Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Museo2014

Shows

III Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielTurno de preguntas 14 de octubre de 2014.Turno de preguntas correspondiente a la presentación de los trabajos de Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero sobre "Miguel Fisac y la arquitectura posconciliar" y Enrique Herrera Maldonado sobre "Los escultores Cristóbal y Pedro Ruiz Elvira, vecinos de Daimiel, autores del tabernáculo de la Iglesia Parroquial de San Pedro (1620)".2014-11-2106 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielMiguel Fisac y la arquitectura posconciliarRamón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero. 13 de octubre de 2014. En los últimos cincuenta años hemos asistido a la aparición de nuevas siluetas en nuestros pueblos y ciudades. Algunos de los estos hitos visuales para el ciudadano han sido la construcción de iglesias que han intentado llevar a la práctica, con mejor o peor fortuna, los principios emanados a partir del Concilio Vaticano II. El arte sacro parecía desde el principio del concilio que adquiriría un importante papel, ya que el capítulo séptimo de la constitución se dedicó en exclusiva a...2014-11-2029 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielLa diosa romana, de nombre castizo, en el jardín francés.Mariano García-Consuegra. 13 de octubre de 2014. Las variaciones del comercio internacional de cereales, el desarrollo de las comunicaciones ferroviarias, la plaga de filoxera en Francia y el resurgir del cultivo del viñedo en los núcleos rurales constituyen algunas de las causas que ayudan a explicar el importante desarrollo económico y demográfico experimentado por la comarca de La Mancha en las últimas décadas del siglo XIX, al que no fue ajeno el pueblo de Daimiel.2014-11-1926 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielLa máscara guarrona de Daimiel.Jesús Sánchez-Mantero Gómez-Limón. 13 de octubre de 2014. El presente trabajo traza el recorrido histórico de la máscara guarrona en Daimiel. Desde el siglo XVII, cuando se tienen las primeras evidencias documentales, hasta nuestros días, el itinerario de este personaje en los carnavales daimieleños es un apasionante proyecto para poner en valor y legar a las generaciones futuras lo interesante de esta tradición.2014-11-1947 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielRasgos e influencias de la arquitectura modernista en DaimielSilvia García de la Camacha Martín-Pozuelo. 7 de octubre de 2014. El Modernismo fue una corriente que se dio entre los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Este movimiento nació del gusto por la estética tratando de acercar el arte a la sociedad, a pesar de que su desarrollo en nuestro entorno se debió a clases acomodadas que se establecían en La Mancha para desarrollar sus negocios vinculados a los recursos agrícolas de la zona. Estas arquitecturas cambiaron el paisaje urbano de Daimiel y son muestra de los aspectos formales, estéticos...2014-11-1430 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielTurno de preguntas del 7 de noviembre de 2014Turno de preguntas correspondiente a las charlas celebradas en el Museo Comarcal de Daimiel el día 7 de octubre de 2014. David Cejudo con un trabajo sobre las cuevas de quintería de la zona, Óscar Jerez sobre la arquitectura popular en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y Silvia García de la camacha sobre la arquitectura modernista en Daimiel.2014-11-1409 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielArquitectura popular en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Factores explicativos, tipología y cartografía.Óscar Jerez. 14 de noviembre de 2014. En un lugar de La Mancha, donde no hace mucho tiempo el Guadiana nacía en los Ojos y junto con el Gigüela se desbordaba formando un amplio humedal de tablas fluviales, aparece una expresión cultural, formal, espacial y temporal que es síntesis de un paisaje, de un tiempo y de una forma de vida: la arquitectura popular. En este texto presentamos una aproximación al estudio geográfico de la arquitectura popular en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, un objeto que responde a un espacio, a un tiempo y a una...2014-11-1429 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielCuatro décadas dando vueltas por Las Tablas de Daimiel y la cuenca del GuadianaD. José Ramón Aragón Cavaller. 6 de noviembre de 2014. Las denominadas Zonas Pantanosas, en realidad tablas fluviales permanentes y temporales del río Guadiana y de sus afluentes en la subcuenca alta del río Guadiana desde Quero, y más singularmente desde la zona denominada Junta de los Ríos (Záncara, Gigüela y Guadiana Alto), hasta la afluencia del Jabalón en el Guadiana, han sufrido graves alteraciones desde la segunda mitad del siglo XX. No existen publicaciones ni estudios del conjunto de las tablas fluviales, hoy calificadas por la ley como Zonas Húmedas, las publicacion...2014-11-1336 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielEstudio situación del acuífero 23 en 60 años.D. Miguel R. Torres. & e noviembre de 2014. El presente trabajo pretende ser un estudio de la situación hídrica que se viene produciendo en el Sistema Acuífero 23, situado en la Mancha Occidental, actualmente denominada por los organismos oficiales tanto la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), como por el Instituto Geológico Minero de España (IGME), como unidad hidrogeológica 04-04; y recientemente como masa de agua subterránea Mancha Occidental I, aunque muy interrelacionada con la masa de agua Mancha Occidental II. No abarcará este estudio a todo este ámbito de superficie, sólo principalmente lo que afect...2014-11-1248 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielEl proyecto de desecación de Las Tablas de Daimiel de 1937 a través del registro sedimentario y de las fuentes históricaAlberto Celis Pozuelo. 6 de Noviembre de 2014. Las Tablas de Daimiel son un humedal mediterráneo singular cuya existencia y evolución natural están muy condicionadas por las características de la cuenca hidrográfica, la complejidad geológica del sustrato y de la vegetación, que son los elementos constructores del paisaje de la zona húmeda y sus sedimentos. Todos estos componentes han interactuado entre sí a lo largo de su historia. Pero no sólo los elementos naturales son parte del humedal. La historia de Las Tablas de Daimiel está íntimamente ligada a la actividad humana. Con poca agresiv...2014-11-1230 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielJusticia popular republicana durante la Guerra Civil (1936-1939)D. Iván Fernández-Bermejo Gómez. 31 de octubre de 2014. Durante la guerra civil el gobierno de la República creó los tribunales populares. Este artículo se centra en las faltas por desafección al régimen republicano cometidas por los daimieleños y cuya competencia correspondió desde octubre de 1936 al Jurado de Urgencia, y una vez extinguido en marzo de 1938, al Tribunal Especial Popular.2014-11-0736 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielIntrahistoria del Aeródromo de Daimiel.D. Rafael García-Moreno Arroyo. 31 de octubre de 2014. El deseo de volar perseguido por el hombre a la largo de la historia no llegó a materializarse hasta principios del siglo XX. Atrás quedaban las referencias míticas a Dédalo e Ícaro, los intentos de Abbas Ibn-Firnas y los bocetos de Leonardo da Vinci. Daimiel se convertirá en uno de los municipios pioneros en adoptar un aeródromo en su término. Una historia efímera, cronológicamente hablando, pero intensa en acontecimientos. En sus pistas despegarán y aterrizarán muchos de los retazos históricos que marcarán el futuro de...2014-11-0724 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielDaimiel durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)D. Jesús Gutiérrez Torres. 31 de octubre 2014. Con el intento de acabar con los males de España, empezó la dictadura de Miguel Primo de Rivera, una época donde se deseaba luchar contra el caciquismo, pero que al estar enquistado en el mundo rural no podrá llevarse a cabo, y más bien se aliaría con ellos para conseguir estabilidad y orden. La guerra de África, el progreso urbanístico, la sanidad, educación o el fútbol como nuevo deporte, marcará una época en los "difíciles años veinte" para Daimiel y para España.2014-11-0733 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielDaimiel en las Guerras Carlistas (1833-1875).D. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil. 30 de octubre de 2014. El objeto del presente trabajo es hacer un estudio de la incidencia que tuvieron las guerras carlistas en Daimiel. Las tropas acantonadas, las milicias locales, sus acciones contra las partidas rebeldes, la afectación a su economía, la fractura social provocada por la división de sus habitantes, apoyando unos a los liberales isabelinos y, otros a los absolutistas carlistas, son los objetivos que se plantea este estudio, en un intento de ayudar a conocer mejor la historia de Daimiel, en un momento convulso, que abarcó una buena parte del siglo 2014-11-0723 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielDaimiel y su archivo. Esbozo histórico local a partir de documentos del Archivo Municipal de Daimiel.D. Carlos Moya Córdoba y D. Rubén Rodríguez Galán. 30 de octubre 2014. En el presente artículo se procederá a mostrar mediante algunos ejemplos cómo en base a los documentos existentes en el Archivo Municipal de Daimiel –principalmente actas del Concejo- puede trazarse un esbozo de la historia de la localidad. De esta manera queremos revindicar la utilidad e importancia de los archivos locales para los historiadores profesionales y aficionados. Los ejemplos que emplearemos, basándonos en la interpretación de estas fuentes y el uso de fuentes secundarias complementarias, serán la evolución de la economía l...2014-11-0727 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielEl Derecho Maestral de Daimiel. Las vicisitudes del Monte ArdalesD. Juan Vidal Gago. 30 de octubre 2014. La situación económica de la España de finales del siglo XVIII es desesperante. A duras penas se consigue algún parche como la conocida Desamortización de Godoy. Los acontecimientos políticos del primer tercio del siglo XIX: Guerras contra Inglaterra, gobierno intruso, guerra de la Independencia contra Francia, vaivenes políticos durante el reinado de Fernando VII, pérdida de las colonias americanas y como colofón Guerra Civil Carlista, hacen que la situación sea totalmente insostenible. Hay que hacer caja como sea. El 1.836 se decreta la Desamortización Eclesiástic...2014-11-0637 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielTurno de preguntas 24 de octubre.Respuestas a preguntas formuladas tras las presentaciones de los trabajos de D. Juan Gregorio Álvarez Calderón "Procesos inquisitoriales contra naturales o vecinos de Daimiel en el siglo XVIII y principios del XIX" y de D. Daniel Marín Arroyo "Génesis y desarrollo de los caminos del hierro en Daimiel".2014-10-3017 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielProcesos inquisitoriales contra naturales o vecinos de Daimiel en el siglo XVIII y principios del XIXD. Juan Gregorio Álvarez Calderón. "Procesos inquisitoriales contra naturales o vecinos de Daimiel en el siglo XVIII y principios del XIX". 24 de octubre de 2014. Durante todo el siglo XVIII, el llamado siglo de las Luces o de la Razón, la Inquisición española seguirá en activo, si bien es indudable que nos encontramos ya en la época de su decadencia: los autos de fe, su manifestación más teatral y famosa, serán progresivamente abandonados y decrecen su actividad y sus recursos. Pero la Inquisición sigue ejerciendo una indudable función de control social e ideológico...2014-10-3030 minIII Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielGénesis y desarrollo de los caminos de hierro en Daimiel.D. Daniel Marín Arroyo. 24 de octubre 1014. La llegada del ferrocarril a Daimiel en plena fiebre constructora de los caminos de hierro supuso para la población la inserción en los circuitos ferroviarios peninsulares. Su ubicación en el tránsito hacia Ciudad Real permitió que la zona tomase conciencia de ciertas cuestiones que iban y venían a través de los carriles metálicos (ideas, estímulos económicos, modas, desarrollo, etc.). Huelga decir que el hecho de contar con una estación ferroviaria impulsó algunas industrias primarias de transformación, y otorgó al municipio un nuevo aire urbanístic...2014-10-291h 03III Jornadas Historia de DaimielIII Jornadas Historia de DaimielNotas sobre la venta del patrimonio de los moriscos expulsados de Daimiel y del Campo de Calatrava.d. Francisco J. Moreno Díaz del Campo. 23 de octubre de 2014. El estudio de la minoría morisca abarca muchas realidades y todas ellas resultan igualmente importantes a la hora de valorar la trascendencia histórica que supuso la presencia de este grupo en la España del Siglo de Oro. Por suerte, hay parcelas del universo morisco que son bastante conocidas y que, con el correr de los años, se han convertido en clásicos historiográficos tales comola heterodoxia, las relaciones con la comunidad cristiano vieja, la guerra de Granada, las manifestaciones culturales y religiosas o la propia...2014-10-2941 min