Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Launi_ceics

Shows

La Universidad ObreraLa Universidad ObreraCasa tomada. Condiciones de vivienda bajo el kirchnerismo - Julia EganEn la década kirchnerista, lejos de avanzarse sobre el problema de la vivienda, se retrocedió respecto del período anterior. El “modelo” que se supone benefició a los más necesitados y qué contó con recursos cuantiosos gracias al elevado precio de las commodities, no pudo garantizar el acceso a la vivienda ni siquiera mejorar sus condiciones.2016-04-1614 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraLa Semilla de la organización. Reorganización sindical en la provincia de Entre Ríos, 1927-1945 - Rodolfo LeyesEl proletariado de la provincia de Entre Ríos retomó las tareas de reorganización a fines de la década del `20, luego de las fuertes represiones sufridas a comienzos de la misma. El nacimiento de la CGT, la crisis económica y la desocupación persistente, el acalorado clima ideológico de la década del `30, todo ayudó a que la clase trabajadora tome el camino de la organización como objetivo para superar el estado de las cosas. A continuación discutimos sus aspectos más amplios.2016-04-1620 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraAdiós a las armas. El debate estratégico en los ’70. El caso del Partido Comunista Revolucionario.Durante los años ’70 Argentina atravesó un proceso revolucionario, signado por una creciente efervescencia obrera y el desarrollo de organizaciones políticas revolucionarias en el seno de la clase obrera. En general la imagen instalada sobre estos años es la que consagró la teoría de los dos demonios: un enfrentamiento entre aparatos armados al margen de un sociedad que actúa como cómplice pasivo de uno u otro bando. A raíz de esto, se supone que la única estrategia que se desplegó en la izquierda fue aquella que priorizó la construcción de un aparato militar bajo el influjo...2016-04-1621 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraUn gigante dormido. El movimiento piquetero bajo el kirchnerismo - Nahuel AudisioDesde su asunción en 2003, el gobierno kirchnerista intentó establecer un vinculo directo con los desocupados organizados en el movimiento piquetero. Este había sido el sujeto más activo durante el Argentinazo, a quien fue necesario regimentar si se quería restituir la hegemonía. Una de las principales relaciones establecidas entre el gobierno y las agrupaciones que nucleaban desocupados fue mediante los planes sociales y las cooperativas.2016-04-1516 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl aguantadero en crisis. El empleo público en Argentina y los despidos - Pablo EstereA pocos meses del gobierno de Mauricio Macri los despidos de trabajares estatales ya superaron la cifra de 30 mil. El diagnóstico del PRO es que hay muchos “ñoquis” y que en el Estado sobra gente. Esta opinión es compartida por buena parte de la burguesía y también por funcionarios kirchneristas que ejecutan miles de despidos en los distritos donde gobiernan. Sucede que bajo las relaciones sociales que rigen la economía argentina cada vez hace falta menos gente para que los capitales que acumulan en ella se valoricen, por eso crece la expulsión de trabajadores en todas la...2016-04-1521 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraLos procesos migratorios en la provincia de Entre Ríos - Rodolfo LeyesDesde 1925 la Argentina comenzó a sentir los efectos de la crisis que estallaría años después. En este contexto, los estudios que abordna el tema entienden los procesos migratorios en un sentido lineal, desde el interior hacia las grandes ciudades del litoral. No obstante, en este programa veremos que la provincia de Entre Ríos fue una de las principales expulsoras de población hacia otros territorios provinciales, lo cual nos permite revisar algunas de las principales hipótesis respecto a este problema.2016-02-1020 minLa Universidad ObreraLa Universidad Obrera¿Por qué hay países pobres y ricos? La competencia internacional en el capitalismo - Damián BilLa economía liberal supone que el comercio internacional beneficia a todos los países por igual, y que la imposibilidad de realizar ese “destino” se explica por factores ad hoc. De alguna forma, es la misma posición que asume gran parte de la izquierda, echando la culpa de la falta de desarrollo de países como Argentina a la acción de los monopolios, al peso de la deuda, y a otros elementos externos. En ese programa, analizaremos cuáles son los problemas de dicha interpretación y qué papel cumple el comercio mundial de mercancías bajo el capitalism2015-12-1525 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl mito de la “clase media”. Acerca de los problemas de una categoría incorrecta - Sebastián CominielloDentro de las ciencias sociales existen múltiples definiciones de clase media. Pero más allá de las definiciones se encuentran las instituciones que realizan mediciones y se transforman en vectores de políticas. En este caso comentaremos dos fuentes oficiales que miden a la “clase media”. Por un lado, en el ámbito internacional, los informes del Banco Mundial y, en el caso argentino, las mediciones del INDEC.2015-12-1518 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl reemplazo. El proceso de mecanización y la situación de los trabajadores en Entre Ríos - Rodolfo LeyesLa provincia de Entre Ríos, fundamentalmente agraria y con una industrialización de los productos primarios básicos, experimentó un proceso de desocupación durante la década del 20, que ha sido explicado a partir de retracciones en la economía. No obstante, como veremos en este programa, ese problema se encuentra íntimamente relacionado con el proceso de mecanización de la economía capitalista.2015-12-1121 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraLa creación de la Argentina. La Revolución de Mayo y la Cuestión Nacional - Fabián HarariLa Revolución de Mayo es el hecho fundacional de la historia argentina. En la escuela nos dicen que en 1810 surgió el primero gobierno patrio, pero muy poco se explica del contenido real de ese proceso, de su verdadera naturaleza histórica. En este programa, analizaremos como el discurso nacionalista difumina la existencia de intereses sociales enfrentados y niega a posibilidad de conocer realmente cómo ha sido conformado nuestro país.2015-12-1127 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraLa represión como antesala de la democracia: La masacre de Trelew - Ana CostillaLa madrugada del 22 de agosto de 1972, 16 militantes de las organizaciones revolucionarias PRT-ERP, FAR y Montoneros, fueron fusilados a sangre fría en la base aeronaval de Trelew, en la provincia de Chubut, tras haber conseguido fugarse del Penal de Rawson. Sólo 7 meses después, Héctor Cámpora fue electo Presidente luego de 18 años de proscripción del peronismo. En esta emisión, buscaremos establecer la vinculación histórica entre estos dos acontecimientos, analizando las características del proceso del cual formó parte la masacre de Trelew y que motivaron el brutal desenlace.2015-12-1017 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraSagrada comunión. El Papa Francisco y la relación entre el Estado y la Iglesia - Federico GeneraLa relación entre el gobierno actual y la iglesia, muestra la misma trayectoria que atraviesa todo gobierno bonapartista, empieza por izquierda y termina por derecha. En este caso, comenzó con la denuncia a la complicidad eclesiástica en a dictadura, y luego a partir de la llegada de Bergoglio al papado, se reforzaron los lazos con dicha institución.2015-12-0818 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraSubida por izquierda, bajada por derecha. La situación política en el gobierno de Brasil - Nicolás GrimaldiLa instauración del los llamados gobiernos progresistas en América Latina dio origen a distintos análisis e interpretaciones, donde una parte importante los ubica como procesos verdaderamente transformadores. En Brasil y a partir de las medidas tomadas por Dilma Rousseff, se ha puesto en el banco de los acusados a estos gobiernos por parte de la misma población que dicen representar. En este programa entonces, analizaremos si Brasil es la excepción o la regla a dichos procesos.2015-12-0417 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraBurócratas en acción. El caso del SMATA en los 70 - Ianina HarariEn 1969, con el Cordobazo, se abre un período revolucionario en la Argentina, en el cual una fracción de la clase obrera rompe con el peronismo y adopta un programa revolucionario. La agudización de la lucha de clases se evidenció en una conflictividad obrera creciente dentro de las fábricas. En este programa vamos a ver cómo enfrentó este proceso aquello que se conoce como burocracia sindical. Para ello vamos a tomar un caso emblemático que es el del sindicato automotriz, el SMATA.2015-11-2216 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraLas causas de la crisis en el Capitalismo - Jonatan BastidaHabitualmente se suelen explicar las crisis de la economía capitalista a partir de factores ajenos a su dinámica interna, es decir ya se trate de liberales, keynesianos o incluso variantes del marxismo, se suele partir de presupuestos ajenos al propio movimiento de la economía capitalista. En este programa entonces, indagaremos las causas de la crisis en el modo de producción capitalista.2015-11-1211 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl Papa y el mito de la esclavitud moderna - Marina kabatLos inmigrantes, los trabajadores en negro, e incluso sectores de trabajos rurales, son todos grupos por los que los sindicatos tradicionales se han desinteresado. Muchas veces, se suele caracterizar a estas fracciones de la clase obrera como esclavos. La Iglesia ha visto aquí una veta ideológica por donde recuperar el protagonismo dentro de la clase obrera y se ha puesto a la cabeza de dicha caracterización.2015-11-0521 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraDetrás del velo de ISIS - El surgimiento del Estado Islámico en Irak y Siria - Nadia BustosDesde hace ya un tiempo los medios de comunicación muestran el desarrollo del Estado Islámico en Medio Oriente, más conocido como ISIS. La organización alcanzó a ocupar amplios territorios en Irak y Siria, así como hacerse de reservas de petróleo, agua y alimentos. La violencia ejercida contra aquellos que no profesaban sus ideas y las ejecuciones públicas puso en el centro del escenario internacional a dicha organización, promoviendo de esta manera el crecimiento del número de refugiados2015-11-0516 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraUn fantasma recorre la Argentina. El Cordobazo y el inicio del proceso revolucionario en los 70. - Guido LissandrelloSi hay un hecho de la historia nacional que remite por excelencia a la revolución en la Argentina, es el Cordobazo. Un momento histórico en el que se conforma la famosa alianza obrero-estudiantil que se moviliza dejando paralizada Córdoba por casi dos días, obligando a una intervención y ocupación de la capital por el Ejército. En este programa analizararemos este hecho histórico, sus orígenes inmediatos, las fracciones de clase que allí intervinieron y sus consecuencias políticas.2015-10-2119 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl poder en las sombras: ¿qué es el Consejo Empresario Argentino? - Gonzalo Sanz CerbinoEl Consejo Empresario Argentino (CEA), que desde 2002 se ha transformado en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), es un nucleamiento de la clase dominante prácticamente desconocido, pero con un gran poder. Nacido en la década de 1960, ha hecho sentir su influencia, desde las sombras, sobre gobiernos civiles y militares. Hoy por hoy, es la principal oposición al kirchnerismo y sin embargo, es poco lo que de él sabemos. En esta emisión, Gonzalo Sanz Cerbino analizará este nucleamiento, sus orígenes, qué sectores de la clase dominante lo integran y cuál es su programa.2015-10-2123 minLa Universidad ObreraLa Universidad ObreraEl fin de la utopía educativa - La Ley de Educación Nacional y sus antecedentes - Romina de LucaEl discurso oficial sostiene que la Ley de Educación Nacional rompe con la tendencia neoliberal en materia educativa iniciada bajo el último golpe de estado en 1976. La Ley de Educación Nacional buscaría superar el descalabro educacional originado por la Ley Federal de Educación. Sin embargo, la LEN se ubica en la misma tendencia que inicia la menemista ley: desvalorización de la primaria, primarización de la secundaria, fragmentación y segmentación educativa. Peor aún. Consagra y profrundiza sus tendencias más perversas. En este programa repasamos las principales características de la LEN y de sus ant2015-10-2026 min