tenemo...
2022-10-28
1h 07
Desmontando La firma de Dios
Episodio 8 - Las fronteras de la ciencia
¿Qué es ciencia? ¿Qué no es ciencia? ¿Cómo se puede alcanzar el progreso científico? Estas preguntas quedan fuera del método científico y entran, por tanto, en el terreno de la filosofía. Carecen de respuestas definitivas, pero eso no impide que podamos iluminar el camino para comprender mejor los engranajes del sistema de conocimiento que rige el mundo en que vivimos. Charlamos con Juan Ignacio Pérez. Catedrático en Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Forma parte del Consejo Científico y Tecnol...
2022-07-20
34 min
Cátedra de cultura científica
Divagando: Sobre porque nos jode lo políticamente correcto
El día de hoy charlaremos junto con Honey Lu, como lo políticamente correcto, podría estar llevándonos a una sociedad de vergüenza y a no decir las cosas como son, y como al ocultar esta información podrimos estar contribuyendo a desarrollar un mundo de falsa seguridad y de falsa utopía. En esta ocasión daremos nuestra opinión, así que no hay referencias. Música: -B-arb: Axl B. para reto #retolofi Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización) --- Send...
2022-06-16
31 min
Cátedra de cultura científica
Anemia, y su roll en el ciclo de pobreza y miseria
El oxigeno es la principal molécula disponible de nuestro de nuestro cuerpo, por su lado, el eritrocito (glóbulo rojo) también, es la célula que mayor cantidad de copias de si mismo tiene, al rededor de 25 billones de copias de una misma célula, eso, no es poco, ahora dentro de cada una de las células que transporta el oxigeno existe, una es primordial para que esto suceda, la hemoglobina, La anemia es un déficit de hemoglobina, es decir un déficit en el transporte de oxigeno del cuerpo. Pero, ¿por qué esto es imp...
2022-06-10
21 min
Cátedra de cultura científica
8: Como estimular la hormona de crecimiento.
La hormona del crecimiento, también conocida como somatotropina, provoca el crecimiento de casi todos los tejidos del cuerpo que tienen esta capacidad. Promueve el aumento del tamaño celular y estimula la mitosis, aumentando el número de células y la diferenciación de varios tipos celulares, como osteoblastos y miocitos. Este proceso se logra a través de 3 efectos: 1) aumento de la síntesis de proteínas en la mayoría de las células del cuerpo, 2) promover la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo, aumentar la cantida...
2022-05-28
18 min
podcastbyCarrillo
PodcastbyCarrillo - Ep42 - El caso de éxito del WARM en Murcia
El pasado 26 de abril a las 12 de la mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Murcia, se ha presentado la nueva Cátedra de propiedad intelectual que dirigirá Julián Valero, Catedrático de la Universidad, compareciendo Don José Manuel López Nicolás. Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia, Don Javier Martínez Gilabert. Director General de Informática y Transformación Digital de la Comunidad Autónoma y Don Joaquín Ruiz Montalbán. Director Gerente de la Fundación Integra. Que inauguran el acto con presencia...
2022-04-27
16 min
Borrón y Ciencia Nueva: EPISODIOS & SECCIONES
Té de Cicuta. Temporada 6. Episodio 5. Entrevistamos a la divulgadora matemática Marta Macho Stadler
En este TÉ DE CICUTA de hoy charlamos con Marta Macho Stadler, matemática, divulgadora científica, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco, con especialidad en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa. Además, edita el blog de “Mujeres Con Ciencia” de la Cátedra de Cultura Científica. A través de ese blog, Marta visibiliza la labor de mujeres que han sido pioneras en la ciencia y también la de aquellas que hoy en día alcanzan grandes logros en ese ámbito. ¡No te lo pierdas!
2022-04-05
21 min
Borrón y Ciencia Nueva: EPISODIOS & SECCIONES
Té de Cicuta. Temporada 6. Episodio 5. Entrevistamos a la divulgadora matemática Marta Macho Stadler
En este TÉ DE CICUTA de hoy charlamos con Marta Macho Stadler, matemática, divulgadora científica, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco, con especialidad en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa. Además, edita el blog de “Mujeres Con Ciencia” de la Cátedra de Cultura Científica. A través de ese blog, Marta visibiliza la labor de mujeres que han sido pioneras en la ciencia y también la de aquellas que hoy en día alcanzan grandes logros en ese ámbito. ¡No te lo pierdas!
2022-04-05
21 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo serán los coches del futuro? ¿Volarán? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica cómo podrían ser los coches del futuro. Entrevista del periodista Alberto Sanz en la emisora COPE Pamplona.
2022-01-12
09 min
Cátedra de cultura científica
7: Porque si se debería legalizar la marihuana
La legalización de la marihuana siempre ha sido un tema que muchas veces se ha considerado un tabú, quizás por la poca información que existe o por la idea generalizada de que no hace daño. El día de hoy en el episodio la cátedra de cultura científica expondré mi punto de vista siempre basado en la evidencia referencias. -Caso de peter https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1752928X12000893?via%3Dihub - ”existen unos 200 millones de personas que consumen marihuana de forma re...
2022-01-05
15 min
La UPNA en las ondas
¿Cuánto influyen las características de las ruedas de una bicicleta en su marcha? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica qué efectos físicos explican el funcionamiento de las ruedas de una bicicleta y cómo influyen en la marcha. Entrevista del periodista Alberto Sanz en la emisora COPE Pamplona.
2021-09-17
20 min
La UPNA en las ondas
¿Por qué tienen más apego las aficiones de equipos pequeños de fútbol? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, aborda un estudio científico sobre el grado de apego de las aficiones de los equipos de fútbol: tienen un mayor grado las de los equipos pequeños que las de los clubes grandes. Entrevista del periodista Alberto Sanz en la emisora COPE Pamplona.
2021-06-28
09 min
La UPNA en las ondas
¿Por qué se rompe la barrera del sonido? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica por qué los aviones, en determinadas circunstancias, rompen la barrera del sonido. Entrevista en la emisora COPE Pamplona del periodista Alberto Sanz.
2021-06-21
10 min
Cátedra de cultura científica
6: Recuperación muscular: un resumen de los principios.
Hablar acerca de recuperación puede llegar a ser bastante abrumador, sobre todo por la cantidad de información que existe al respecto, en este episodio de la catedra de cultura científica, Rafael, tratara de arrojar luz sobre el tema, siempre basándose en la evidencia científica. Referencias: https://doi.org/10.1016/j.exger.2019.03.012 DOI: 10.2165/11588540-000000000-00000 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2021-06-17
23 min
La UPNA en las ondas
¿Los árbitros de fútbol pitan igual con público en las gradas o sin él? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica un estudio estadístico realizado en Alemania, basado en los datos de diez ligas profesionales de fútbol, sobre cómo ha afectado la ausencia de público en los estadios durante esta temporada. Los investigadores analizaron el resultado, las ocasiones de gol, las decisiones arbitrales y las apuestas del público. ¿Sigue teniendo ventaja el equipo local? ¿Hay un sesgo que lleva al jugador local a pensa...
2021-06-11
12 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo han sido las pandemias en la historia? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, describe cómo han sido distintas pandemias en la historia al hilo de la muestra “Ikuspegia. En perspectiva”, que pone en perspectiva distintas pandemias que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad, incluyendo la del coronavirus. Dicha muestra se puede contemplar hasta el 15 de junio en la plaza del Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte (más información: https://bit.ly/3fp111l...
2021-06-05
14 min
Cátedra de cultura científica
5:Autocontrol, ¿Se puede siempre tener autocontrol?, un análisis basado en la evidencia.
Cuando hablamos de productividad muchas veces vienen a nuestra cabeza dos términos 1, el autocontrol y dos la autorregulación hoy nos centraremos en el autocontrol y tratare de abordarlo desde un punto de vista práctico, además de exponer ciertos estudios que nos hablan de como se podría hacer este más fácil, A groso modo, el autocontrol, se podría definir como la habilidad que tiene una persona para postergar una recompensa inmediata a una futura pero con mejores resultados suscríbete, a nuestro podcast, síguenos en Instagram, gracias por escucharnos "perm...
2021-06-01
26 min
Ciencia al punto
Fast Ciencia: Tras el coronavirus, ¿ha perdido credibilidad la Ciencia?
Un día un estudio dice A, al siguiente B. ¿Vamos demasiado rápido? ¿Podemos fiarnos de lo que hacen los científicos? ¿Siguen siendo los métodos científicos válidos? ¿La pandemia ha acelerado los procesos… o simplemente es que estamos viviendo la ciencia en directo… y la ciencia es duda? Descúbrelo con Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra, director de la Cátedra de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica Laboral Kutxa-UPNA e investigador del Instituto de Smart Cities.
2021-05-17
14 min
Cátedra de cultura científica
4:Una herramienta para mejorar el aprendizaje. La planificación
Lee hasta el final. Aprender puede llegar a ser bastante frustrante, sobre cuando enfrentas a la tarea de aprender algo nuevo, dentro de nuestro de deseo de seguir aprendiendo cometemos un error que muchas veces nos puede llevar a pasar un mal rato y sobre todo llegar a frustrarnos. en el episodio de hoy hablo acerca de una herramienta que permite adentrarnos dentro del mundo del, aprender a aprender, desde uno de sus pilares, la planificación. Nota: durante la edición del episodio, el FL studio altero el sample de la grabación, haciendo mas fuertes los...
2021-05-17
29 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo funciona una resonancia magnética? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del ISC, continúa explicando tecnologías de imagen médica y se centra en el funcionamiento de la resonancia magnética. Entrevista del periodista Alberto Sanz para la emisora COPE Pamplona.
2021-05-14
06 min
Cátedra de cultura científica
3: Fuerza potencia y resistencia muscular, Hablemos de ejercicio
Llegar a entender la fisiología muscular puede ser compleja y muchas veces difícil de entender, tratar de brindar luz sobre el tema no solamente resulta en un reto sino también se convierte en algo apasionante, ¿Cómo funciona nuestro músculo? ¿Cuáles son los mecanismos que hacen que el mismo crezca? Dentro de todo ese mar de complejidad hoy, en la catedra de cultura científica trataremos de arrojar luz. suscríbete a nuestro podcast, síganos en Instagram, se los agradecemos mucho --- Send in a voice message: https://podcasters.sp...
2021-05-10
16 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo se ve el interior del cráneo con el escáner, la resonancia y el PET? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, hace un repaso a la historia de la tecnología relacionada con la salud: desde los rayos X al escáner, la resonancia magnética y el PET (tomografía por emisión de positrones). Entrevista en la emisora COPE Pamplona a cargo del periodista Alberto Sanz.
2021-05-07
14 min
Cátedra de cultura científica
2: El circulo vicioso de las dietas: que es la adaptación metabólica y el flujo energético y como podemos utilizarlos a nuestro favor.
En la búsqueda de perdida de peso muchas personas acaban conociendo el termino de dieta, aunque, este concepto muchas veces se encuentra mal encaminado, la mayoría, de personas creé que seguir restringiendo calorías es la solución y, no, no es así, en este podcast, hablare de que es el metabolismo y como podemos utilizar el fuljo energético para poder mejorar nuestra perdida de peso. No te olvides de suscribirte y seguirnos en Instagram. Si te ha gustado recomiéndanos --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show...
2021-05-03
26 min
Cátedra de cultura científica
1: Procrastinación: ¿Qué es?, ¿Cómo poder superarla?, ¿Qué herramientas tenemos para evitar la incomodidad?
En esta ocasión hablamos acerca de la procrastinación como esta nos afecta, porque la sentimos, como podemos hacer para evitarla, que herramientas existen que no permitan sobrellevar la incomodidad, hablamos también de una herramienta en particular a la que he denominada la herramienta de los 5 minutos. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/catedra-de-cultura-cienti/message
2021-04-26
32 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo fue el primer viaje de exploración al espacio? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, recuerda en esta grabación el viaje del cosmonauta ruso Yuri Gagarin que le convirtió en el primer ser humano que vio con sus propios ojos la Tierra desde el espacio. Fue un 12 de abril de 1961 y fueron 108 minutos de vuelo orbital que marcaron un hito y colocaron a la entonces URSS, en plena Guerra Fría, a la cabeza de la carrera espacial. Entrevista del periodist...
2021-04-16
10 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo ha cambiado el fútbol gracias a la ciencia? (Joaquín Sevilla)
Un balón de fútbol de ahora con el de hace veinte o treinta años tiene poco que ver. La ciencia no se queda en los laboratorios, sino que disciplinas tan populares como el fútbol se han beneficiado de los progresos de la física y la química. Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, lo explica en esta entrevista con COPE Pamplona, de la mano del periodista Alberto Sanz.
2021-04-08
17 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo funciona el sonido en los estadios de fútbol? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica cómo funciona el sonido en los estadios de fútbol. Entrevista realizada por el periodista Alberto Sanz para la emisora COPE Pamplona.
2021-03-18
12 min
La UPNA en las ondas
¿Se pueden tocar las nubes? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, contesta a la pregunta de si se puede o no tocar las nubes y relaciona a estas últimas con otro fenómeno atmosférico como es la niebla. Entrevista en la emisora Cadena COPE Pamplona a cargo del periodista Alberto Sanz.
2021-03-13
11 min
Podcast vozypensamiento
Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Correr el audio 3:50 min para saltar el indice ,, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=151_Constitucion_Espanola.pdf Códigos electrónicos Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en: www.boe.es/legislacion/codigos/ Alertas de actualización en BOE a la Carta: www.boe.es/a_la_carta/ Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es @ Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado NIPO (PDF): 007-16...
2021-02-26
2h 07
Podcast vozypensamiento
Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Correr el audio 3:50 min para saltar el indice ,, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=151_Constitucion_Espanola.pdf Códigos electrónicos Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en: www.boe.es/legislacion/codigos/ Alertas de actualización en BOE a la Carta: www.boe.es/a_la_carta/ Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es @ Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado NIPO (PDF): 007-16...
2021-02-26
2h 07
Podcast vozypensamiento
Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Correr el audio 3:50 min para saltar el indice ,, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/abrir_pdf.php?fich=151_Constitucion_Espanola.pdf Códigos electrónicos Constitución Española Edición actualizada a 5 de octubre de 2018 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en: www.boe.es/legislacion/codigos/ Alertas de actualización en BOE a la Carta: www.boe.es/a_la_carta/ Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es @ Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado NIPO (PDF): 007-16...
2021-02-26
2h 07
EXTRAS DE LA ALDEA IRREDUCTIBLE
Naufragios 01 - Extra Serie Océanos - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Dentro de la serie OCÉANOS, y después de la Historia de la Piratería, estrenamos un nuevo Apéndice dedicado a los NAUFRAGIOS. En este primer capítulo contamos además con la participación de Joaquín Sevilla, profesor de física y responsable de la cátedra de cultura científica de la Universidad de Navarra. Agradecimientos también al Vasa Museet por los diferentes audios de su guía didáctica.Escucha este episodio completo y accede a todo e...
2021-02-16
1h 05
La UPNA en las ondas
¿Es racista la inteligencia artificial? (Joaquín Sevilla)
¿Es racista la inteligencia artificial? Esta cuestión es analizada por Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, en una entrevista con el periodista Alberto Sanz de la cadena COPE-Pamplona.
2021-02-16
01 min
Noosfera
Noosfera 37. Desigualdades de género en la ciencia, una verdad silenciosa | Marta Macho
De las 620 personas que han sido premiadas con un Nobel de física, química, medicina o fisiología, solo 22 han sido mujeres. Podemos pensar que esta proporción es normal, a fin de cuentas hace unas décadas la cantidad de mujeres en la universidad era mucho menor. Sin embargo, hablamos de que solo un 3,6% de los premios los han recibido mujeres. Hace décadas que los porcentajes de mujeres en la amplísima mayoría de carreras superan con creces ese porcentaje, y sin embargo, parece no reflejarse en los premios. ¿Qué está pasando? ¿A qué se debe esta diferenc...
2021-02-12
1h 05
La UPNA en las ondas
¿Hay vida en Venus? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), analiza las últimas informaciones sobre la detección de un gas en la atmósfera de Venus podría cambiar la visión que los científicos tienen de un planeta que durante mucho tiempo se pasó por alto en la búsqueda de vida extraterrestre. Entrevista con el periodista Alberto Sanz, en la Cadena COPE-Pamplona.
2021-02-04
12 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo funciona un ecógrafo? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del ISC, explica el funcionamiento de un aparato de imagen médica: el ecógrafo. Entrevista con el periodista Alberto Sanz en la emisora COPE-Pamplona.
2021-01-25
13 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo se comportan la nieve y el hielo? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, expone las curiosidades de la nieve y el hielo, como la forma en que cuajan las nevadas. Entrevista con el periodista Alberto Sanz en la emisora COPE-Pamplona.
2021-01-25
14 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo actúa la sal con la nieve y el agua? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica el funcionamiento de la sal con respecto al agua y a la nieve. Entrevista del periodista Alberto Sanz en la emisora COPE-Pamplona.
2021-01-25
19 min
No cuentes esto
¿Es necesario formarse para divulgar ciencia? | No cuentes esto #11
No podíamos acabar la primera temporada de este podcast sin dedicarle un programa a la formación para quien cuenta la ciencia, para quien divulga la ciencia, así que el penúltimo ha tocado tocar este tema. Para hablar de este formación nos hemos traído a los coordinadores del master de Cultura Científica de la UPV - UPNA: Juan Ignacio Pérez Iglesias, Joaquín Sevilla y Antonio Casado da Rocha.Este podcast se hace en colaboración con el Master de Cultura Científica de la UPV - UPNA https://scientia.eus/...
2020-12-14
1h 15
La UPNA en las ondas
¿Se saturará internet con las videollamadas de Navidad? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del ISC, habla sobre la posibles saturación de internet en los días importantes de esta Navidad. En principio, según explica, el funcionamiento es distinto al de cualquier línea telefónica normal, con lo que, a priori, nadie se quedará fuera. Sin embargo, sí que puede ralentizarse el ritmo de navegación durante las videollamadas. Entrevista en la emisora COPE Pamplona.
2020-12-10
08 min
La UPNA en las ondas
¿Cómo comunicar la ciencia para vencer la desconfianza a las vacunas? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, explica las claves para que los avances científicos ante la pandemia de la covid-19 se comuniquen adecuadamente con el fin de vencer la desconfianza de un sector de la población ante las vacunas. Entrevista de la periodista Loreto Larumbe en el programa "Ganbara" de Radio Euskadi.
2020-12-10
06 min
La UPNA en las ondas
¿Se puede inclinar una bici a 45 grados, sin caerse, al tomar una curva? (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, aborda, en esta entrevista, la física que hay detrás de la última audacia del ex corredor y velocista italiano Mario Cipollini, quien, como si fuera un piloto de motociclismo, ha superado una inclinación de 45 grados al tomar una curva con su bici sin caerse. Entrevista del periodista Alberto Sanz para COPE Pamplona.
2020-12-10
06 min
La UPNA en las ondas
Un paseo por el cine y la ciencia 2 (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y Sergio Palacios Díaz, profesor de Física de la Universidad de Oviedo y divulgador sobre ciencia y física, abordan diversas cuestiones científicas que se ven en las películas: las naves del tiempo, la teletransportación, la invisibilidad, la inteligencia artificial... Entrevista en la emisora COPE Pamplona a cargo del periodista Alberto Sanz.
2020-12-10
28 min
La UPNA en las ondas
Un paseo por el cine y la ciencia 1 (Joaquín Sevilla)
Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), realiza un repaso al vínculo entre el cine y la ciencia. Un paseo por películas de ciencia ficción, o protagonizadas por el estereotipo del "científico loco" o del "niño genio", o basadas en personajes o hechos reales . Entrevista del periodista Alberto Sanz en la cadena COPE Pamplona.
2020-11-12
12 min
REACCIÓN EN CADENA
REACCIÓN EN CADENA T03C007 REACCIÓN EN CADENA #60 (09/11/2020)
Empezamos con Cristóbal Belda Iniesta, subdirector del Instituto de Salud Carlos III. Hablaba con Joaquín Azparren del proceso que se sigue para que las vacunas sean seguras, aunque se acorten los plazos y que podamos contar con alguna eficaz contra el coronavirus a principios de año. La pandemia está contribuyendo a que la información en medios de comunicación se llene de ciencia, pero Juan Ignacio Pérez Iglesias, responsable de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, no está muy convencido de que en los últimos meses la soc...
2020-11-09
51 min
La UPNA en las ondas
¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color y se caen en otoño? (Joaquín Sevilla)
¿Qué les ocurre a las hojas de los árboles en otoño que, además de cambiar de color, caen al suelo? A esta sencilla pregunta responde Joaquín Sevilla Moróder, director de la Cátedra Laboral Kutxa Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto ISC, en una entrevista con Alberto Sanz, periodista de la emisora COPE Pamplona.
2020-11-09
20 min
Efervesciencia
Efer 519 (17-6-20): Avalancha de publicacións sobre a COVID: problema ou cambio de modelo? con Juan Ignacio Pérez
(2:40) Como separar o gran da palla na avalancha de publicación científicas da COVID? Pode o bosque de preprints ocultarnos os traballos relevantes? Como deben comunicar os expertos a evidencias dispoñibles aos xestores políticos? Temos o privilexio de escoitar as reflexións sobre estes temas de Juan Ignacio Pérez, director da cátedra de Cultura Científica da Universidade do Pais Vasco (27:23) “DNA Meat” é un kit de experimentación en xenética desenvolvido por Xuvenciencia no Campus de Lugo da USC. Con este kit os escolares poden identificar carne de porco ou vaca mediante PCR caseira e un visor fluo...
2020-06-18
55 min
Efervesciencia
Efer 519 (17-6-20): Avalancha de publicacións sobre a COVID: problema ou cambio de modelo? con Juan Ignacio Pérez
(2:40) Como separar o gran da palla na avalancha de publicación científicas da COVID? Pode o bosque de preprints ocultarnos os traballos relevantes? Como deben comunicar os expertos a evidencias dispoñibles aos xestores políticos? Temos o privilexio de escoitar as reflexións sobre estes temas de Juan Ignacio Pérez, director da cátedra de Cultura Científica da Universidade do Pais Vasco(27:23) “DNA Meat” é un kit de experimentación en xenética desenvolvido por Xuvenciencia no Campus de Lugo da USC. Con este kit os escolares poden identificar carne de porco ou vaca mediante PCR caseira e un vi...
2020-06-18
55 min
Hacedores del Cambio
Ep. 116. Entrevista a Marta Macho, editora del blog
Marta Macho es la editora del blog "Mujeres con Ciencia" "Mujeres con ciencia" (https://mujeresconciencia.com/), es uno de los blogs de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y nace con el objetivo de mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tendrán cabida en este medio. Nuestro propósito es que "Mujeres con ciencia" dé a conocer la existencia de esas mujeres, su trabajo y...
2020-05-16
26 min
TEMARIOPOSICIONES
Constitución, Título Preliminar y Título I
Según el contenido de la Constitución la doctrina la divide en dos partes, claramente diferenciadas, una parte dogmática y otra parte orgánica. La parte dogmática. La constituyen el Título Preliminar y el Título Primero. • Título Preliminar. Contiene las grandes definiciones de la esencia misma del Estado, los principios básicos de la organización política y territorial y sus señas de identidad, así como los valores superiores reconocidos. • Título Primero. Enuncian los derechos fundamentales de los españoles y sus garantías de cumplimiento y ejercicio, así como la definición de la polí...
2020-03-27
20 min
COMUNICANDO
COMUNICANDO: Tierra adentro (25-10-2019)
Han intervenido: - África Yebra Rodríguez, Directora del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén. - Felipe Serrano, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deportes de la UJAniversidad de Jaén. - Pedro Galera, Catedrático de Historia del Arte y Director de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la Universidad de Jaén. - Lucas Cañas Lozano, Vicedecano de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. - Manuel Molinos, Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. - Juan Ignacio Puli...
2019-10-25
1h 03
Personas con Historia
Mujeres con historia 11- Elisabeth Blackwell
ELIZABETH BLACKWELL Fecha y lugar de nacimiento: 3 de febrero de 1821, Bristol, Inglaterra Fecha de defunción: 31 de mayo de 1910, Kilmun, Inglaterra Algunos datos biográficos… Blackwell, tras fallecer su padre, comenzaría a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica. El suyo sería un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense. Diez universidades rechazaron su solicitud hasta que fue admitida en el Geneva Medical College (Nueva York). El 11 de enero de 1849 se convertiría en la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina, en Estados Unidos. Recibió el consejo de realizar...
2019-06-17
18 min
CONVERSATORIO DE RADIO - La era de audificación
T1 E4 Conversatorio sobre la reinvenición de la radio: debate entre Jose Luis Fernández y Agustín Espada
Lic. Jose Luis Fernandez Socio consultor en Estuario Comprensión e innovación SA: Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Ejerce como Profesor Titular regular de la Cátedra Semiótica de los medios I, Cs. de la Comunicación, FCS-UBA. Actúa como Profesor invitado en posgrados de diversas Universidades de Argentina, España, Uruguay, Colombia, Ecuador y México. Obtuvo el Premio a la Producción Científica y Tecnológica, UBA, 1994. Dirige el Proyecto de Investigación con subsidio UBACyT Letra, imagen, sonido. Convergencias y divergencias metodológicas y teóricas en el estudio de las relacio...
2017-12-27
35 min
octubre ccc
Toni Mollà i Fina Cardona-Bosch a les Converses a l’Espai Ciència 2017. Octubre CCC. València
20 de novembre de 2017. Octubre Centre de Cultura Contemporània de València "La periodista Reis Juan condueix un programa de ràdio sense ràdio, amb el suport tècnic de Pepe Moreno." Amb motiu de la publicació d’Escrits contra el silenci (A propòsit de l’obra cívica de Joan Fuster) de Toni Mollà (Vincle Editorial) conversarem amb Toni Mollà i Fina Cardona-Bosch Durant la conversa escoltarem talls de veu de Joan Fuster enregistrats poc abans del seu traspàs fa vint-i-cinc anys. L’Espai Ciència és un programa d’activitats patrocinat per l’Institut d’Estudis Catalans, Acció C...
2017-12-21
1h 09
Radioyentes
Radioyentes 005 Catástrofe Ultravioleta
Dedicamos hoy nuestro podcast a un espacio premiado en el apartado al mejor programa de radio o plataforma radiofónica de emisión online que en los Ondas 2017 ha sido para el podcast 'Catástrofe Ultravioleta'. Una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Cátedra de Cultura científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus Recordar que en esta edición de los Ondas se presentaban 400 candidaturas procedentes de más de 15 países de todo el mundo y que los jurados nacionales e internacionales, constituidos por 30 profesionales de radio, televisión, publicidad...
2017-11-03
10 min
Investigadores ParaPreClaros
Preamérica 3
Ruth Rodríguez Sotomayor La entrevista que hoy vamos a presentar en carácter de exclusiva, tiene como absoluta protagonista a la estudiosa de origen ecuatoriana, Ruth Rodríguez Sotomayor. Las primeras referencias acerca de su extraordinario trabajo en el campo de las civilizaciones andinas desaparecidas, me llegaron hace unos cuantos años, en base a Runa Simi: una lengua principal en un pasado remoto. En aquella obra Sotomayor hacía gala de una erudición apabullante, cuya búsqueda estaba centralizada en la recuperación de las antiguas lenguas pre-americanas, con miras a iniciar una discusión sobre un pasado am...
2017-08-07
3h 44
Investigadores ParaPreClaros
Preamérica 2
Ruth Rodríguez Sotomayor La entrevista que hoy vamos a presentar en carácter de exclusiva, tiene como absoluta protagonista a la estudiosa de origen ecuatoriana, Ruth Rodríguez Sotomayor. Las primeras referencias acerca de su extraordinario trabajo en el campo de las civilizaciones andinas desaparecidas, me llegaron hace unos cuantos años, en base a Runa Simi: una lengua principal en un pasado remoto. En aquella obra Sotomayor hacía gala de una erudición apabullante, cuya búsqueda estaba centralizada en la recuperación de las antiguas lenguas pre-americanas, con miras a iniciar una discusión sobre un pasado am...
2017-08-07
3h 36
Investigadores ParaPreClaros
Preamérica 1
El origen preamericano de la Informática Ruth Rodríguez Sotomayor Ministerio de Cultura del Ecuador, 2012 Nº Páginas: 143 http://www.escritores.org/libros/index.php/item/el-origen-preamericano-de-la-informatica “Los QUIPOS ejecutaban todas las actividades de una computadora moderna, de ahí que su nombre QUIPOS significa en Keshwa: CORDELES PARLANTES. Había unos técnicos que se encargaban de recoger los datos, analizarlos y registrarlos, estos fueron los primeros CIENTÍFICOS DE LA INFORMACIÓN que han existido en la Humanidad: los QUIPOCAMAYOCS, eran grandes matemáticos que se entrenaban en la Universidad de los Inkas: el YACHAYHWASI, una institución superior para...
2017-08-07
3h 25
octubre ccc
Andreu Escrivà, Espai Ciència, Octubre CCC, València, 6 d'abril de 2017
Converses a l’Espai Ciència 2017 Investigació científica per millorar la nostra vida "La periodista Reis Juan condueix un programa de ràdio sense ràdio, amb el suport tècnic de Pepe Moreno." Andreu Escrivà Ambientòleg, doctor en Biodiversitat i divulgador ambiental. Autor del llibre Encara no és tard: claus per a entendre i aturar el canvi climàtic (Bromera/PUV, 2017). Andreu Escrivà Garcia és llicenciat en Ciències Ambientals, Màster en Biodiversitat i Conservació d’Ecosistemes, i Doctor en Biodiversitat per la Universitat de València. Actualment forma part del Comitè d’Experts en Canvi Climàtic de la Comunita...
2017-04-27
56 min
octubre ccc
Dolors Corella, Espai Ciència, Octubre CCC, 2 de mar de 2017
Converses a l’Espai Ciència 2017 Investigació científica per millorar la nostra vida "La periodista Reis Juan condueix un programa de ràdio sense ràdio, amb el suport tècnic de Pepe Moreno." Dolors Corella Catedràtica de Medicina Preventiva i Salut Pública (Universitat de València), coordinadora del programa Universitat Saludable, investigadora en nutrigenètica i especialista en dieta mediterrània. Dolors Corella és catedràtica de Medicina Preventiva i Salut Pública a la Facultat de Medicina de la Universitat de València i Cap de Grup de Recerca del Centre d'Investigació Biomèdica en Xarxa (CIBER) Fisio...
2017-04-27
1h 09
octubre ccc
Avelino Corma, Espai Ciència, Octubre CCC, València, 13 d'abril de 2016
Converses a l’Espai Ciència 2016 Investigació científica per millorar la nostra vida "La periodista Reis Juan condueix un programa de ràdio sense ràdio, amb el suport tècnic de Pepe Moreno." Avelino Corma Institut de Tecnologia Química (CSIC-UPV), València Avelino Corma va estudiar Química a la Universitat de València i es va doctorar a la Universitat Complutense de Madrid l'any 1976. Després s’incorporà al Departament d'enginyeria química de la Queen's Univesity a Canadà, i el 1979 va entrar a formar part del Consell Superior d'Investigacions Científiques (CSIC), esdevenint professor d’investigació del CSIC...
2017-04-27
53 min
octubre ccc
Anna Lluch, Espai Ciència, Octubre CCC, 1 de març de 2016
Converses a l’Espai Ciència 2016 Investigació científica per millorar la nostra vida "La periodista Reis Juan condueix un programa de ràdio sense ràdio, amb el suport tècnic de Pepe Moreno." Anna Lluch Departament de Medicina (Universitat de València) i Hospital Clínic Universitari, València Anna Lluch es va graduar en Medicina per la Universitat de València i s’especialitzà en Hematologia i Oncologia Mèdica a l'Hospital Clínic Universitari de València. L’any 1985 es doctorà per la Universitat de València. Ha treballat com a investigadora invitada en l'Istituto Nazionale dei Tumori de Milà, el...
2017-04-27
51 min
Podcast 110 grados
43 aniversario del CIESAS
Entrevista a: Dr. Agustín Escobar Latapí, Director General de Ciesas. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se distingue como líder en la realización de investigación y formación de recursos humanos especializados en los campos de la Antropología Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingüística, a las que se han sumado otras ciencias sociales como la Geografía, la Sociología y la Ciencia Política. Estas actividades se llevan a cabo en la búsqueda estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libert...
2016-10-17
20 min
Podcast La Aldea Irreductible
Los trucos de los cazatesoros Odissey - Colaboración con Ciencia al Cubo RNE
Ya tenéis online mi décimo séptima colaboración con el programa Ciencia al Cubo de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, en donde conoceremos todos los trucos y artimañas que la empresa cazatesoros Odissey desplegó en la batalla por hacerse con el tesoro de la Fragata Ntra. Sra. de las Merceces. [Tenéis más información en el artículo que escribí para la Cátedra de Cultura científica de la UPV "Trucos, juicios y fraudes por un tesoro submarino"]
2015-06-04
37 min
LA ALDEA IRREDUCTIBLE
Ciencia al cubo RNE: Los trucos de los cazatesoros Odissey - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya tenéis online mi décimo séptima colaboración con el programa Ciencia al Cubo de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, en donde conoceremos todos los trucos y artimañas que la empresa cazatesoros Odissey desplegó en la batalla por hacerse con el tesoro de la Fragata Ntra. Sra. de las Merceces. [Tenéis más información en el artículo que escribí para la Cátedra de Cultura científica de la UPV "Trucos, juicios y fraudes...
2015-06-04
12 min
Podcast La Aldea Irreductible
Los increíbles viajes de Robert McCormick - Colaboración con Ciencia al cubo RNE
Ya tenéis online mi décimo sexta colaboración con el programa Ciencia al Cubo de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, en donde descubriremos la increíble y desconocida vida del naturalista oficial del HMS Beagle... No, no es Charles Darwin. Se llamaba Robert McCormick y fue un viajero irreductible embarcado en los navíos más legendarios que podáis imaginar. [Tenéis más información en el artículo que escribí para la Cátedra de Cultura científica de la UPV "La increíble (y desconocida) vida de Robert McCormick...
2015-05-11
37 min
LA ALDEA IRREDUCTIBLE
Ciencia al cubo RNE: Los increíbles viajes de Robert McCormick - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya tenéis online mi décimo sexta colaboración con el programa Ciencia al Cubo de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, en donde descubriremos la increíble y desconocida vida del naturalista oficial del HMS Beagle... No, no es Charles Darwin. Se llamaba Robert McCormick y fue un viajero irreductible embarcado en los navíos más legendarios que podáis imaginar. [Tenéis más información en el artículo que escribí para la Cátedra de Cultura...
2015-05-11
11 min
QuantumFracture
¡Salgo en la TV! #OrbitaLaika
¡Gracias a todo el equipo de Órbita Laika por esta oportunidad!... Y en especial a @mimesacojea ¡¡Estreno el 7 de Diciembre en la 2 a las 23:00!! No os lo perdais... Twitter del programa: https://twitter.com/orbitalaika_tve /////// LINKS IMPORTANTES /////// -La 2 en directo: http://www.rtve.es/television/la-2-directo/ -Para ver los programas cuando quieras: http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/ -El canal de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde podreis ver los vídeos en versión extendida: https://www.youtube.com/channel/UCNGfyciJXWvpMXfz2hZYisw -El canal del Instituto de Física Teórica, dond...
2014-12-02
02 min
QuantumFracture
¡Salgo en la TV! #OrbitaLaika
¡Gracias a todo el equipo de Órbita Laika por esta oportunidad!... Y en especial a @mimesacojea ¡¡Estreno el 7 de Diciembre en la 2 a las 23:00!! No os lo perdais... Twitter del programa: https://twitter.com/orbitalaika_tve /////// LINKS IMPORTANTES /////// -La 2 en directo: http://www.rtve.es/television/la-2-directo/ -Para ver los programas cuando quieras: http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/ -El canal de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde podreis ver los vídeos en versión extendida: https://www.youtube.com/channel/UCNGfyciJXWvpMXfz2hZYisw -El canal del Instituto de Física Teórica, dond...
2014-12-02
02 min
QuantumFracture
¡Salgo en la TV! #OrbitaLaika
¡Gracias a todo el equipo de Órbita Laika por esta oportunidad!... Y en especial a @mimesacojea ¡¡Estreno el 7 de Diciembre en la 2 a las 23:00!! No os lo perdais... Twitter del programa: https://twitter.com/orbitalaika_tve /////// LINKS IMPORTANTES /////// -La 2 en directo: http://www.rtve.es/television/la-2-directo/ -Para ver los programas cuando quieras: http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/ -El canal de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde podreis ver los vídeos en versión extendida: https://www.youtube.com/channel/UCNGfyciJXWvpMXfz2hZYisw -El canal del Instituto de Física Teórica, dond...
2014-12-02
02 min
QuantumFracture
¡Salgo en la TV! #OrbitaLaika
¡Gracias a todo el equipo de Órbita Laika por esta oportunidad!... Y en especial a @mimesacojea ¡¡Estreno el 7 de Diciembre en la 2 a las 23:00!! No os lo perdais... Twitter del programa: https://twitter.com/orbitalaika_tve /////// LINKS IMPORTANTES /////// -La 2 en directo: http://www.rtve.es/television/la-2-directo/ -Para ver los programas cuando quieras: http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/ -El canal de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde podreis ver los vídeos en versión extendida: https://www.youtube.com/channel/UCNGfyciJXWvpMXfz2hZYisw -El canal del Instituto de Física Teórica, dond...
2014-12-02
02 min
Introducción a la Ciencia
Extraterrestres por Carl Sagan
Carl Edward Sagan (1934 – 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones1 y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de...
2014-11-04
56 min
Introducción a la Ciencia
Extraterrestres por Carl Sagan
Carl Edward Sagan (1934 – 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones1 y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de...
2014-11-04
56 min
Introducción a la Ciencia
El hombre de la Luna y la cara de Marte por Carl Sagan
Carl Edward Sagan (1934 – 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones1 y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de...
2014-11-03
1h 04
Introducción a la Ciencia
El hombre de la Luna y la cara de Marte por Carl Sagan
Carl Edward Sagan (1934 – 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones1 y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de...
2014-11-03
1h 04
Ciencia sin fronteras
Programa Ciencia sin Fronteras. 29 mayo 2014
En esta emisión hablamos acerca del Observatorio de Comunicación y Cultura, un proyecto de investigación que realiza un seguimiento de los profesionales en Comunicación. El proyecto responde al Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan. Los protagonistas en nuestros estudios fueron: el Dr. Rubén Páez, jefe del Programa de Control de Vectores en San Juan y profesor de la carrera de Bioingeniería y el Biólogo Fernando Murúa, investigador de la cátedra Diversidad de Invertebrados de la Licenciatura en Biología, ambos de la Universidad...
2014-06-02
1h 00
Podcast La Aldea Irreductible
Hormigas y Acacias - Colaboración con Ciencia al cubo RNE
Ya tenéis online mi tercera colaboración con el programa Ciencia al Cubo de Radio Nacional de España, Radio 5 todo noticias, en el que hablo de una sorprendente relación entre dos especies... Acacias y Hormigas (En este artículo que escribí para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU podéis econtrar toda la historia completa)
2014-05-07
37 min