Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Durovino

Shows

XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: Turbulencias, fluidos, atractores extraños. La física en la música de hoy. Mauricio Sotelo"Turbulencias, fluidos, atractores extraños. La física en la música de hoy" Ejemplos concretos de la aplicación de algunas ecuaciones de la termodinámica y la mecánica de fluidos en algunas de mis más recientes composiciones. Ecuaciones de Navier-Stokes o el sistema de Lorentz, conjunto de tres ecuaciones diferenciales ordinarias que representan la convección de fluidos atmosféricos en tres dimensiones, han sido el modelo para la generación de texturas sonoras en algunas de mis últimas obras. Los alumnos podrán conocer detalladamente los ‘patches’ utilizados en las obras y los procesos de composición. Se...2019-07-0948 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: El Concepto de Música como función de las concepciones del entorno natural... Víctor Gómez Pin"El Concepto de Música como función de las concepciones del entorno natural y de la naturaleza humana" La diversidad de la música se traduce no sólo espacialmente sino temporalmente: además de una geografía, la música, como todo hecho cultural, tiene una historia. Pero también el concepto general de naturaleza y el particular de naturaleza humana tienen una historia. Esto ha de tener una consecuencia en la concepción del hecho musical. Hay general acuerdo en que no hay comunidad humana sin música. Pero esta correlación entre música y humanidad tiene una si...2019-07-091h 06XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: Tecnopercepción y tecnolenguajes: la música extendida. Javier Echeverría"Tecnopercepción y tecnolenguajes: la música extendida" Así como las tecnologías digitales han generado realidades extendidas, que hace unos años eran denominadas confundentemente realidad virtual, así también cabe hablar de música extendida, como empieza a hacerse en You Tube y en algunas redes sociales, así como en la industria musical on-line. ¿Implica ello una ruptura con la relación tradicional entre música y lenguaje, por ejemplo entre música y lenguaje matemático, afirmada por los pitágoricos? Todo lo contrario. Lo importante es tener claro que, gracias a las tecnologías digitales, la percepción human...2019-07-091h 07XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: Lulú: de Wedekind a Alban Berg. Francisco Jarauta"Lulú: de Wedekind a Alban Berg" La realidad sólo puede entenderse a partir de los extremos», escribía Kracauer al referirse a la dificultad para entender el final del drama expresionista. Wozzeck y Lulu eran la expresión por excelencia de esa dificultad. Situar el texto de Wedekind en el contexto del primer fin-de siècle era tanto como entrar en un proceso de transformación en el que arte, literatura y música expresaban la tensión de una experiencia náufraga y del correspondiente fragmentarse de la forma, tal como Hoffmansthal en su Chandosbrief de 190l había descrito...2019-07-041h 25XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: Sonido, instinto, impulso. Ramón Andrés (Lectura de Juan Ramón Makuso)"Sonido, instinto, impulso" En tanto que elementos de la naturaleza, los animales guardan una estrecha y no menos sorprendente relación con la música o, por mejor decir, con la sonoridad de las llamadas a la procreación ?Plutarco trata este asunto con especial cuidado?, la lucha de las diferentes especies y los muy diversos cantos de las aves. Inspiradores de movimientos corporales y de ritmos que derivaron en primitivas formas de danza, los irracionales asimismo son permeables, como bien señaló Aristóteles, a la influencia de ciertas melodías, un hecho expresado con claridad en la tradición órfica...2019-07-041h 01XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F: Las Lenguas del piano. Isabel Puente"Las lenguas del piano" Lejos de considerar el piano como un instrumento obsoleto y poco versátil, el mismo sigue desarrollándose en manos de ciertos compositores -e intérpretes- que exploran, explotan y reinventan una manera de hacer en constante evolución. Lejos quedan los intentos bien logrados de John Cage y su piano preparado, de Pierre Boulez y la complejidad pianística de sus 3 Sonatas, de Gyorg Ligeti o Helmut Lachenmann en la búsqueda de sonoridades, resonancias y ecos fantásticos. Constituyen ellos, junto a sus predecesores Claude Debussy y Olivier Messiaen -entre otros- grandísimos precedentes de la pl...2019-07-041h 12XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F. ¿Sistema natural de la música?. Gotzon Arrizabalaga¿Sistema natural de la música? La música, ¿más allá del sonido? ¿Debe limitarse el concepto de música a determinaciones extraídas únicamente del ámbito de las magnitudes físicas? En tal caso la música se reduciría a ser una modalidad de la fonología o estudio del sonido. Pero cabe preguntarse si puede concebirse una metafonología; es decir un concepto de música que esté más allá del sonido. A lo mejor la experiencia (exclusivamente humana) del ritmo, uno de los parámetros imprescindibles del concepto clásico de la música, pudiera concebirse sin...2019-07-031h 11XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F. 'Al otro lado del espejo’: lógica y música versus música y lógica. Polo Vallejo'Al otro lado del espejo’: lógica y música versus música y lógica. Uno de los momentos más fascinantes durante el trabajo experimental tiene lugar cuando emergen aquellas normas que rigen el sistema musical objeto de estudio; leyes que en la tradición oral nadie verbaliza pero que todos conocen. Las labores de inducción y deducción en las que se apoya el investigador con el fin de comprender al ‘otro’, acaban convirtiéndose en un reflejo donde se vislumbran cuestiones inherentes a la cultura musical de uno mismo, y no solo en el plano del lenguaje so...2019-07-0356 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F. Tiempo y Memoria. Teresa Catalán"Tiempo y memoria" La música, como arte transfigurador de sentido, aparentemente sojuzga, se impone, a la naturaleza porque se evade del objeto, pero también porque construye un modelo propio, simbólico, significativo, trascendente…; se impone como subjetivación, como forma de poder, como espejismo o como metáfora. Objeto y sujeto a la búsqueda de modos, renovación y singularidad, que no obstante su soberbia, sucumben ante la realidad de nuestra condición, y las imposiciones (¿límites?) de la naturaleza. RMC Ronda 03.07.20192019-07-0359 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXVI Encuentro M-F. Psicología de lo físico. Tomás Marco"Psicología de lo físico" El año anterior se analizaban las relaciones entre música y techné y en este, al hablar de Physis no podemos olvidar que la música, siendo un efecto físico, se percibe a través de una techné que arroja un resultado psicológico. Esta ponencia trata de exponer algunos efectos físicos producidos por la psicología de la audición, así como otros que son puramente psicológicos que se traducen en físicos. Desde la teoría de los affeti hasta el manejo de los sonidos resultantes hay un campo de cruce de...2019-07-0357 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaIX Encuentro M-F. New philosophic interpretations of the music from today: Differences in German scope (2014)Conferencia ofrecida por Jörn Peter Hiekel durante el XI Encuentro Música-Filosofía "Ver el sonido, oír la imagen" titulada "Nuevas interpretaciones filosóficas de la música de hoy: controversias en el ámbito germánico" celebrado en el Salón de Grados de la RMCR en Ronda (2014). Encuentros organizados por la RMCR y el Ontology Congress.2019-03-111h 17XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaIV Encuentro Música-Filosofía. Música y percepción humanaConferencia ofrecida por el compositor Tomás Marco durante el IV Encuentro Música-Filosofía "Función de la música y naturaleza humana" celebrado en el Salón de Grados de la RMCR en Ronda (2007). Encuentros organizados por la RMCR y el Ontology Congress.2019-02-271h 03XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXI Encuentro MF. Márgenes de la percepción: de la arqueoacústica a la perspectiva en el espacio sonoro y visualConferencia ofrecida por el compositor José María Sánchez Verdú durante el XI Encuentro Música-Filosofía "Ver el sonido, oír la imagen" celebrado en el Salón de Grados de la RMCR en Ronda (2014). Encuentros organizados por la RMCR y el Ontology Congress.2019-02-1458 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXI Encuentro MF Homenaje a Joan Guinjoan IIConversaciones entre el compositor Joan Guinjoan, Tomás Marco, José María Sánchez Verdú, Alberto Arroyo y Francisco Jarauta durante el XI Encuentro de Música y Filosofía celebrado en Ronda en 2014 en el que se homenajeaba al compositor de Ruidoms.2019-01-2225 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXI Encuentro MF Homenaje a Joan Guinjoan IConversaciones entre el compositor Joan Guinjoan, Tomás Marco, José María Sánchez Verdú, Frederic Amat y Francisco Jarauta durante el XI Encuentro de Música y Filosofía celebrado en Ronda en 2014 en el que se homenajeaba al compositor de Ruidoms.2019-01-1433 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXV EncuentroMF José María Sánchez Verdú"Memoria del rojo: método, artesanado, técnica y finalidad artística". Al igual que los maestros islámicos usaron determinadas técnicas artesanales basadas en aspectos matemáticos, geométricos y teológicos a través del uso de la ornamentación, así se plantea en el título de esta presentación la posibilidad de usar en la realización de una obra artística puramente musical aspectos importados y aplicados desde el mundo de la carpintería de lo blanco o de las estructuras de los azulejos de ese mundo árabe. Los numerosos procesos usados por el arquitecto y el art...2018-07-131h 09XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXV EncuentroMF Alicia Díaz de la Fuente"Techne y escucha" La revolución de las vanguardias musicales tras la segunda guerra mundial. La reflexión sobre la escucha se convierte, tras la segunda guerra mundial, en el eje vertebrador de las segundas vanguardias históricas. El lenguaje musical alcanza, como diría Roland Barthes, un auténtico “grado cero” de la escritura. Así, desde la hiperdeterminación del serialismo integral hasta la indeterminación de la música aleatoria, el lenguaje artístico conquistará una apertura significativa tal que el oyente se verá enfrentado a una cierta desubicación perceptiva. A partir de estas propuestas de carácter radical, los c...2018-07-0950 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXV EncuentroMF Diálogo participantes Día 3Tras las exposiciones de Alberto Arroyo y Alicia Díaz de la Fuente, los participantes del XV Encuentro Música y Filosofía comparten sus reflexiones en un diálogo abierto.2018-07-081h 17XV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXV EncuentroMF Alberto Arroyo"El meta-instrumento como técnica compositiva. Estrategias de la creación musical actual" El cambio de paradigma estético tras la Segunda Guerra Mundial impulsó el surgimiento de nuevasposibilidades expresivas y el desarrollo de técnicas compositivas en torno al uso tímbrico de los instrumentos, cambiando las relaciones y jerarquías que entre ellos existieron hasta ese momento. Junto a ello, el papel que la tecnología ha desempeñado en los últimos años ha influido claramente en muchos creadores a la hora de componer su música y de modificar las posibilidades sonoras de los instrumentos clásicos ya cono...2018-07-0821 minXV Encuentro Música y FilosofíaXV Encuentro Música y FilosofíaXV EncuentroMF Diálogo participantes día 2Tras las exposiciones de Víctor Gómez Pin, Javier Echeverría y Juan Antonio Montaño, los participantes del XV Encuentro Música y Filosofía comparten sus reflexiones en un diálogo abierto.2018-07-081h 31