Look for any podcast host, guest or anyone
Showing episodes and shows of

Rivasmr

Shows

Unidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.9 Semiología del dolorhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas El dolor como síntoma subjetivo e intransferible es el signo de mayor valor interpretativo en endodoncia.2015-05-1006 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.8 Historia clínica en endodonciahttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas El diagnóstico es un proceso que comienza con la anamnesis en la cual el enfermo nos cuenta muchas cosas que le atormentan; pero sólo algunas son realmente importantes para obtener un diagnóstico.2015-05-1003 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.7 Vitalidad pulparhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas La valoración del estado salud-enfermedad de la pulpa es un procedimiento diagnóstico crucial en la práctica de la odontología.2015-05-1003 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.4 Diferentes diagnósticos según Kuttlerhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas DIFERENTES DIAGNÓSTICOS SEGÚN KUTTLER2015-05-1002 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.5 Tipos de diagnóstico, según Grossmanhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas DIFERENTES DIAGNÓSTICOS SEGÚN GROSSMAN2015-05-1001 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.2 Condiciones para el diagnóstico en endodonciahttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas Cualquier clínico que utiliza un método diagnostico debe saber que tan efectivo es dicho método, para que pueda darle el peso adecuado que de como resultado su criterio clínico decisivo.2015-05-1004 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.3 Condiciones de un buen diagnosticadorhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas De todos los recursos diagnósticos imporantes, el arte de escuchar es el más subestimado. El escuchar con cuidado y atención permite establecer empatía entre paciente y dentista, comprensión y confianza. Tal relación también mejora la confianza en el paciente como informante.2015-05-1005 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.6 Métodos de diagnóstico, según KuttlerKuttler enumera l8 medios de diagnóstico en endometaendodoncía2015-05-0902 minUnidad 5. Diagnóstico en endodonciaUnidad 5. Diagnóstico en endodoncia5.1.1 Diagnóstico. Definiciónhttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”.2015-05-0905 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.4.1 Conductometríahttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en milímetros de longitud.2015-05-0702 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.8.3 Anestesia por bloqueo del dentario inferior. Técnica Akinosihttp://www.iztacala.unam.mx/rrivas En 1940, Oyekunle J.Akinosi recomendó el bloqueo regional mandibular con la boca cerrada. Esta técnica fue propugnada también por Berg en 1940, por Mayer en 1956 y recreada en 1960 por Sunder J. Varizani.2014-04-2304 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.8.2 Anestesia por bloqueo del dentario inferior. Técnica directaEl bloqueo del nervio alveolar inferior, frecuentemente denominado bloqueo del nervio mandibular, es la inyección empleada con mayor frecuencia en odontología, y tal vez sea la más importante. Por desgracia también es la más frustrante, ya que aunque se administre de manera correcta, posee el porcentaje de fracaso clínico más elevado.2014-04-2302 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.8.1 Anestesia por bloqueo del dentario inferior. Técnica indirectaDescrita por Braun en 1905: Reconocimiento del punto de punción La jeringa se coloca paralela a las caras oclusales, se gira la jeringa hacia fuera, se dirige la jeringa hacia el lado opuesto.2014-04-2302 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.8 Técnicas para la anestesia por bloqueo del dentario inferiorDebido a lo denso de la pared alveolar vestibular, la anestesia por infiltración no es efectiva por sí sola en los dientes mandibulares particularmente en molares y premolares.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.6 Técnicas de bloqueo en dientes superioresEsfenopalatina (nasopalatina o del nervio incisivo), Palatina mayor (palatina anterior), Alveolar posterosuperior (de la segunda división o maxilar superior), Infraorbitaria (alveolar anterosuperior)2014-04-1103 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.5 Bloqueo regionalLa solución anestésica local se deposita cerca de un tronco nervioso principal, generalmente alejado del área que va a ser intervenida.2014-04-1103 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.4 Anestesia local por infiltraciónLa anestesia supraperióstica llamada también por infiltración o paraperióstica, es la inyección de un anestésico local en los tejidos blandos en la región del ápice radicular.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.3 Anestesia tópicaLa anestesia tópica sirve primariamente para reducir el dolor de la inyección, que más de dos tercios de los pacientes consideran incómoda o productora de ansiedad.2014-04-1103 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.2.3 Factores que afectan la acción de los anestésicos localesResumen que enlista los factores, la acción afectada y su descripción2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.2.2 Características de fijación de los anestésicos localesUn método posible para obtener anestesia más intensa sería depositar mayor volumen del anestésico en la región. Se liberarán así más moléculas de base libre, con mayor difusión a través de la vaina nerviosa y mayor posibilidad de producir un adecuado control del dolor.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.2.1 Constantes de disociaciónEl problema de control adecuado del dolor durante la terapia endodóntica puede ser explicado en parte por las alteraciones en los tejidos periapicales. Los estados patológicos pulpares periapicales (inflamación y/o infección) llevan a un descenso del pH tisular, en la región que rodea al diente enfermo, por debajo de los valores normales.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10,1.2 Acción de las soluciones anestésicasLos agentes anestésicos como cualquier otro medicamento, no deben administrarse sin un conocimiento completo de la historia médica y dental del paciente. Deben investigarse reacciones adversas y alérgicas durante administraciones anteriores.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.1 Anestesia local en endodocia.IntroducciónLos anestésicos locales son, en opinión de Stanley F. Malamed, los fármacos más seguros y más eficaces disponibles en toda la medicina para la prevención y el control del dolor.2014-04-1102 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.7 Bloqueo regional, técnicas para dientes inferioresMétodos: mentoniana, dentario inferior (alveolar inferior, mandibular)2014-03-2702 minUnidad 10. Preparativos para la terapia endodónticUnidad 10. Preparativos para la terapia endodóntic10.1.13 Auxiliares para la anestesiaGuía de Tiol: Instrumento para guiar la aguja durante la inyección de bloqueo del nervio dentario inferior Accupal GUMEASE G1002014-03-2502 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.4 Acceso a cámara pulpar de dientes en condiciones difícilesAntes de comenzar una cavidad de acceso en estos dientes, el clínico debe estudiar la angulación de las raíces en las radiografías preoperatorias y examinar la anatomía cervical de la corona con un explorador. Las cámaras pulpares están localizadas en el centro de la corona a nivel de la unión cemento-esmalte. La profundidad de la penetración necesaria para alcanzar el conducto de la pulpa se mide en las radiografías preoperatorias.2013-06-1704 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.3.4 Errores en la preparación del acceso en molares inferioresPreparación sobreextendida que socava las paredes del esmalte. La corona está muy excavada a consecuencia de no observar la recesión pulpar en la radiografía. Perforación hacia la bifurcación ocasionada por el empleo de una fresa más larga y por no percatarse de que rebasó la cámara pulpar. La fresa debe compararse con la radiografía y marcarse con Dycal la profundidad de piso pulpar en el vástago de la fresa.2013-06-1702 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.3.3 Preparación del acceso en dientes molares inferioresAl revisar la anatomía del techo de la cámara pulpar en molares inferiores, se puede apreciar que, gracias a la forma que presenta por la disposición de los cuernos pulpares, la penetración inicial será en la foseta mesial para entrar en la parábola o escotadura formada por los dos cuernos mesiales. Se penetrará en dirección distal hasta llegar a la cámara pulpar y de ahí en adelante de adentro hacia afuera, mediante la guía de los exploradores, ir retirando el resto del techo pulpar.2013-06-1705 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.3.2 Errores en la preparación del acceso en molares superioresPreparación con extensión insuficiente. Los cuernos pulpares sólo han sido tocados y permanece la totalidad del techo de la cámara pulpar. El color blanco de la dentina del techo es señal de falta de extensión. Se perdió el control de los instrumentos.2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.3.1 Preparación del acceso en dientes molares superioresEn los molares superiores iniciar la eliminación del esmalte en la foseta mesial discretamente hacia distal y francamente hacia palatino, continuando la eliminación del techo como se ha explicado en los dientes anteriores.2013-06-1705 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.2.4 Errores en la preparación del acceso de premolares inferioresPreparación con extensión insuficiente que expone sólo los cuernos pulpares. El control de los instrumentos de ensanchamiento se ha transferido a las paredes de la cavidad. El color blanco del techo de la cámara es un dato clave que indica la presencia de una cavidad superficial.2013-06-1702 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.2.3 Preparación del acceso en dientes premolares inferioresLa forma del contorno ovoide vestíbulolingual de la cavidad refleja la anatomía de la cámara pulpar y la posición del conducto localizado en el centro. La cavidad debe ser lo bastante grande para permitir la penetración de los instrumentos y los materiales de obturación necesarios para ensanchar y obturar los conductos. La exploración adicional en este momento revelará el orificio de algún conducto adicional, sobre todo un segundo conducto en el primer premolar. La forma del diseño de la preparación final será idéntica para los dientes de reciente erupción que para los...2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.2.2 Errores en la preparación del acceso en premolares superioresFalta de exploración, desbridamiento y obturación del tercer conducto del primer molar maxilar, presente en el 6% de los casos Falta de exploración , desbridamiento y obturación del segundo conducto de un segundo premolar superior, presente en el 24% de los casos.2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.2.1 Preparación del acceso en dientes premolares superioresLa forma del diseño de la preparación final será identica para los dientes de reciente erupción como para los dientes "adultos". La preparación vestíbulolingual ovoide reflejará la anatomía de la cámara pulpar y la posición de los orificios vestibular y lingual del conducto. La calidad debe ser lo bastante extensa para permitir la entrada de los instrumentos y materiales de obturación que se requieren para ensanchar y obturar los conductos. La exploración adicional es muy importante en este momento. Puede revelar el orificio de un conducto adicional, un conducto secundario en el segund...2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.2 Procedimientos para el acceso en dientes premolaresEn los dientes premolares o bicúspides, el lugar ideal para llegar al techo pulpar es la cara oclusal. Con la fresa colocada perpendicularmente al plano oclusal, se iniciará en la foseta central, en medio de las cúspides, en la base de la cúspide vestibular. Vale la pena recordar que el techo en premolares tiene forma de góndola, dispuesta vestíbulo-lingualmente, por eso cuando se haya realizado la primera comunicación, debemos explorar para ubicar las zonas bucal y lingual restantes del techo por remover. Igual que en los dientes anteriores la fresa se moverá de adentro hacia af...2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.1.4 Errores en la preparación del acceso en dientes anteriores inferioresPigmentación de la corona, ocasionada por no eliminar los residuos pulpares. La cavidad de acceso se encuentra en un sitio demasiado gingival, sin extensión incisal. Formación de escalón, causada por la pérdida total del control del instrumento al pasar a través de la cavidad de acceso preparada en la restauración proximal.2013-06-1702 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.1.3 Preparación del acceso en anteriores inferioresLas preparaciones de la cavidad en dientes "adultos", con cámaras obturadas por dentina secundaria, son de forma ovoide. La extensión por conveniencia deberá prolongarse en sentido incisal para permitir que el vástago de la fresa opere en el eje central Preparación final con un ensanchador colocado. El vástago del instrumento deberá librar el margen incisal de la cavidad y el "hombro" lingual reducido, para permitir el acceso ilimitado al tercio apical del conducto2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.1.2 Errores en la preparación del acceso en anteriores superioresPerforación a nivel de la curva apicodistal, por utilizar un instrumento demasiado grande a través de una preparación inadecuada situada en sentido demasiado gingival. Formación de un escalón a nivel de la curva apicolabial, a causa de no realizar la extensión por conveniencia. El vástago del instrumento hace contacto con el margen de la cavidad y el hombro.2013-06-1702 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.1.1 Preparación del acceso en anteriores superiores.El acceso se hace siempre a través de la superficie lingual de todos los dientes anteriores, en el centro preciso de la superficie lingual La penetración inicial se hace con una fresa troncocónica num 701L en alta velocidad con enfriamiento por agua, en ángulo recto respecto al eje longitudinal del diente. Sólo penetrar el esmalte en este momento, no forzar la fresa sino permitirle que perfore a su propio paso.2013-06-1703 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.2.1 Cavidad de acceso dientes anterioresLa alianza entre la preparación de la cavidad endodóntica y la anatomía pulpar es inflexible e inseparable. Para poder dominar el concepto anatómico de la preparación de la cavidad, el operador deberá formarse una imagen tridimensional del interior del diente, desafortunadamente, la radiografía proporciona solo un plano en dos dimensiones.2013-06-1504 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.1.7 Instrumentos básicos para la preparación de la cavidad endodóntica coronal.Magnificación e iluminación. La cavidad de acceso no se puede preparar de forma adecuada sin magnificación y una fuente de luz apropiada. Como mínimo el clínico necesita lupas quirúrgicas con una fuente de luz auxiliar (fibra óptica). El microscopio odontológico es el medio ideal de magnificación e iluminación2013-06-1503 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.1.5 Preparación de la cavudad endodóntica radicular.Habiendo terminado la cavidad de acceso en la corona, puede comenzarse la preparación de la cavidad radicular. Será revisada con más detenimiento en otra Unidad Temática, pero con el fin de terminar de explicar la aplicación de los principios de Black, se dará una introducción a su preparación:2013-06-1504 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.1.6 Normas para la 0reparación de la cavidad de acceso, según Cohen.Es necesario proceder a la evaluación de las radiografias periapicales anguladas y al examen de la anatomía de la corona y el cuello del diente. Las radiografías diagnósticas ayudan a estimar la posición de la cámara pulpar, el grado de calcificación de la cámara, el número de de raíces y conductos y la longitud aproximadad de los conductos.2013-06-1507 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.1.4.3 Eliminación de caries y restauraciones defectuosasLas lesiones cariosas y las restauraciones defectuosas dentro de la preparación de la cavidad endodóntica deben ser removidas por tres razones.2013-06-1403 minUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulparUnidad 3. Trepanación y acceso a la cámara pulpar3.1.4.2 Forma de conveniencia en el acceso a la cámara pulparLa forma de conveniencia fue concebida por Black, como una modificación al diseño cavitario para facilitar la colocación de la restauración intracoronal. En endodoncia, la forma de conveniencia hace más conveniente y precisa la preparación, así como la obturación del conducto, logrando cuatro importantes beneficios2013-06-1403 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.7 Morfología del tercer molar inferiorEl tercer molar inferior es anatómicamente impredecible y debe evaluarse sobre la base de su formación radicular. Las raíces fusionadas, cortas e intensamente curvas o malformadas soportan con frecuencia coronas bien formadas.2013-06-1102 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.6 Morfología del segundo molar inferiorConducto radicular: en el 71% de los casos con dos raíces separadas. En el resto las raíces están generalmente fusionadas, por ese motivo los conductos son mas estrechos y más difíciles de tratar.2013-06-1105 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.5 Morfología del primer molar inferiorConducto radicular: presenta dos raíces perfectamente diferenciadas y separadas en la gran mayoría de los casos. Excepcionalmente puede haber una tercera raíz separada a la altura distolingual.2013-06-1108 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.4 Morfología del segundo premolar inferiorConducto radicular: El conducto radicular del segundo premolar inferior tiene la forma semenjante al primero, aunque es más grande y menos achatado en sentido mesiodistal.2013-06-1104 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.3 Morfología pulpar del primer premolar inferiorConducto radicular: El primer premolar inferior presenta un único conducto, achatado en el sentido mesiodistal. Este conducto puede tener una bifurcación en el tercio apical que dificultará mucho las técnicas endodónticas.2013-06-1105 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.2 Morfología pulpar del canino inferiorConducto radicular: con frecuencia tiene un único conducto radicular, aunque a veces presenta dos raíces y dos conductos. Después del central superior, éste es el diente que presenta mayor porcentaje de raíces rectas.2013-06-1103 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.3.1 Morfología pulpar de los incisivos inferioresConducto radicular: la raíz del incisivo central inferior presenta un acentuado achatamiento en el sentido mesiodistal; su conducto radicular similar al aspecto externo de la raíz es también pronunciadamente achatado en ese mismo sentido. Sin embargo, longitudinalmente, en sentido vestíbulolingual ese conducto es amplio en su porción media, en la que, la presencia de septos de dentina frecuentemente determinan la bifurcación del conducto.2013-06-1105 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.8 Morfología pulpar del tercer molar superiorLa anatomía radicular del tercer molar es por completo impredecible y quizá resulte aconsejable explorar la morfología de los conductos para evaluar la probabilidad y grado de éxito. En razón de las dificultades técnicas de tratamiento y por las anormalidades anatómicas (raíces fusionadas) el tercer molar se incluye en el grupo de las contraindicaciones2013-06-1002 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.7 Morfología pulpar del segundo molar superiorConducto radicular: el segundo molar superior en más del 50% de los casos presenta sus raíces separadas, en el otro 50% ellas se fusionan de diversas formas. La duplicidad del conducto mesiovestibular es rara.2013-06-1006 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.6 Morfología pulpar del primer molar superiorUn corte transversal a la altura del cuello de este diente, nos muestra que el piso tiene forma triangular, con la base del triángulo orientada hacia vestibular. Su parte media se presenta lisa, pulida y convexa, mostrando en el área de sus ángulos mesiovestibular, distovestibular y lingual, concavidades que corresponden a los orificios de entrada de los conductos radiculares homólogos. En algunos casos se intercomunican por un surco, en forma de Y, debido a su propia disposición. De acuerdo con Pagano, la zona convexa del piso de la cámara pulpar en la que se inician las líneas...2013-06-1008 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.5 Morfología pulpar del segundo premolar superiorConducto radicular: en algunos dientes puede existir un septo de dentina que divide el conducto en dos, que pueden estar completamente separados o pueden convergir formando en el ápice un único foramen.2013-06-1003 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.4 Morfología pulpar del primer premolar superiorel primer premolar superior, teniendo o no dos raíces, presenta en la gran mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino), siendo el vestibular el más accesible. Cuando hay una raíz única, se puede observar la presencia de un septo dentinario, tal vez resultante del acentuado achatamiento de la raíz en sentido mesiodistal, lo que determina el surgimiento de dos conductos redondeados.2013-06-1005 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.3 Morfología pulpar del canino superiorConducto radicular: Amplio y casi siempre recto, es considerado el más largo de los dientes humanos. Un corte transversal a la altura del tercio cervical nos muestra que el conducto se presenta con forma ovalada, siendo el diámetro vestibulolingual mayor que el mesiodistal. Del tercio medio hacia apical, el conducto se vuelve redondeado.2013-06-1004 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.2 Morfologia pulpar del incisivo lateral superiorConducto radicular: Aunque es único y cónico y con configuración similar a la del incisivo central superior, presenta dimensiones menores. A nivel del tercio apical, tiene tendencia a curvarse hacia distal, siendo que muchas veces esa curvatura es tan pronunciada que impide el ensanchamiento del conducto.2013-06-1004 minUnidad 2. Morfología de la cavidad pulparUnidad 2. Morfología de la cavidad pulpar2.2.1 Morfología pulpar del incisivo central superiorConducto radicular: se presenta largo, único y amplio. En el corte transversal de la raíz a la altura del tercio cervical, muestra un canal con forma aproximadamente triangular, en cambio a la altura del tercio medio la forma es casi circular, y finalmente en el tercio apical, se vuelve nítidamente redondeado.2013-06-1004 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.5.4 Axiología en la edad jovenPara orientarse bastan los hitos que marcan la ruta, como en un paisaje cubierto de nieve. Conducen a poco los "noes" y es casi lo único que se sabe decir a un joven. Y las Ciencias insisten en que la Edad Joven tiene unos valores específicos fantásticos: la vitalidad, la alegría, las ganas de vivir, el ansia de libertad, la sinceridad, la generosidad, el amor etcétera. Y es necesario volver sobre ellos, reflexionar.2013-06-1006 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.5.3 El trabajoCon su trabajo el ser humano se autorrealiza. Esto es el desarrollo connatural del ser humano.2013-06-1003 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.5.2 Bienestar físicoLa salud física, el crecimiento físico y la armonía física. Estos tres aspectos motivan algo más profundo en la personalidad: el sentirse a gusto en y con el propio cuerpo, consecuencia dan, mayor seguridad en sí mismo y mayor naturalidad.2013-06-1003 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.5.1 La culturaEs indudable que solo el dentista que esté preparado académicamente, podrá considerarse capaz de ejercer una actividad. Pero también incluímos en este apartado a aquel dentista que esté actualizado mediante cursos, información por publicaciones periódicas, etc., y no exclusivamente en su rincón del conocimiento, sino también, con una visión amplísima del conocimiento del hombre.2013-06-1004 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.5 AxiologíaDe acuerdo con Domínguez Amigo, la Axiología (de axios, valor, digno de estima y logos, tratado) entiende al valor como aquellas cualidades que poseen algunas cosas y por las cuales esas cosas son estimables, deseables y objeto de prosecución.2013-06-1002 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.4 Formas defectuosas de la relación médico-pacienteCuando la disfunción en la relación depende de los participantes individuales, se pueden establecer diversas modalidades que la favorecen y que se manifiestan en momentos diferentes del proceso.2013-06-1007 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.3 Modelos de la relación médico y pacienteLa velocidad de los cambios en la Medicina y la Odontología ha ido acelerándose con el paso del tiempo. De hecho, los cambios acaecidos en los últimos 25 años han superado, con mucho, a los de cualquier otra época anterior.2013-06-1004 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.2.3 Bioética odontológicaLa American Dental Association, ha publicado los principios de ética y código de conducta profesional para el dentista que incluye las secciones siguientes y que corresponden a algunos de los principios bioéticos clásicos más importantes2013-06-1001 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.2.2.1 Implicaciones legales del Consentimiento informadoEl consentimiento del paciente para las actuaciones médicas tiene un profundo sentido en el seno de las relaciones médico y enfermo, ya que gozan jurídicamente de la condición de contractuales. Es un contrato de medios (los conocimientos y la técnica al servicio del diagnóstico y la terapéutica), pero no es un contrato de resultados, ya que no pueden preverse de manera exacta y rigurosa, y la curación e incluso la mejoría no pueden garantizarse en todos los casos.2013-06-1003 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.2.2 Consentimiento informado.A pesar de que es raramente enfatizado, es esencial tomar en cuenta el hecho de que muchos procedimientos dentales son electivos, puesto que existen varios métodos para tratar la misma condición. Aún más, muchas personas consideran todo tratamiento dental electivo, puesto que la terapia se vuelve indispensable sólo cuando el dolor o la pérdida de los dientes interfieren con la vida2013-06-1004 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.2.1 Principios fundamentales de la BioéticaLa relación del médico u odontólogo con su paciente debe estar fundamentada en sólidos principios éticos, válidos, vigentes y de aceptación general, que garanticen a ambos protagonistas un correcto proceder y una armoniosa relación.2013-06-1005 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.2 Bioética"Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizados a la luz de los valores y principios morales". Encyclopedia of Bioethics, 1978.2013-06-0902 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.1.1 Enfermedad, enfermo, clínica, médicoLa enfermedad, a diferencia de otros males que ocurren en la vida del hombre, aparece como una alteración que inficiona a la persona internamente, en su ser. El transcurrir biográfico humano está marcado por el signo de la búsqueda de la plena realización.2013-06-0907 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.4.1 Ética, moral y deontología.La palabra ética procede del vocablo ethos, que fue utilizado en el mundo griego con dos sentidos fundamentales. La Moral se utiliza para prescripciones, códigos concretos de comportamiento. Formula principios y normas que se recogen en valores morales.2013-06-0903 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.3.5 Aseveraciones verídicas sobre el tratamiento endodónticoEl ideal aceptado en la actualidad es un juego completo de dientes naturales con tejidos de soporte sanos y aspecto agradable.2013-06-0902 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.3.4 Conceptos populares pero erróneos respecto a la endodoncia.El tratamiento de un conducto radicular constituye un procedimiento especializado de la terapéutica dental, diseñado para conservar un diente con seguridad y comodidad.2013-06-0903 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.3.3 Contraindicaciones generales para un tratamiento endodónticoAunque no existen contraindicaciones absolutas para realizar un tratamiento endodóncico, debe actuarse con buen criterio, ya que hay situaciones en las cuales no es recomendable el tratamiento.2013-06-0901 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.3.2 Indicaciones generales para un tratamiento endodónticoHay cuatro situaciones fundamentales en las que debe realizarse un tratamiento endodóncico, suponiendo que la habilidad clínica del profesional y su aptitud en tratar al paciente sean proporcionadas con dicha labor2013-06-0801 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.3.1 Relación de la endodoncia con las demás especialidadesLa endodoncia se ha convertido en un complemento total e indispensable de las restantes disciplinas dentales: de hecho es difícil imaginar la práctica de la periodoncia y de la odontología restauradora (prótesis, operatoria dental, etc.) sin el aporte de la endodoncia.2013-06-0804 minUnidad 1. Introducción al estudio de la endodonciaUnidad 1. Introducción al estudio de la endodoncia1.2.7 Época de la tecnología en endodoncia (1990...)En los últimos años ha sido notoria la influencia que la tecnología ha tenido en la práctica de la endodoncia.2013-06-0802 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.4.1 Clasificaciones de la enfermedad pulparExiste una gran cantidad de clasificaciones y terminologías publicadas por investigadores, muy razonadas y de gran valor científico, pero que han provocado controversias y disidencias. En lo que todos los autores están de acuerdo es que no existe correlación entre los hallazgos histopatológicos y los síntomas clínicos. Generalmente en los trabajos de investigación se hacían cortes insuficientes y se cometían errores en su interpretación.2013-05-1202 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.3.5 Caminos de la invasión bacteriana a la pulpa dentalExisten varias vías por las cuales los microorganismos pueden alcanzar la pulpa dental.2013-05-1203 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.3.4 Causas de la enfermedad pulpar por orden de importanciaBacteriana (bacterias y sus productos) Iatrogenia Traumáticas Idiopáticas2013-05-1202 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.3.3 Causas bacterianas de la enfermedad pulparLa caries dental es una infección localizada, destructiva y progresiva de la dentina que en su evolución puede ocasionar necrosis pulpar y la potencial pérdida del diente. Tanto los productos como los subproductos bacterianos procedentes de la disolución de los constituyentes orgánicos e inorgánicos median los efectos de la caries dental sobre la pulpa.2013-05-1202 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.3.2 Causas químicas de la enfermedad pulparSe han investigado los efectos de los materiales de restauración sobre la pulpa dental y parecen relacionarse directamente con la permeabilidad dentinaria asociada. La variable más importante en la permeabilidad dentinaria es el grosor de dentina entre el suelo de la preparación cavitaria y la pulpa.2013-05-1202 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.3.1 Causas físicas de la enfermedad pulparMecánicas (trauma, iatrogenia, desgastes, grietas, cambios barométricos), térmicas, eléctricas, radiación.2013-05-1204 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.2.2 Respuesta pulpar a la cariesLa respuesta es inflamatoria debido a que los túbulos de dentina son permeables. Muchas sustancias biológicamente activas (enzimas bacterianas, endotoxinas, anticuerpos, polisacáridos, etc.) son capaces de atravesar los túbulos de dentina. Sin embargo, esta vía no es unidireccional, las proteínas séricas también pueden pasar desde la pulpa hacia el exterior.2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.2.1 Fisiopatología pulparLos procesos inflamatorios pulpares muestran básicamente las mismas características que los observados en otras partes del tejido conectivo con las algunas consideraciones2013-05-1103 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.7 Regeneración y reparación en la inflamaciónLa regeneración y restauración son concomitantes de los procesos inflamatorios. Por regeneración se entiende la sustitución de los tejidos dañados o muertos por otros nuevos con la misma función.2013-05-1103 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.6 Efectos remotos de la inflamaciónPirexia Cambio en el recuento de leucocitos Exantemas Elevación de la velocidad de sedimentación de eritrocitos Cambios en los ritmos del pulso Daños debidos a las toxinas y enzimas Cambios degenerativos Hipersensibilidad Hiperplasia reactiva.2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.5 Inflamación granulomatosaSe deriva del término granuloma. Un granuloma es una lesión inflamatoria crónica circunscripta frecuentemente nodular porque está usualmente rodeada por fibras de colágena. (Un granuloma no es un tumor a pesar del sufijo "oma")2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4.5 Factores de cronicidadFactores que contribuyen a la cronicidad Drenaje inadecuado Movilidad Presencia de tejido necrótico Irritación mecánica Presencia de componentes bacterianos2013-05-1101 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4.4 Causas de la inflamación crónicaInfecciones Remanentes de organismos necróticos. Cuerpos extraños. Substancias químicas. Productos del metabolismo. Reacciones inmunes. Desconocidas.2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4.3 Hipersensibilidad inmunen algunos casos la hipersensibilidad puede ser la causa de lesiones crónicas. Ejemplos de esto serían la artritis reumatoide, el lupus eritematoso y la dermatitis alérgica de contacto.2013-05-1101 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4.2 Tejido de granulacionEl tejido de granulación se forma por la proliferación de nuevos capilares a partir de los vasos sanguíneos dañados en la zona lesionada. Paralelamente, existe otra proliferación de jóvenes fibroblastos, desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos sanguíneos que han sufrido el trauma.2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4.1 Inflamación crónica: respuesta celularLas células se derivan tanto del torrente de los vasos sanguíneos de la zona afectada como de los tejidos.2013-05-1101 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.4 Reacción inflamatoria crónicaLa inflamación crónica es una respuesta distinta resultante de un juego entre dos factores modificadores: la naturaleza del irritante y la habilidad del cuerpo para reaccionar a la irritación.2013-05-1104 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.3.1.6 Fagocitosiss primeras células que atraviesan la pared vascular son los leucocitos polimorfonucleares seguidos por los monocitos. Cuando los monocitos migran hacia los tejidos son denominados macrófagos. En el proceso inflamatorio ambos tipos de células funcionan como fagocitos.2013-05-1102 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.3.1.5 Mediadores químicosMientras que la respuesta vascular es variable dependiente del grado de daño infringido (suave, moderado, severo), otro punto de variabilidad es la duración de la respuesta vascular. La duración es variable y está asociada también con la severidad del daño.2013-05-1103 minUnidad 7, Patología pulparUnidad 7, Patología pulpar7.1.3.1.4 Edema inflamatorioEl término edema cubre la salida de líquido de torrente sanguíneo a los tejidos vecinos. El edema puede estar asociado con exudación o con transudación. La exudación es un proceso asociado a la inflamación con aumento en la permeabilidad vascular, mientras que la transudación puede causar edema en condiciones no inflamatorias como sería un problema congestivo cardíaco.2013-05-1102 min