podcast
details
.com
Print
Share
Look for any podcast host, guest or anyone
Search
Showing episodes and shows of
Jrolalla
Shows
Podcast jR2.0
AlevosÍa
Luis Eduardo Aute es un cantante, poeta y pintor español, nacido en Filipinas que pertenece Luis Eduardo Aute es un cantante, poeta y pintor español, nacido en Filipinas que pertenece Luis Eduardo Aute es un cantante, poeta y pintor español, nacido en Filipinas que pertenece
2021-01-13
04 min
Podcast jR2.0
Invitation
MUSICA PARA VIDEOS Y OTRAS APLICACIONES DESCARGADA DESDE YOUTUBE PARA COMPARTIR Y UTILIZAR EN MIS APLIACIONES MUSICA PARA VIDEOS Y OTRAS APLICACIONES DESCARGADA DESDE YOUTUBE PARA COMPARTIR Y UTILIZAR EN MIS APLIACIONES MUSICA PARA VIDEOS Y OTRAS APLICACIONES DESCARGADA DESDE YOUTUBE PARA COMPARTIR Y UTILIZAR EN MIS APLIACIONES
2019-02-14
01 min
Podcast jR2.0
La primavera
Canción la primavera de Estopa, pero esta vez en una preciosa versión con Lila Downs, una cantante mejicana que aporta a la canción su toque personal e intransferible. Será que se nota el paso del tiempo Que cierra las cicatrices del alma Yo, como soy discípulo del viento, Me siento a esperar que llegue la calma Será que le doy demasiadas vueltas Y mil veces caigo en la misma trampa Menos mal que ahora duermo a pierna suelta Yo nunca pierdo toda la esperanza Será que algunas veces me emborracho Con el licor de todos los licores...
2018-04-16
03 min
Podcast jR2.0
Voy a utilizar flipped classroom
¿Por qué voy a utilizar Flipped classroom en mi clase? Estas son mis razones para utilizar Flipped Classroom en la enseñanza, como medio para mejorar el aprendizaje de mi alumnado. Con estos argumentos intentaré convencer al resto de la comunidad educativa de la idoneidad de Flipped Classroom.
2017-09-15
01 min
Podcast jR2.0
Así se hizo
Así se llevó a cabo el proyecto de narración digital transmedia, una idea de muerte. Un ejercicio de narración colaborativa entre distintos narradores y utilizando distintos medios; desde el texto escrito hasta el vídeo, pasando por la fotografía, los montajes, la fotonovela, el cómic o el dibujo entre otros.
2017-03-15
05 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Vamos a la escuela
En los días más fríos de invierno, niños y niñas iban al colegio con una rejilla llena de lumbre, que llevaban de casa, sobre la que colocaban los pies, para no pasar demasiado frío, pero rara vez se libraban de los molestos sabañones. En muchas localidades, cada día, por turnos, los escolares aportaban leña para la estufa, situada junto a la mesa del maestro. Entraban a la escuela a los seis años y salían a los catorce. Los chicos iban con su maestro y las chicas con su maestra, pues no se...
2015-10-06
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Nana de Fuentes de Jiloca
Muchas de las nanas que se cantaban a los bebés tenían como protagonista al Niño Jesús y la Sagrada Familia. . -Nan- Nana de Fuentes de Jiloca. Ya a dormir se va mi niño, no tiene cama ni cuna, San José como es carpintero le diré que haga una, ea, ea. Este pícaro niño no quiere dormir, cierra los ojitos y los vuelve a abrir. Basta de llorar, basta de reír, cierra los ojitos y duérmete ya. A dormir se va la rosa, la rosa de los rosales, ea, ea. Ah! Quiere que le cuen...
2015-10-06
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Toque de caña
La música tradicional ha utilizado elementos de la vida cotidiana, como botellas de anís, almireces o piedras redondas, para hacer música. El uso de las cañas rajadas es muy frecuente en las romerías. La caña se abre longitudinalmente en sus dos terceras partes aproximadamente, dejando sin abrir los abrazaderos. Se empuña con una mano por el lugar donde muere el corte, mientras que con los dedos de la mano contraria se toca la caña con un movimiento contrario a su vaivén.
2015-10-06
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Fábula del 1 y el 2
Esta ingeniosa composición poética, que tiene a los números como protagonistas, encierra también su moraleja final. -Fábula del 1 y del 2 de Codos. El uno y el dos entraron en el país de los ceros y desde luego trataron de medrar y hacer dinero. Pronto el uno hizo cosecha pues a los ceros honraba con amistad muy estrecha, dándoles la derecha, así su valor aumentaba. Pero el dos tiró otra cuerda, todo su orgullo maldito y con táctica muy lerda los ceros pone a la izquierda y así no medraba un pito. En suma, el hu...
2015-10-06
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Contradanza de Cetina
A las 11 de la noche del día 19 de mayo empieza la contradanza en la plaza, la manifestación folclórica más espectacular de toda la Comunidad de Calatayud y una de las mejores de España. Su contemplación sorprende y emociona a todos los espectadores, transmite fuerza y genera sinergia. La música de la contradanza es repetitiva, con una mínima variación en los momentos de los escuches. Todavía permanece el recuerdo de cuando venían los gaiteros de Ibdes, montados en burros para tocar la música. Los cetineros conservan unas coplas nemotécnicas para c...
2015-10-06
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Dance de Ateca
El Dance de Ateca se baila ocasionalmente en la fiestas de la Virgen de la Peana. Es un baile de paloteado acompañado de música y composición poética. Además hay lucha entre moros y cristianos. Intervienen el Mayoral, que dirige la fiesta; el Zagal, personaje gracioso; el Ángel y el Diablo, que representan el bien y el mal; doce parejas de danzantes y los ejércitos moro y cristiano (o turco y cristiano, formados cada uno de ellos por un General, un Embajador, la esposa e hijos del general turco y un número determinado de soldados...
2015-10-06
06 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Ton de San Cristóbal
En Munébrega, la procesión a la ermita de San Cristóbal se desarrolla al ritmo del ton de San Cristóbal, que no deja de sonar. Además de una música es un baile que, cuando suena en los altavoces del pueblo anunciando un bando, hace bailar a chicos y grandes.
2015-10-06
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Entradilla de Castejón de las Arnas
Cuando se baja a San Roque desde la procesión hacia la iglesia, se produce una curiosa batalla entre los que quieren introducir al santo en el templo y los que, enfrentados, quieren impedirlo. El incruento combate se produce al ritmo de esta música.
2015-10-06
05 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Dance procesional de San Pascual Bailón
San Pascual Bailón es un santo comarcano que se celebra en no pocas localidades. La procesón de Calatayud baila al santo por las calles mientras le tiran todo tipo de regalos desde los balcones, que pueden ser caramelos o productos de lencería, pasando por calderilla.
2015-10-06
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Un, dos, tres, cuatro, de Inogés
-Un, dos, tres, cuatro, de Inogés. Un, dos, tres, cuatro, Margarita tiene un gato en la punta del zapato y le da de merendar chicha y pan, chicha y pan.
2015-03-10
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
A misa me voy, de Torrehermosa
-A misa me voy, de Torrehermosa. A misa me voy, a misa me vengo y mis gallinitas en casa las tengo. Kikiriki, cuando el gallo canta gallina que falta, una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, me falta una gallina.
2015-03-10
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Entre dos matas había dos conejos, de Huérmeda
En Huérmeda empleban también otras retahílas para salvarse, como esta sencilla, que se recitaba, “A una, una, sale la luna, a quien le caiga la treinta y una”. -Entre dos matas había dos conejos, de Huérmeda. Entre dos matas había dos conejos el uno era blanco y el otro era negro, tanto que corrí no los alcancé les tiré un tirito y a los dos maté. Pajarito rebonito ¿dónde vas tan verdadero? a la era verdadera, chis, pun, fuera.
2015-03-10
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
A, Mari Pepa enfadada está, de Huérmeda
Los niños y niñas de cada pueblo tenían sus retahílas y cancioncillas para echar a suertes, fórmulas que servían para intervenir en primer lugar, para pagarla, para salvarse o para elegir a los jugadores de cada bando. Mientras eran recitadas, se iba señalando con el dedo a los jugadores hasta que la última sílaba de la canción terminaba en uno de ellos. -A, Mari Pepa enfadada está, de Huérmeda. A, Mari Pepa enfadada está, E, porque no sabe leer, I, porque no sabe escribir, O, porque su novio la dejó, U, porque no v...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Dice mi tía doña Inés, de Inogés
Canción de pasillo de niñas. Los juegos de dos filas o pasillo incluían canciones como: “Manolito, llévame al baile” / “Dice mi tía doña Inés” / “Al pasar el arroyo de Santa Clara” / “La chata la mondonguera” /”Miruflí, miruflá” / “Quisiera ser tal alta como la luna” / “El jardin de la alegría” / “Al pasar por tu jardín” / “Al paseíto, madre” / “¿Dónde vas, negrito, con ese farol?”/ Me gusta Carmencita” / “Estaba el señor don gato” / “Han puesto una librería”. -Dice mi tía doña Inés, de Inogés: Dice mi ti doña Inés, dice mi tía doña Inés que mi hermanito no tiene pies...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
María la mondonguera, de Fuentes de Jiloca
Otra famosa y conocida canción de pasillo en Aragón, cuya letra difiere en cada localidad donde la hemos escuchado, conocida también como La chata la mandunguera. -María la mondonguera, de Fuentes de Jiloca. María la mondonguera, güi, güi, güi, como es tan fina, trico, trico, tri, como es tan fina lerú, lerú, lerú, lerú, lerú, lerú. Se pinta los colores, güi, güi, güi, con gasolina, trico, trico, tri. con gasolina lerú, lerú, lerú, lerú, lerú, lerú. Y su madre le dice, güi, güi, güi, quítate eso, trico, trico, tri, q...
2015-03-08
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
¿Dónde están las llaves? Fuentes de Jiloca
Es una de las canciones de corro más populares, ampliamente difundida y versionada en toda España. --¿Dónde están las llaves?, de Fuentes de Jiloca. Yo tengo un buen castillo matarile rile rile. Yo tengo un buen castillo matarile rile ron, /chis pón. Yo lo tengo mejor matarile rile, rile. Yo lo tengo mejor matarile, rile ron, chis pón. ¿Dónde están las llaves? matarile rile rile. ¿Dónde están las llaves? matarile rile ron, /chis pón. En el fondo del mar, matarile rile rile. En el fondo del mar, matarile rile rile ron...
2015-03-08
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Al pavo, pavito, pavo, de Fuentes de Jiloca
Es una canción de corro, cuya letra presenta muchas variaciones de un lugar a otro de la geografía española -Al pavo, pavito, pavo, de Fuentes de Jiloca. Al pavo paviti pavo, al pavo paviti sí, el pavito se ha perdido y el pavito no está aquí. Dónde te has metido pavo, que me has hecho padecer, mis ojitos te han buscado y no te han podido ver. Y la vecina de enfrente, como es tan buena mujer, agarremos de la mano y empecemos a correr.
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Santo Entierro de Monreal de Ariza
El Viernes Santo es el día central de la Semana Santa y la procesión del Santo Entierro su acto principal, que se celebra en numerosas localidades de la zona, como en Monreal de Ariza.
2015-03-08
10 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Canción para felicitar las pascuas, Cabolafuente
El Domingo de Resurrección era el más esperado por toda la gente de Cabolafuente, pasada ya la Semana Santa y con el preámbulo de una noche movida por la actividad de los quintos. Por la mañana temprano la Procesión del Encuentro representaba el reencuentro de la Virgen con su Hijo resucitado. Por distintos caminos se dirigían a una era donde se cantaba la Canción para el día de Pascua, con un tono alegre que contrastaba con los cánticos de los días precedentes. En el momento del encuentro, se quitaba a la Virgen...
2015-03-08
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Las Pascuas, Monreal de Ariza
En la Procesión del Encuentro, arrodilladas en un cojín, con una vela en la mano, las Mozas del Señor de Monreal de Ariza cantaban Las Pascuas, repartidas en dos dúos para cada estrofa, en el momento del encuentro entre la Virgen y su Hijo. Cuando terminaba la misa entonaban el Ave María.
2015-03-08
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Miserere, de Jaraba
El Miserere era una de las canciones más lúgubres y tristes. La Semana Santa de Jaraba mantiene numerosos puntos de interés. A las 6 de la tarde del Viernes Santo empiezan los oficios y se devuelve el Santísimo al altar. Después los hombres ponen la cruz en el centro de la iglesia para la ceremonia del abajamiento. A partir de las 8 comienza la Procesión del Entierro por las calles, precedida por una campana y dos incensarios, que va parando en las puertas donde hay algún enfermo. Los hombres entonan el Miserere en latín. A la vue...
2015-03-08
02 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
El entierro de Nuestro Señor, de Maluenda
El Viernes Santo por la tarde se va en procesión con la Soledad y el Cristo Yacente por las calles de Maluenda. En la puerta de la iglesia se lleva a cabo una sencilla ceremonia del entierro de Cristo, a quien se mete en la caja. Aún se canta durante la procesión del Viernes El entierro de Nuestro Señor.
2015-03-08
06 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Vía crucis, de Villalengua
-Vía crucis, de Villalengua (Versión reducida) Jesús amoroso, dulce padre mío, pésame Señor de habeos ofendido. Con la cruz a cuestas cargaste Dios mío, pésame Señor de habeos ofendido. En tierra caíste, dulce Padre mío, pésame Señor de habeos ofendido.
2015-03-08
02 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Reloj de pasión, de Huérmeda
Las canciones religiosas ambientaban con sus tristes, penetrantes y monótonas melodías el dolor por la pasión y muerte de Jesús. Una de las más populares era el Reloj de la Pasión, en la que se iba describiendo hora por hora todas las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo. Reproducimos unas estrofas del Reloj que todavía se canta en Huérmeda. -Reloj de pasión, de Huérmeda: Es la Pasión de Jesús un reloj de gracia y vida, reloj y despertador que a gemir y a orar convida. Oye, pues, oy...
2015-03-08
23 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Procesión del Encuentro, Bordalba
En todos los lugares se organizaba el Domingo de pascua la Procesión del Encuentro. Se formaban dos grupos: el primero, llevando la peana con la imagen de Cristo, del Niño de la Bola o el Santísimo, y el segundo, con la imagen de la Virgen. En el momento del encuentro se entonaban canciones alegres y se quitaba el velo de la cara de la Virgen. Los hombres acompañaban la imagen del Hijo, mientras que las mujeres hacían lo propio con su Madre. En otras localidades los niños llevaban el Niño de la Bola y las m...
2015-03-08
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Encuentro de Jesús con su Madre, de Torrelapaja
En todos los lugares se organizaba el Domingo de pascua la Procesión del Encuentro. Se formaban dos grupos: el primero, llevando la peana con la imagen de Cristo, del Niño de la Bola o el Santísimo, y el segundo, con la imagen de la Virgen. En el momento del encuentro se entonaban canciones alegres y se quitaba el velo de la cara de la Virgen. Los hombres acompañaban la imagen del Hijo, mientras que las mujeres hacían lo propio con su Madre. En otras localidades los niños llevaban el Niño de la Bola y las m...
2015-03-08
04 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Encuentro de Jesús con su Madre, de Monreal de Ariza
En todos los lugares se organizaba el Domingo de pascua la Procesión del Encuentro. Se formaban dos grupos: el primero, llevando la peana con la imagen de Cristo, del Niño de la Bola o el Santísimo, y el segundo, con la imagen de la Virgen. En el momento del encuentro se entonaban canciones alegres y se quitaba el velo de la cara de la Virgen. Los hombres acompañaban la imagen del Hijo, mientras que las mujeres hacían lo propio con su Madre. En otras localidades los niños llevaban el Niño de la Bola y las m...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Reloj de la Pasión, Cabolafuente
Las canciones religiosas ambientaban con sus tristes, penetrantes y monótonas melodías el dolor por la pasión y muerte de Jesús. Una de las más populares era el Reloj de la Pasión, en la que se iba describiendo hora por hora todas las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.
2015-03-08
07 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Reloj de la Pasión, Torrelapaja
Las canciones religiosas ambientaban con sus tristes, penetrantes y monótonas melodías el dolor por la pasión y muerte de Jesús. Una de las más populares era el Reloj de la Pasión, en la que se iba describiendo hora por hora todas las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.
2015-03-08
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Reloj de la Pasión, Ibdes
Las canciones religiosas ambientaban con sus tristes, penetrantes y monótonas melodías el dolor por la pasión y muerte de Jesús. Una de las más populares era el Reloj de la Pasión, en la que se iba describiendo hora por hora todas las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.
2015-03-08
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Romance del Viernes Santo, de Torrehermosa
En muchas procesiones se entonaban canciones en las que una voz entonaba un verso y todos los repetían, como en el Romance de Viernes Santo de Torrehermosa. -Romance del Viernes Santo, de Torrehermosa: Los dos más dulces esposos, los dos más tiernos amantes, los mejores Madre e Hijo, porque son Cristo y su Madre, tiernamente se despiden como que en sólo mirarse parece que entre los dos se están repartiendo el cáliz.
2015-03-08
02 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Pregón del Viernes Santo, de Ibdes
Era frecuente convocar a las fieles a las procesiones con sencillas canciones que se entonaban por las calles: el Pregón de Viernes Santo de Ibdes es un ejemplo de este tipo de canciones. -Pregón del Viernes Santo, de Ibdes: Cofrades y cofradesas del Santo Entierro de Cristo esta tarde a las seis, venid a acompañar a María Santísima en su amarga soledad y al entierro de su muy amado Hijo Jesús Nazareno.
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Las siete palabras de Cabolafuente
En la primera misa del Viernes Santo el cura predicaba el Sermón de la Bofetada. Por la tarde, las ceremonias del abajamiento de Cristo de la cruz y la Procesión del Entierro formaban parte del acerbo religioso del Viernes Santo de todos los pueblos.. El Sermón de las Siete Palabras era una de las canciones más extendidas; todas las versiones eran muy parecidas a esta de Cabolafuente
2015-03-08
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Las siete palabras. Monreal de Ariza
En la primera misa del Viernes Santo el cura predicaba el Sermón de la Bofetada. Por la tarde, las ceremonias del abajamiento de Cristo de la cruz y la Procesión del Entierro formaban parte del acerbo religioso del Viernes Santo de todos los pueblos. El Sermón de las Siete Palabras era una de las canciones más extendidas; todas las versiones eran muy parecidas a esta de Monreal de Ariza. -Las siete palabras, de Monreal de Ariza: Viernes Santo qué dolor expiró crucificado Cristo nuestro redentor más antes dijo angustiado siete palabras de amor. La primera fue rog...
2015-03-08
04 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Salid hijas de Sión, de Ibdes
La Semana Santa de Ibdes ha sabido conservar sus actos tradicionales. El Jueves Santo por la tarde se celebran los oficios. El sacerdote lava los pies a los doce apóstoles, que salieron en procesión el martes anterior. Los de la rasera dan a cada discípulo una hogaza de pan, que ha sustituido al pan y tres pesetas que antes entregaban los Liñanes. Después empieza la Procesión de los Judíos con todas las peanas y tres voluntarios que se ofrecen, caminando descalzos y con cadenas en los pies, portando trompetas de cristal que tocan durante...
2015-03-08
02 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Entre crueles y duros sayones, de Monterde
Muchas canciones, como esta Entre crueles y duros sayones de Monterde, describen el sufrimiento de Jesús camino del Calvario. -Entre crueles y duros sayones, de Monterde: Entre crueles y duros sayones el Hijo del Hombre al Calvario va carga en sus hombros una cruz pesada que ha labrado el hombre con suma maldad, oh suma maldad, y su Madre lo mira llorando le dice: “Hijo mío dime dónde vas”. Tanto es el peso caído en sus hombros que un paso no puede Jesús andar más, préstale ayuda Simón Cirineo porque hasta el Calvario aún...
2015-03-08
02 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Lavatorio de Cabolafuente
El Jueves Santo por la mañana la misa incluía el lavatorio de pies. Era tradicional lavar los del alcalde y autoridades o bien de jóvenes y mozos. Era el momento de entonar la canción de El Lavatorio, como estas versiones de Monreal y Torrehermosa. También por la mañana se procedía al traslado bajo palio del copón con las hostias consagradas al monumento, donde permanecía desde el Jueves Santo a las diez de la mañana hasta el Viernes Santo también a las diez. Por la tarde se desarrollaba alguna procesión.
2015-03-08
08 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
El lavatorio de Bordalba
El Jueves Santo por la mañana la misa incluía el lavatorio de pies. Era tradicional lavar los del alcalde y autoridades o bien de jóvenes y mozos. Era el momento de entonar la canción de El Lavatorio, como estas versiones de Monreal y Torrehermosa. También por la mañana se procedía al traslado bajo palio del copón con las hostias consagradas al monumento, donde permanecía desde el Jueves Santo a las diez de la mañana hasta el Viernes Santo también a las diez. Por la tarde se desarrollaba alguna procesión.
2015-03-08
03 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Lavatorio de Torrehermosa
El Jueves Santo por la mañana la misa incluía el lavatorio de pies. Era tradicional lavar los del alcalde y autoridades o bien de jóvenes y mozos. Era el momento de entonar la canción de El Lavatorio, como estas versiones de Monreal y Torrehermosa. También por la mañana se procedía al traslado bajo palio del copón con las hostias consagradas al monumento, donde permanecía desde el Jueves Santo a las diez de la mañana hasta el Viernes Santo también a las diez. Por la tarde se desarrollaba alguna procesión.
2015-03-08
04 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
El lavatorio, de Monreal de Ariza
El Jueves Santo por la mañana la misa incluía el lavatorio de pies. Era tradicional lavar los del alcalde y autoridades o bien de jóvenes y mozos. Era el momento de entonar la canción de El Lavatorio, como estas versiones de Monreal y Torrehermosa. También por la mañana se procedía al traslado bajo palio del copón con las hostias consagradas al monumento, donde permanecía desde el Jueves Santo a las diez de la mañana hasta el Viernes Santo también a las diez. Por la tarde se desarrollaba alguna procesión. -El lava...
2015-03-08
04 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Domingo de Ramos, Cabolafuente
El Domingo de Ramos por la mañana se escenificaba en muchas iglesias de la comarca la entrada de Jesús en Jerusalén con una procesión en la que todos portaban ramos de olivo. En algunos sitios, los fieles cogían los ramos del montón, se cerraba la puerta y todos se quedaban fuera excepto el sacristán; el cura daba tres golpes, se abría la puerta y entraban todos en el templo portando sus ramos de olivo. Era una procesión alegre y colorista, en la que la gente se ponía más guapa y se arregl...
2015-03-08
04 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Hoy es Domingo de Ramos, de Monreal de Ariza
El Domingo de Ramos por la mañana se escenificaba en muchas iglesias de la comarca la entrada de Jesús en Jerusalén con una procesión en la que todos portaban ramos de olivo. En algunos sitios, los fieles cogían los ramos del montón, se cerraba la puerta y todos se quedaban fuera excepto el sacristán; el cura daba tres golpes, se abría la puerta y entraban todos en el templo portando sus ramos de olivo. Era una procesión alegre y colorista, en la que la gente se ponía más guapa y se arregl...
2015-03-08
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Al paseíto madre, de Fuentes de Jiloca
La canción servía para jugar a la cuerda, pero también al pasillo. Una misma canción podía servir indistintamente para juegos de comba, corro o pasillo. Incluso se mezclaban varias letras de diferentes canciones en una sola. En muchas ocasiones se tergiversaba completamente el sentido original de la copla, creándose textos incompletos o incomprensibles. Compárese con esta otra versión: “Al paseíto madre / por las esquinas, / por donde se pasean. / las golondrinas. / Yo no soy golondrina / que soy muñeca, /que cuando voy a misa / me pongo clueca / Y si me pongo clueca / es porque qu...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Al pasar por Toledo, de Fuentes de Jiloca
Las canciones que acompañaban la comba eran numerosas: “Al salirme de la Habana” “Al pasar la barca” / “Al pasar la barca de Santa María” / “El nombre de María” / “Estaba una pastora” / “Las culebrillas” / “Al cochecito leré” / “Romancillo de las tres cautivas” / “Manuel” / “Al rebullón, que pican los mosquitos” / “Soy la reina de los mares” / “A la una nací yo” / “Un sevillán sevillano” / “A la edad de quince años” / “Al pasar por Toledo” / “Carta del rey ha venido” / “Claveles rojos” / “La una, la otra”. -Al pasar por Toledo, de Fuentes de Jiloca. Al pasar por Toledo, me corté un dedo me salió sangre y una pobre señora me dio un pañuel...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
A la edad de 15 años, de Fuentes de Jiloca
Es otra canción de cuerda. Jugar a la comba, conocida más como la cuerda o la soga, era una de las actividades preferidas de las niñas. El juego admitía numerosas posibilidades y variaciones, que recibían nombres como las culebrillas o las alturas. Dar tocino significaba aumentar la velocidad. -A la edad de 15 años, de Fuentes de Jiloca. A la edad de quince años, decías que me querías que cuando fueras mocita conmigo te casarías. Tú mocita ya lo eres, conmigo no te has casado, dime Carmencita mía de quién te has enam...
2015-03-08
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Soy la reina de los mares, de Bordalba
Esta canción podía cantarse para jugar al corro, pero también podían emplearse las primeras estrofas para la comba. En tal caso, la niña que saltaba tiraba un pañuelo al suelo cuando así lo señala la canción y tenía que recogerlo sin perder comba. Procuraba que el pañuelo quedase a una distancia determinada para recogerlo sin dificultad. -Soy la reina de los mares, de Bordalba. Soy la reina de los mares, señores lo van a ver, tiro mi pañuelo al suelo y lo vuelvo a recoger. El pañuelo de mi novio n...
2015-03-01
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Adelante de una lancha, de Jaraba
Es también una canción de corro. Las canciones más populares de corro llevaban títulos como: “La tia Marisolica” / “Los hijos de Federico” / “A la fuente fui a por agua” / “Al corro la patata” / “Corro chirimbolo” / “El corroncho de San Fernando” / “En la torre un guardia” / “A las cintas de oro” / “Al revolver una lancha” / “El patio de mi casa” /”Al pavo, pavito, pavo” / “Carta tengo en el correo” / ¿Dónde están las llaves” / “En el jardín del prado” / “En la plaza de Oriente” / “La torre de San Fernando” / “La viudita del conde Laurel” / “María de las Nieves” / “Mi abuelo tiene un peral” / “Tu pañuelo y el mío” / “Vamo...
2015-03-01
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
La viudita del Conde Laurel, de Calatayud
Esta popular melodía, muy extendida por toda España, servía para jugar al corro. Lo bailaban las chicas, formando un círculo cogidas de la mano. Una se ponía en el centro, mientras las otras bailaban girando alrededor ligeramente ladeadas. Al final de la copla, la que estaba en el centro elegía a otra chica, que la sustituía en el centro del corro. -La viudita del Conde Laurel, de Calatayud. Yo soy la viudita del Conde Laurel que quiero casarme y no encuentro quién. Si quieres casarte y no encuentras quién elige a quien qui...
2015-03-01
00 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
A la una anda la mula, Carenas
Es la versión más completa que hemos escuchado en toda la comarca de este popular juego infantil. A la una anda la mula, Carenas A la una anda la mula. A las dos, tira la coz. A las tres, los tres brincos de San Andrés. A las cuatro, brinco y salto. A las cinco, el mayor brinco. A las seis, ya lo veréis. A las siete, planto mi cara a puchete. A las ocho, cojo mi corcho. A las nueve, pinga la bota y bebe. A las diez, si me lo dais, yo pagaré. A las once...
2015-03-01
01 min
MUSICA POPULAR COMUNIDAD CALATAYUD
Se pasea una naranja (Miedes)
Es una canción muy popular en España e Hispanoamérica, con múltiples versiones. - Se pasea una naranja, de Miedes. Se pasea una naranja por la sala el comedor, no la partas con cuchillo que me da mucho dolor. (…) El papa no está, que está en el café tomando una copa de vino Jerez. El vino Jerez no tiene sustancia porque el boticario le ha echado mucha agua. Agua, pan, vino y tocino y una copa de aguardiente caliente, caliente, caliente, caliente.
2015-02-27
00 min
Podcast jR2.0
Tasas universitarias
Carmen, Andrés y Ricardo intervienen en el programa hoy por hoy, de la cadena SER, hablando de la subida de las tasas universitarias decretada dentro de la política educativa del ministro del ramo Wert. El programa se emitió con motivo del paro general en la enseñanza el 22 de mayo de 2012
2012-05-23
03 min
Podcast jR2.0
Pitada en el zaurÍn
Pitada en el IES Zaurín de la marea verde (profesores-alumnos) contra los recortes educativos. Todos los miércoles se repetirán las movilizaciones y nos juntaremos al acabar el recreo para pitar contra los recortes en educación que hipotecan el futuro, no solo de los alumnos, sino del país.
2012-05-16
03 min
Podcast jR2.0
Pinocho
Corte del programa "Hoy por hoy", de la "cadena Ser". La sección "todo por la radio" habla de los recortes del gobierno Rajoy.
2012-01-04
01 min