Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Clepsidra22

Shows

Podcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 99: Continuación opera del siglo XIX - Meyerbeer y Glinka"Giacomo Meyerbeer (Yaakov Liebmann Beer) (Tasdorf, desde 1931 barrio de Rüderdorf cerca de Berlín, 5 de septiembre de 1791 – París, 2 de mayo de 1864) fue un compositor alemán, favorito del público parisino por la composición de óperas en el estilo Grand Opéra. Su obra más conocida es Les Huguenots. Mijaíl Ivánovich Glinka (en ruso ?????? ???????? ??????) (Novospásskoie, provincia de Smolensk, 1 de junio de 1804 – Berlín, 15 de febrero de 1857) fue un compositor ruso, considerado el padre del nacionalismo musical ruso. Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836-1844) que es la primera ópera na...2013-07-1227 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 99: Continuación opera del siglo XIX - Meyerbeer y Glinka"Giacomo Meyerbeer (Yaakov Liebmann Beer) (Tasdorf, desde 1931 barrio de Rüderdorf cerca de Berlín, 5 de septiembre de 1791 – París, 2 de mayo de 1864) fue un compositor alemán, favorito del público parisino por la composición de óperas en el estilo Grand Opéra. Su obra más conocida es Les Huguenots. Mijaíl Ivánovich Glinka (en ruso ?????? ???????? ??????) (Novospásskoie, provincia de Smolensk, 1 de junio de 1804 – Berlín, 15 de febrero de 1857) fue un compositor ruso, considerado el padre del nacionalismo musical ruso. Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836-1844) que es la primera ópera na...2013-07-1227 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 98: Opera en el siglo XIXOpera en la primera mitad del siglo XIX. Primer programa sobre la ópera. El profersor de Greiff, en este capítulo inicia con la ópera francesa.2013-07-0828 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 98: Opera en el siglo XIXOpera en la primera mitad del siglo XIX. Primer programa sobre la ópera. El profersor de Greiff, en este capítulo inicia con la ópera francesa.2013-07-0828 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 75: Haydn"(Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuartet...2012-07-2329 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 75: Haydn"(Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuartet...2012-07-2329 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 73 El concierto clásico: figuras menoresAntes de hablar de la culminación de la escuela de Mannheirfl se oyen muestras de compositores relativamente menores, que en orden cronológico serían Georg Chrístoph Wagenseil (1716-1777), Matthiss Georg Monn (1717-1750), Jiri Antonin Benda (1722-1795). Johann Georg Albrechtsberger (1736-1809), Jan Antonin Kozeluh (Kozeluch) (1738-1814), Karl Distera von Dittersdorf(1739-1799) y Johan Baptist Vanhal (1739-1813). De algunos de ellos se oyen ejemplos de conciertos para diversos instrumentos. El primero es del movimiento inicial de un concierto para clavicémbalo o arpa de Wagenseil. Después uno de gran interés, de un concierto para chelo de Monn. Y final...2012-04-0328 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 73 El concierto clásico: figuras menoresAntes de hablar de la culminación de la escuela de Mannheirfl se oyen muestras de compositores relativamente menores, que en orden cronológico serían Georg Chrístoph Wagenseil (1716-1777), Matthiss Georg Monn (1717-1750), Jiri Antonin Benda (1722-1795). Johann Georg Albrechtsberger (1736-1809), Jan Antonin Kozeluh (Kozeluch) (1738-1814), Karl Distera von Dittersdorf(1739-1799) y Johan Baptist Vanhal (1739-1813). De algunos de ellos se oyen ejemplos de conciertos para diversos instrumentos. El primero es del movimiento inicial de un concierto para clavicémbalo o arpa de Wagenseil. Después uno de gran interés, de un concierto para chelo de Monn. Y final...2012-04-0328 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 74 Culminación de la escuela de MannheimNombres importantes en la culminación de la escuela de Mannheim fueron, posteriores a Johann Stamitz, Franz Xavíer Richter e Ignaz Holzbauer, ya considerados, Chriasian Carsnabich (1731-1798), Carlo Giuseppe Toeschi (17220 24-1788), Antonin Fila (Filyz)(1730-1760) y Karl Stamitz (1749-1801). De un concierto para flauta es el lento que se oye como primer ejemplo, de Fila. Una Pastorella de Cannabích el seguisdo, y uno muy característico, la iniciación de una sinfonía concertante de Karl Stamitz.2012-04-0328 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 74 Culminación de la escuela de MannheimNombres importantes en la culminación de la escuela de Mannheim fueron, posteriores a Johann Stamitz, Franz Xavíer Richter e Ignaz Holzbauer, ya considerados, Chriasian Carsnabich (1731-1798), Carlo Giuseppe Toeschi (17220 24-1788), Antonin Fila (Filyz)(1730-1760) y Karl Stamitz (1749-1801). De un concierto para flauta es el lento que se oye como primer ejemplo, de Fila. Una Pastorella de Cannabích el seguisdo, y uno muy característico, la iniciación de una sinfonía concertante de Karl Stamitz.2012-04-0328 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 71 La escuela de Mannheim y otras.Gran importancia se da a la escuela de Mannheím como fundamental en el arte clásico. De sus principales componentes en tu primera etapa se oyen algunas ilustraciones. La primera, de un cuarteto de Franz Xavier Richter (1709-1789). Y, en conjunto más variado, el primer movimiento de un quinteto de Ignaz Holzbauer(1711-1783). Y en el terreno orquestal, en la escuela vienesa, un fragmento de un concierto para arpa o clave de Georg Christoph Wagenseil (1715-1777). Y finalmente, en la escuela de Mannheim, el allegro inicial y el andante del principal fundador de dicha escuela, Johann Stamitz (en ort...2012-04-0225 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 72 Los hijos menores de Bach.De los hijos de Juan Sebastián y Ana Magdalena Bach fueron compositores el Bach de Búckeburg, Johann Christoph Friedrich(1732-1795), y el Bach de Londres, Johann Cnristian(1735-1782). Del primero se oye un fragmento de una sonata para flauta, violonchelo y piano. Más importante fue Johann Christian, muy por fuera ya del Barroco, del que se ofrecen parte de un concierto para clavicémbalo y el movimiento central (con oboe solista) de la Sinfonía Op. 18 No. 2.2012-04-0227 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 71 La escuela de Mannheim y otras.Gran importancia se da a la escuela de Mannheím como fundamental en el arte clásico. De sus principales componentes en tu primera etapa se oyen algunas ilustraciones. La primera, de un cuarteto de Franz Xavier Richter (1709-1789). Y, en conjunto más variado, el primer movimiento de un quinteto de Ignaz Holzbauer(1711-1783). Y en el terreno orquestal, en la escuela vienesa, un fragmento de un concierto para arpa o clave de Georg Christoph Wagenseil (1715-1777). Y finalmente, en la escuela de Mannheim, el allegro inicial y el andante del principal fundador de dicha escuela, Johann Stamitz (en ort...2012-04-0225 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 72 Los hijos menores de Bach.De los hijos de Juan Sebastián y Ana Magdalena Bach fueron compositores el Bach de Búckeburg, Johann Christoph Friedrich(1732-1795), y el Bach de Londres, Johann Cnristian(1735-1782). Del primero se oye un fragmento de una sonata para flauta, violonchelo y piano. Más importante fue Johann Christian, muy por fuera ya del Barroco, del que se ofrecen parte de un concierto para clavicémbalo y el movimiento central (con oboe solista) de la Sinfonía Op. 18 No. 2.2012-04-0227 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPÍTULO 70 Los hijos mayores de Bach.De los veinte hijos de Juan Sebastián Bach, cuatro fueron importantes en la Isis-Soria de la música, especialmente dos del primer matrimonio y el menor del segundo. Fueron los primeros el Bach de Berlín, Wilhelm Friedemann (1710-1774) y el Bach de Hamburgo, Carl Phílipp Emanuel (1714-1779). Del primero se oyen una fuga para órgano y parte de un concierto para clave. De Carl Phílipp Emanuel, el más importante de los hijos de Bach, notable en el desarrollo de las formas clásicas, se escuchan dos primeros movimientos: el de un conciertó doble para clavicémbalo y fo...2012-04-0127 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPÍTULO 70 Los hijos mayores de Bach.De los veinte hijos de Juan Sebastián Bach, cuatro fueron importantes en la Isis-Soria de la música, especialmente dos del primer matrimonio y el menor del segundo. Fueron los primeros el Bach de Berlín, Wilhelm Friedemann (1710-1774) y el Bach de Hamburgo, Carl Phílipp Emanuel (1714-1779). Del primero se oyen una fuga para órgano y parte de un concierto para clave. De Carl Phílipp Emanuel, el más importante de los hijos de Bach, notable en el desarrollo de las formas clásicas, se escuchan dos primeros movimientos: el de un conciertó doble para clavicémbalo y fo...2012-04-0127 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 69 Gluck, después de OrfeoAlceste, las dos Ifigenias y Armída fuensn (con la versión francesa de Orfeo) las grandes obras en las que Gluck puso en práctica so reforma de la ópera en decadencia. Se oyen en prinser lugar una escena de conjunto de Ifigenia en Aulis y una famosa aria de Ifígenia en Tauris. El mayor rival de Gluek, como defensor de la tradición italiana, fue Níccolo Piccinni (1728-1800) de quien se da un ejemplo. Y tomando a Gluck, uno de los coros de corte clásico de Ifigenia en Tauris.2012-04-0127 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 69 Gluck, después de OrfeoAlceste, las dos Ifigenias y Armída fuensn (con la versión francesa de Orfeo) las grandes obras en las que Gluck puso en práctica so reforma de la ópera en decadencia. Se oyen en prinser lugar una escena de conjunto de Ifigenia en Aulis y una famosa aria de Ifígenia en Tauris. El mayor rival de Gluek, como defensor de la tradición italiana, fue Níccolo Piccinni (1728-1800) de quien se da un ejemplo. Y tomando a Gluck, uno de los coros de corte clásico de Ifigenia en Tauris.2012-04-0127 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 68 GIuck, hasta OrfeoLa figura de Chritoph Villibald von Gluck (1714-1787) es acaso más importante por su influencia en la evolución de la ópera que por so obra misma, con todo y ser ésta de gran calidad. Del período anterior a la reforma por él instituida se oyen la muy breve obertura y un aria de la ópera El Ebrio Corregido. Y de Orfeo tres pasajes: la popularíaima aria de Orfeo, ornamentada al uso de la época. "Qué ahré sin Eurídice", la escena "Qué puro cielo" y la inmortal melodía para flauta de la escena de los Campos Elíseos2012-04-0126 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 68 GIuck, hasta OrfeoLa figura de Chritoph Villibald von Gluck (1714-1787) es acaso más importante por su influencia en la evolución de la ópera que por so obra misma, con todo y ser ésta de gran calidad. Del período anterior a la reforma por él instituida se oyen la muy breve obertura y un aria de la ópera El Ebrio Corregido. Y de Orfeo tres pasajes: la popularíaima aria de Orfeo, ornamentada al uso de la época. "Qué ahré sin Eurídice", la escena "Qué puro cielo" y la inmortal melodía para flauta de la escena de los Campos Elíseos2012-04-0126 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 67 La Escuela española de ScarlattiLa influencia de Domenico Scarlati curiosamente fue mayor en España que en Italia. El más importante de sus seguidores fue el Padre Antonio Soler (1729.1783) de quien se ofrece en primer término un doble ejemplo de la primera mitad de uno de sus seis conciertos para dos claves, primero en clavicémbalos y luego en órganos. Finalmente una de sus sonatas para clave. De los sucesores artísticos de Domenico Scarlati se oyen ejemplos de Rafael Anglés (1730-1816), Felipe Rodríguez (1759-1814) y de Freixanet (no se conocen años de nacimiento y muerte).2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 67 La Escuela española de ScarlattiLa influencia de Domenico Scarlati curiosamente fue mayor en España que en Italia. El más importante de sus seguidores fue el Padre Antonio Soler (1729.1783) de quien se ofrece en primer término un doble ejemplo de la primera mitad de uno de sus seis conciertos para dos claves, primero en clavicémbalos y luego en órganos. Finalmente una de sus sonatas para clave. De los sucesores artísticos de Domenico Scarlati se oyen ejemplos de Rafael Anglés (1730-1816), Felipe Rodríguez (1759-1814) y de Freixanet (no se conocen años de nacimiento y muerte).2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 66 Doménico ScarlatiEl tercero de la ilustre trilogía de los nacidos en 1685, con Bach y Handel, fue Domenico Scarlatti, hijo de Alesandro, y muerto en 1757. Sus obras breves para clavicémbalo, de las que compuso centenares, llevan la denominación antigua de sonata, equivalente a música para sonar. Tres ejemplos de esta obra monumental se escuchan, seguidos de otro de un aspecto mucho menos conocido del compositor, la música vocal, que se ilustra con una cantata de cámara o aria de concierto.2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 66 Doménico ScarlatiEl tercero de la ilustre trilogía de los nacidos en 1685, con Bach y Handel, fue Domenico Scarlatti, hijo de Alesandro, y muerto en 1757. Sus obras breves para clavicémbalo, de las que compuso centenares, llevan la denominación antigua de sonata, equivalente a música para sonar. Tres ejemplos de esta obra monumental se escuchan, seguidos de otro de un aspecto mucho menos conocido del compositor, la música vocal, que se ilustra con una cantata de cámara o aria de concierto.2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 65 Ramean y contemporáneos franceses.Otra gran figura del barroco fue la del francés Jean Philippe Rameau, ya contemplado anteriormente, pero no en su faceta de compositor operático. De sus óperas Dardanus y castor y Pollux se ofrecen dos ejemplos, así como otros dos de su muy rica música para clavicémbalo. Otros notables representantes de la música para clavicémbalo, cuyos mayores figuras fueron Couperin el Grande y Rameau, son Louis Claude Daquín (1694-1772) y Francois Dandrieu (1684-1740), de los que se oyen sendas muestras.2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 65 Ramean y contemporáneos franceses.Otra gran figura del barroco fue la del francés Jean Philippe Rameau, ya contemplado anteriormente, pero no en su faceta de compositor operático. De sus óperas Dardanus y castor y Pollux se ofrecen dos ejemplos, así como otros dos de su muy rica música para clavicémbalo. Otros notables representantes de la música para clavicémbalo, cuyos mayores figuras fueron Couperin el Grande y Rameau, son Louis Claude Daquín (1694-1772) y Francois Dandrieu (1684-1740), de los que se oyen sendas muestras.2012-03-3125 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 64: Handel y contemporáneos alemanesDespués de haber hablado dc Haendel como compositor de óperas italianas, en este capítulo se comenta su obra inmensa en el oratorio inglés, especie de ópera sin escena. El primer ejemplo es un coro del oratorio Salomón, el segundo otro de Susana. De uno de los más fecundos compositores de todos los tiempos, Georg Philipp Telemann (1681-1767) una muestra de tu abundante contribución a la música de cámara, seguida de otra del alemán Johann Quantz, (1697-1773) famoso flautista y compositor en la que se aprecia una vez más el arte de la orname...2012-03-2926 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 64: Handel y contemporáneos alemanesDespués de haber hablado dc Haendel como compositor de óperas italianas, en este capítulo se comenta su obra inmensa en el oratorio inglés, especie de ópera sin escena. El primer ejemplo es un coro del oratorio Salomón, el segundo otro de Susana. De uno de los más fecundos compositores de todos los tiempos, Georg Philipp Telemann (1681-1767) una muestra de tu abundante contribución a la música de cámara, seguida de otra del alemán Johann Quantz, (1697-1773) famoso flautista y compositor en la que se aprecia una vez más el arte de la orname...2012-03-2926 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 63: Bach (2)El segundo capítulo consagrado, no a la inmensa figura de Bach, sino a las formas musicales de su época que él engrandeció. en la culminacion de la polifonia del Barroco (preludio, fuga, coral). En la parte final se oyen fragmentos de las últimas obras de Bach, como su coral para órgano "Ante tu trono", y la interpretación en piano, por Charles Rosen, de las últimas páginas del Arte de la fuga hasta su ínterpretación brusca en el punto donde Bach dejó esta obra al morir.2012-03-2928 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 63: Bach (2)El segundo capítulo consagrado, no a la inmensa figura de Bach, sino a las formas musicales de su época que él engrandeció. en la culminacion de la polifonia del Barroco (preludio, fuga, coral). En la parte final se oyen fragmentos de las últimas obras de Bach, como su coral para órgano "Ante tu trono", y la interpretación en piano, por Charles Rosen, de las últimas páginas del Arte de la fuga hasta su ínterpretación brusca en el punto donde Bach dejó esta obra al morir.2012-03-2928 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 62 Bach (1)En una historia de la música (ni de los músicos) cabría el detenerse prolongadamente en sus figuras máximas Así, en el caso de Bach, se comentan aspectos generales y muy diversos de su obra gigantesca. Entrando, muy de pasada, en el campo de las transcripciones y en el mundo inmenso de las cantatas, se oye el preludio de la tercera partita para violín solo y su transcripción como introducción,a la' cantata 29 seguida del primer coro de ésta. En el resto de este capítulo se aclaran las denominaciones de pasacalle y chacona con ejempl...2012-03-2526 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 62 Bach (1)En una historia de la música (ni de los músicos) cabría el detenerse prolongadamente en sus figuras máximas Así, en el caso de Bach, se comentan aspectos generales y muy diversos de su obra gigantesca. Entrando, muy de pasada, en el campo de las transcripciones y en el mundo inmenso de las cantatas, se oye el preludio de la tercera partita para violín solo y su transcripción como introducción,a la' cantata 29 seguida del primer coro de ésta. En el resto de este capítulo se aclaran las denominaciones de pasacalle y chacona con ejempl...2012-03-2526 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 61 El clave en el apogeo del Barroco.Para concluir esta visión panorámica del Barroco, y antes de abordar sus figuras cimeras, ir oirán muestras muy breves de obras para el teclado, arrancando un poco de atrás, con dos muestras del órgano alemán, de Dietrich Buxtehude (1637-170) y Johann Pachelbel (1653-1706). Sigue un breve ejemplo de Johann Carpar Ferdinand Fischer ( -1746) para clavicémbalo. Y después de otro, para clavicordio, de Johann Ruhnau (1666-1722), dos de los franceses Couperin el Grande (clavicémbalo) y Louis Marchand (1669-1732) (órgano)2012-03-2029 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 61 El clave en el apogeo del Barroco.Para concluir esta visión panorámica del Barroco, y antes de abordar sus figuras cimeras, ir oirán muestras muy breves de obras para el teclado, arrancando un poco de atrás, con dos muestras del órgano alemán, de Dietrich Buxtehude (1637-170) y Johann Pachelbel (1653-1706). Sigue un breve ejemplo de Johann Carpar Ferdinand Fischer ( -1746) para clavicémbalo. Y después de otro, para clavicordio, de Johann Ruhnau (1666-1722), dos de los franceses Couperin el Grande (clavicémbalo) y Louis Marchand (1669-1732) (órgano)2012-03-2029 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 60 Opera en la mitad del siglo XVIIIDespués de la consideración de la ópera desde su nacimiento se continúa con la ópera italiana en el siglo XVIII, tanto la sería como la cómica. En orden cronológico se comienza con Giovanní Bononcíní (1670-1755), con un aria de su ópera Astarté seguida por otra de Rinaldo de su famosísimo rival George Friderik Haendel (1655-1759) que, aunque aleman de nacimiento establecido finalmente en Inglaterra es considerado como el mayor compositor de óperas italianas de su tiempo Ejemplos de ópera cómica son los que siguen de Nicola Logroscino (1695-1765) y de Giovanni Battista Pergoles...2012-03-1928 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 60 Opera en la mitad del siglo XVIIIDespués de la consideración de la ópera desde su nacimiento se continúa con la ópera italiana en el siglo XVIII, tanto la sería como la cómica. En orden cronológico se comienza con Giovanní Bononcíní (1670-1755), con un aria de su ópera Astarté seguida por otra de Rinaldo de su famosísimo rival George Friderik Haendel (1655-1759) que, aunque aleman de nacimiento establecido finalmente en Inglaterra es considerado como el mayor compositor de óperas italianas de su tiempo Ejemplos de ópera cómica son los que siguen de Nicola Logroscino (1695-1765) y de Giovanni Battista Pergoles...2012-03-1928 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 59 La cantata profana.Agrupados bajo la definición arbitraria y muy libre de cantata profana se dan ejemplos de obras vocales con instrumentos, empezando con uno del prolífico Alessandro Scarlatti (1659-1725), seguido de la iniciación de la llamada Serenata a Tre de Vivaldi, que en verdad es una real cantata profana. "Cantata de camera' - se denomina la obra de Benedetto Marcello (1686-1739) de la que se ofrece un aria precedida de su recitativo.2012-03-1923 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 59 La cantata profana.Agrupados bajo la definición arbitraria y muy libre de cantata profana se dan ejemplos de obras vocales con instrumentos, empezando con uno del prolífico Alessandro Scarlatti (1659-1725), seguido de la iniciación de la llamada Serenata a Tre de Vivaldi, que en verdad es una real cantata profana. "Cantata de camera' - se denomina la obra de Benedetto Marcello (1686-1739) de la que se ofrece un aria precedida de su recitativo.2012-03-1923 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 58 Barroco: música instrumental de cámara.Sin conocerse aún la expresión música de cámara, hubo en el Barroco muy diversas combinaciones instrumentales para pocos participantes. Ejemplo adecuado de ello es la Apoteosis de Corelli, de Francois Couperin (l668-1733), característico de una obra abstracta con comentarios verbales. Le siguen una pieza para violín sólo de Georg Philipp Teleman (1681-1767) y un fragmento de una "sonata a quattro" de Giuseppe Tartini (1692-1770), transcrita para el futuro cuarteto de cuerdas clásico.2012-03-1928 minPodcast Historia Ilustrada de la MusicaPodcast Historia Ilustrada de la MusicaCAPITULO 58 Barroco: música instrumental de cámara.Sin conocerse aún la expresión música de cámara, hubo en el Barroco muy diversas combinaciones instrumentales para pocos participantes. Ejemplo adecuado de ello es la Apoteosis de Corelli, de Francois Couperin (l668-1733), característico de una obra abstracta con comentarios verbales. Le siguen una pieza para violín sólo de Georg Philipp Teleman (1681-1767) y un fragmento de una "sonata a quattro" de Giuseppe Tartini (1692-1770), transcrita para el futuro cuarteto de cuerdas clásico.2012-03-1928 min